Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Bendita clase media mexicana

Declaraciones, como siempre, del ejecutivo sin argumentos sólidos denostan a la UNAM que en su mayoría ha dado futuro a esta clase media.

Publicado

en

En su tratado La Política, Aristóteles menciona tres grupos de ciudadanos en relación al régimen político: los ricos, menciona, son “los que tienen exceso de bienes de fortuna, fuerza, riqueza, amigos y otros semejantes ni quieren ni saben obedecer. Mientras que para él “los pobres, los que tienen necesidad excesiva de estas cosas, son demasiado serviles”, y remata diciendo que la prevalencia de unos u otros no es benéfico para una República porque “cuando uno de esos grupos toma el poder se forma una ciudad de amos y esclavos, no de hombres libres”.

        Pero la grata sorpresa es que el filósofo hace una distinción, “se reconoce que lo moderado y lo intermedio es lo mejor, es evidente que también la posesión moderada de los bienes de la fortuna es la mejor de todas, pues es la que más fácil obedece a la razón” y argumenta “las clases medias son las que menos rehúyen los cargos y menos los ambicionan”.

Y es en esta clase media que delineaba ya Aristóteles en la que durante mucho tiempo se han centrado no sólo los análisis sociológicos sino también las estrategias políticas. Hay que recordar como en el México posrevolucionario el partido oficial agrupó a las clases medias durante la década de los cuarenta, periodo de cambios políticos y económicos en nuestro país que trajo consigo una profunda transformación demográfica y social.

Bendita clase media mexicana

En los años cincuenta, José Iturriaga en su Estructura social y cultural de Mexico esbozaba “la falta de un fuerte sector de clases medias en el país, que aminorara la distancia entre el pequeño grupo de mexicanos enriquecidos y la gran masa de pobres, era uno de los problemas más importantes en México”. 

Pero ¿Quiénes forman la clase media? Se preguntaba Gabriel Careaga, “los burócratas, los empleados, los pequeños comerciantes, los profesionistas, los intelectuales, los estudiantes, los técnicos, los gerentes de banco, los ejecutivos, las secretarias, en una palabra, los hombres y mujeres que permiten la ligazón entre proletariado y burguesía. Se mueven dentro de un mundo de mistificación, de ilusiones, de sueños desaforados, de frustraciones constantes, de sentimentalismo creciente; su mundo es ideológico, es decir, está mistificado” se respondía en Mitos y fantasías de la clase media en México.

Hacia la mitad de los años sesenta, la construcción de la identidad de la clase media desembocaba en un papel estabilizador de la vida política y social en nuestro país; surgió una especie de identificación entre el sector popular y la clase media, entendida como clase dirigente, “nervio vital” del país, depositaria de la cultura, un factor de equilibrio social que enriquecía la cultura nacional y sintetizaba todas las manifestaciones de nacionalismo agrupadas por el partido en el poder.

Es así como la idea de la clase media permeó la élite del poder y “el sector popular va tomando fuerza y surgen de allí el licenciado Miguel Alemán, que es del sector popular, y Ruiz Cortines que también es del sector popular, el licenciado López Mateos que también viene del sector popular y el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, el licenciado Echeverría, el licenciado López Portillo, Miguel de la Madrid, Salinas, el doctor Zedillo [..].” tal como lo relata Bertaccini en El régimen priista frente a las clases medias.

Se decía que ya había llegado a México el modelo neoliberal desde el gobierno de Miguel de la Madrid y que esa estabilidad agrandaría las desigualdades hacia el periodo de Carlos Salinas de Gortari; se trataba de un modelo económico mundial que impactaba, por supuesto, a estas clases medias que colaboraban en la ceración de una sociedad de consumo, del uso tecnología en comunicaciones; la popularización del cine, la radio; los centros de recreo, las carreteras que cruzan al país de extremo a extremo. 

Bendita clase media mexicana

Es la clase media la que abarrotó los supermercados; que compró automóviles americanos a plazos cómodos, que irá a vivir a las nuevas colonias, que colaboró en el crecimiento de la Ciudad de México. Fue esta clase media quien pobló las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual formará ejércitos de abogados, administradores, economistas, médicos, veterinarios, comunicólogos, etcétera.

La misma UNAM de la que habló recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador (producto de la clase media también) la que dice se ha derechizado: “hasta la UNAM se volvió individualista y defensora de estos proyectos neoliberales, perdió su esencia de formación de cuadros y profesionales para servir al pueblo”, dijo en su ya conocida mañanera de la semana pasada.

Hacer esta declaración es atentar contra esta clase media que se ha formado en la UNAM. Según datos del INEGI en el 42.4 por ciento de los hogares del país reside el 39.2 por ciento de la clase media, y ¿qué te hace pertenecer a la clase media según el INEGI? Elementos como tener una computadora, gastar aproximadamente 4 mil 380 pesos en alimentos y bebidas fuera del hogar, al menos un integrante del hogar cuenta con un trabajo estable, esto al gozar de un salario con un contrato en una empresa; la cabeza del hogar cuenta con estudios de nivel medio superior (por lo menos) y los hijos asisten a una escuela pública.

Bendita clase media mexicana

Declaraciones, como siempre, del ejecutivo sin argumentos sólidos denostan a la universidad que en su mayoría ha dado futuro a esta clase media, brindándole la oportunidad de formarse profesionalmente; es desconocer la historia y por lo tanto, a un grupo numeroso de personas, es descalificar al pueblo, como él lo llama continuamente.

El titular del Ejecutivo sostuvo que ya no hay los economistas, sociólogos, politólogos y abogados de antes, por lo que tampoco hay derecho constitucional, y “el derecho agrario es historia”. La ignorancia del presidente sin datos duros, sin un sustento real, nuevamente coloca en la agenda a la UNAM, una de las mejores universidades caracterizada por su libertad de cátedra, por ser la mejor de México, y se encuentra dentro de las 105 mejores a nivel mundial, de acuerdo con la clasificación del QS World University Rankings 2022.

Quizá tampoco recuerde nuestro presidente que su hijo Andrés Manuel Jr también estudió en la UNAM durante el periodo neoliberal y que compartía aulas con quienes estudiamos ahí, solo que a diferencia de él, no llevábamos ni chofer ni guaruras… sí formábamos parte de la bendita clase media.

Bendita clase media mexicana

Cinthia Archundia es comunicóloga política por la UNAM, analista política y especialista en marketing político. Su experiencia profesional se ha desarrollado en los sectores tanto público como privado realizando estrategias de comunicación; actualmente se desempeña como enlace de comunicación de CONAFE, Estado de México.

#Opinión

Mujer presidenta

En 1923 por primera vez en la historia de México, Elvia Carrillo Puerto es electa a un cargo y 100 años después, nuestro país votará por una presidenta mujer.

Publicado

en

“Al probo gobernante de Yucatán, señor General don Salvador Alvarado, que con

sus leyes y disposiciones administrativas, se ha revelado como un sociólogo

profundo; al pensador y al humanista que desentrañando hondos problemas

sociales, va estudiándolos para encontrarles una solución definitiva; al innovador

admirable que promueve Congresos Feministas sabiendo que de ellos dependerá el remedio

para muchos de los graves males que afligen a la humanidad,

consagro estas meditaciones por si fueren dignas de que las tomare en cuenta,

habiendo tenido en ellas, por divisa, al suscribirlas, que (según dijo San Gregorio)

la verdad debe decirse aunque sea origen de escándalo.”

Hermila Galindo.

Fue en 1923 cuando por primera vez en la historia de nuestro país, Elvia Carrillo Puerto es electa a un cargo de elección popular. Mejor conocida como la monja roja, fue una de las pioneras en la lucha por el derecho al voto de las mujeres en México que finalmente se ganaría en 1953 y 100 años después de aquella primera vez, nuestro país votará por una presidenta mujer.

Elvia Carrillo Puerto

Elvia Carrillo Puerto

Las mujeres* han enfrentado barreras significativas para acceder a posiciones de liderazgo político. Sin embargo, a lo largo de décadas, se han logrado avances significativos en este sentido. Hoy en día, nuestro país tiene leyes y políticas diseñadas para promover la igualdad de género en la política, incluyendo cuotas de género y acciones afirmativas.

Estas acciones afirmativas incentivan la participación igualitaria de mujeres* y hombres en los procesos políticos y de toma de decisiones. Esto incluye la representación en cargos gubernamentales, la participación en partidos políticos y la influencia en políticas públicas. Es un derecho fundamental que busca superar la discriminación y la marginación experimentadas históricamente por las mujeres* en el ámbito político.

Pese a dichos avances, ocurre muchas veces, que el hecho de que ocupen cargos por temas de paridad no significa que puedan ejercer sus derechos políticos, ya sea porque tienen que alinearse a la agenda de las cúpulas partidistas, o bien, el hecho de ocupar un cargo, no significa que representarán una agenda con perspectiva de género.

 

 

La igualdad política de género y la representación con una agenda con perspectiva de género es crucial por varias razones entre ellas una representación legítima que le da a las mujeres* una voz significativa que representa la diversidad de la sociedad, una mejora en las políticas públicas que las hace más inclusivas y sensibles a las necesidades de todas las personas y un modelo a seguir que desafía la normatividad de género arraigada, allanando el camino para una sociedad más igualitaria en general.

Además, la igualdad política de género y la justicia social están estrechamente relacionadas. La justicia social busca eliminar las desigualdades económicas, políticas y sociales, y la igualdad de género es parte esencial de esta lucha. Algunas formas en que se conectan son el acceso igualitario de recursos y la reducción de brechas sociales.

Participación política de las mujeres

participación política de las mujeres

La presidenta de México en el 2024 será mujer. Este hecho por sí solo, representa un hito en la participación política de las mujeres y es importante analizar a fondo lo que significa, pero además es una oportunidad histórica para realmente sentar las bases de una agenda con perspectiva de género que observe temas transversales que nos aquejan como lo son la construcción de paz, una agenda medio ambiental y una agenda de cuidados que vele además por justicia económica y que logre así la horizontalidad.

Sigue leyendo

#Opinión

Emprender en este 2024: cinco tendencias que debes saber

“Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”.

Publicado

en

Queridos amigos lectores, si leíste este título y te pareció algo extraño que volviera a escribir de temas empresariales y emprendimiento, te quiero platicar que fue el mismo sentimiento que tuve después de muchas semanas de estar escribiendo de política, y como me sentía en deuda con ustedes me he puesto a reflexionar y a investigar para que cada uno de ustedes pueda iniciar este próximo año emprendiendo en algo que les apasione y puedan obtener una mayor rentabilidad económica.

El emprendimiento siempre ha sido un motor clave para el desarrollo económico y social en todo el mundo. A medida que avanzamos hacia el 2024, el panorama empresarial está evolucionando rápidamente, impulsado por factores como la tecnología, la sostenibilidad y los cambios en el comportamiento del consumidor. En esta columna te platicaré cinco tendencias de emprendimiento que considero cruciales para el próximo año.

1: Emprendimiento Digital y Tecnológico

En el mundo post-pandemia, la tecnología seguirá desempeñando un papel central en la vida cotidiana y los negocios. Desde el auge del comercio electrónico hasta la adopción de la inteligencia artificial y la automatización, las oportunidades digitales son ilimitadas. En el 2024, veremos un aumento significativo en startups centradas en la tecnología, desde aplicaciones de salud hasta soluciones de movilidad autónoma. Si eres un joven con habilidades tecnológicas, este es tu momento para brillar.

 Foto: AFP.

Foto: AFP.

2: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

La sostenibilidad y la responsabilidad social están en el centro de atención como nunca antes. Los consumidores demandan productos y servicios que sean ecológicos y éticos. Las empresas que abrazan la sostenibilidad no solo ayudan al planeta, sino que también prosperan en un mercado cada vez más consciente.

Tendencia 3: Economía Circular y Reciclaje

La economía circular, que se basa en la reducción del desperdicio y la reutilización de recursos, está tomando impulso. Empresas que encuentran formas innovadoras de reciclar y reutilizar productos y materiales están bien posicionadas para el éxito en el 2024. Los emprendedores pueden encontrar oportunidades en el reciclaje de plásticos, la moda sostenible y la gestión de residuos.

Tendencia 4: Salud y Bienestar

La pandemia ha generado un interés renovado en la salud y el bienestar. Las startups que ofrecen soluciones relacionadas con la salud mental, el fitness en el hogar y la atención médica digital están prosperando. Puedes emprender en este espacio, ya sea creando aplicaciones de bienestar o desarrollando dispositivos de salud innovadores.

 

Tendencia 5: Educación y Aprendizaje en Línea

La educación en línea y el aprendizaje a distancia han llegado para quedarse. El 2024 verá un aumento en las empresas que ofrecen plataformas educativas en línea, tutoría virtual y capacitación en habilidades digitales. Los emprendedores pueden desempeñar un papel importante al proporcionar soluciones de aprendizaje innovadoras y accesibles.

 

Exhorto a los Jóvenes de México: ¡Emprender Desde Temprano!

Ahora más que nunca, es esencial que los jóvenes y no tan jóvenes abracen el espíritu emprendedor. El futuro del país depende de su creatividad, determinación y visión. Así que, jóvenes de México, los invito a soñar en grande y a trabajar incansablemente por sus objetivos. El futuro es suyo, y estoy seguro de que están listos.

Foto: Secretaría de Economía.

Foto: Secretaría de Economía.

 

Me despido de ustedes con una gran frase de Steve Jobs, “Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”. ¡Empieza a amar lo que haces y a emprender hoy mismo!

 

Y usted ¿Qué opina?

Sigue leyendo

#Opinión

“Política Elevada: Palabras en Lugar de Golpes”

Imagínense ustedes, un ring político donde los contendientes no se lanzan golpes bajos, sino discursos altos.

Publicado

en

¡Amigos y amigas de la parroquia política, bienvenidos a este rincón de palabras! Hoy, mi pluma cargada de tinta y mis neuronas se reúnen para comentar sobre un evento que ha captado la atención de propios y extraños en esta patria querida llamada México.

 

Imagínense ustedes, un ring político donde los contendientes no se lanzan golpes bajos, sino discursos altos. ¡Sí, han leído bien! Estamos hablando del momento culminante de las asambleas informativas de los aspirantes al codiciado título de “Coordinador Nacional de la Defensa de la 4ta Transformación”. Suena como una mezcla entre una pelea de superhéroes y una competencia de chefs, ¿no?

Foto: Facebook/Mario Delgado

Foto: Facebook/Mario Delgado

 

Claudia Sheinbaum, esa mujer con el porte de una directora de escuela que siempre tiene bajo control el alboroto del salón de clases, se plantó firme con sus ideas, dejando en claro que no solo sabe gobernar la capital, sino que también puede manejar el barco de la defensa transformadora. Marcelo Ebrard, el diplomático de mirada penetrante, demostró que sus habilidades oratorias siguen siendo una de sus armas letales.

 

Pero, atención, que la contienda no termina ahí. Ricardo Monreal, el estratega político que siempre parece saber más de lo que dice, nos dejó con la intriga de qué cartas guarda aún bajo la manga. Y para cerrar este cuarteto de ases, Adán Augusto López, con su calma sureña y su discurso pausado, nos recordó que en la 4ta Transformación no todo es prisa, que también hay espacio para la reflexión sosegada.

Foto: (Especial)

Ahora bien, el escenario donde yo pude ver esta batalla de primera mano fue nada menos que Querétaro. ¡Sí, el estado de los acueductos y la historia nos brindó un regalo político! Y no, no estamos hablando de que los aspirantes se disfrazaron de época y jugaron a los conquistadores, aunque la idea no suena nada mal para próximas elecciones. En lugar de eso, Querétaro abrazó con hospitalidad a estos señores y señora, demostrando que en este país aún existe algo llamado civilidad.

 

Compañeros y compañeras, el buen gusto imperó. Las lenguas no se retorcieron en acusaciones sin fundamento, ni los codos volaron en puñetazos de palabras. En tiempos en los que las redes sociales son campo de batalla, ver un debate político donde se discuten ideas en lugar de descalificaciones personales es como encontrar un unicornio en pleno Reforma.

Foto: (Twitter/@lopezobrador_)

Foto: (Twitter/@lopezobrador_)

Y hablando de Reforma, no hubo necesidad de impugnar, de gritar “¡fraude!” a los cuatro vientos o de lanzar sillas por los aires para expresar inconformidades. La contienda fue legal, tranquila, histórica diría yo. Histórica porque marcó un hito en la política moderna de este país que, por momentos, parece más un melodrama de telenovela que una discusión seria sobre el futuro.

 

Así que, queridos y sabios lectores, en medio de este panorama a veces gris y otras veces multicolor que es la política mexicana, la 4T se alza como un faro de esperanza. Nos recuerda que el respeto y la argumentación sólida pueden coexistir en un mismo escenario, que la diversidad de ideas no tiene que traducirse en una batalla campal.

Foto: SPR Informa

Foto: SPR Informa

Estos cuatro valientes aspirantes nos dieron una lección: que la política puede ser más que un show mediático, que puede ser un espacio para la reflexión, el diálogo y la construcción conjunta. Y aunque no todos podremos ser los coordinadores nacionales de la defensa de la 4ta Transformación, todos podemos ser protagonistas de esta historia democrática que, esperemos, siga escribiéndose con la tinta de la razón y no con la sangre del antagonismo.

 

Así que, amigos y amigas, brindemos por este proceso de la 4T, brindemos por un debate que nos recuerda que aún podemos sorprendernos gratamente en este universo político. Y mientras lo hacemos, no olvidemos que el poder de la opinión informada, de la participación ciudadana y de la crítica constructiva siga siendo el motor que pueda darle continuidad a esta transformación (y las que vengan). ¡salud y política, mis queridos lectores!

 

Y usted, ¿qué opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto