Síguenos en nuestras redes

#Opinión

La otra presidencia errática; la del Congreso

Ahora tenemos dos presidentes erráticos, uno en palacio nacional y otro en la Cámara de Diputados.

Publicado

en

En estos momentos la Cámara de Diputados se encuentra discutiendo uno de los temas más importantes para la vida pública nacional: el paquete económico. Éste, define —en su mayoría— las finanzas públicas de la federación, estados y municipios; pero no solo eso, sino también la forma en que el estado habrá de hacerse de recursos para cumplir con sus obligaciones, esto incluye —por supuesto— el cobro de impuestos y derechos. Sin duda, todos ellos temas importantes que esperamos nuestros representantes debatan profundamente. Por ello me es relevante que hablemos de la mala conducción que hace el presidente de la Cámara de los Diputados.

La madrugada del 20 de octubre, en el marco de la discusión del paquete económico, legisladores de todos los partidos, principalmente del PAN y MORENA se enfrascaron hasta los golpes en el espacio designado para dirigirse a la nación: la tribuna. En el máximo espacio de representación popular un grupo de legisladores intercambiaron golpes e insultos a los pies de una presidencia de la mesa directiva errática y despistada que ante las agresiones solo supo agitar la campana y declarar un receso. Pero, ¿cuál fue el motivo de semejante encono legislativo? Pues amigas y amigos, todo tiene un contexto y un responsable principal.

La otra presidencia errática; la del Congreso

La pandemia, como ajonjolí de todos los moles, se ha colado también en la vida legislativa y ha repercutido en la forma en que se debaten los asuntos al interior del Congreso, pues con el objetivo de evitar contagios dentro del parlamento, se redujo el aforo de legisladoras y legisladores y se crearon sesiones semipresenciales para que, de esta manera, se resguardaran los derechos de las y los legisladores de participar en el debate, pero al mismo tiempo se cuidaran las medidas de protección ante la COVID-19. Todo esto se realizaba fundamentado en un Reglamento de reciente creación al que los legisladores se refieren como reglamentillo, pero que en realidad se denomina REGLAMENTO que la Cámara de Diputados aplicará durante las situaciones de emergencia y la contingencia sanitaria en las sesiones ordinarias y extraordinarias durante la LXV Legislatura. 

En el reglamento se establece que 24 horas antes de las sesiones, los grupos parlamentarios deben informar qué legisladores están acreditados para asistir a las sesiones presenciales y cuales lo harán de forma remota. Sin embargo, no se establece como proceder tratándose de votaciones económicas, esas que se realizan a mano alzada, ya que no dispone de un mecanismo justo para que solo voten las y los legisladores acreditados; o en su defecto, puedan votar también las y los que se encuentra vía remota, por lo que para cubrir esa laguna legal, los legisladores adoptaron la práctica parlamentaria de acordar previo a la sesión, cuántos legisladores asistirían presencialmente cuidando que estuvieran representados de forma proporcional y evitando de esta manera una sobrepresentación o subrepresentación en los debates.

Bien pues, en esta importante sesión del 20 de octubre no se realizó dicho acuerdo y los grupos parlamentarios al interior del Congreso quedaron representados de forma irregular, lo que ocasionó votaciones económicas dudosas, pues no se tenía certeza del número de legisladores de cada partido participando presencialmente. Ahora te preguntarás, ¿esto tenía solución? Sí, dos bien sencillas, una, declarar un receso y solicitar a los coordinadores de los Grupos Parlamentarios que señalen a las y los legisladores acreditados que participarán en la sesión, a efectos de reducir el aforo y volverlo proporcionalmente representativo o dos, llevar a votación nominal (la que aparece en el tablero electrónico) las votaciones sobre la que los legisladores tienen dudas, haciendo válidos solo los votos de los legisladores acreditado. La realidad es que eran trámites sencillos para relajar el ambiente acalorado de la discusión y centrar el debate en el tema realmente importante: el paquete económico.

Sin embargo, la presidencia errática de la mesa directiva de la Cámara de Diputados optó por continuar la sesión de forma irregular y no concederles a los legisladores la oportunidad de transparentar y certificar las votaciones, con lo que se calentaron los ánimos y los partidarios de una u otra postura empezaron a intercambiar sendos insultos en el debate. Al final, resultó en el episodio que mediáticamente vimos, legisladores peleando e intercambiando golpes y empujones.

La responsabilidad mayor de esto recae en la presidencia de la mesa directiva, pues ellos son los encargados de conducir las sesiones, en ellos recae la importante responsabilidad de lograr debates productivos y eficaces, ellos son la válvula de presión en el debate político, una buena o mala presidencia de la mesa directiva, define, en gran medida, la calidad de las leyes y la eficiencia legislativa. La persona que ostenta el encargo de presidente de la mesa directiva, tiene la responsabilidad de mantenerse objetivo e imparcial en el desempeño de su labor, pues si bien representa a su Grupo Parlamentario, en dicho papel representa la unidad del Congreso y debe velar por todos sus miembros. 

Cuando un presidente de la Cámara de Diputados actúa de forma parcial y partidista, no genera acuerdos, no escucha, no concede y no corrige, lo que invariablemente ocasionará que los debates sean más ásperos, largos y poco democráticos. El presidente es la válvula de presión en los debates, él puede controlar los ánimos de la máxima tribuna, si él no lo hace, ¿quién.

Lo que esa noche vimos no fue a un político, vimos a un subordinado de la Presidencia de la República, eficaz en tramitar leyes, pero ineficaz en hacerlas por la vía democrática. Sin duda, leyes que no durarán una administración sin que sean reformadas o abrigadas, porque carecieron de consenso democráticos y visiones plurales. 

Aldo Jurado es licenciado en derecho, especialista en derecho constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y maestrante en derecho constitucional por la Escuela Libre de Derecho. Su experiencia profesional se desenvuelve en el servicio público y en el ámbito parlamentario; actualmente se desempeña como asesor legislativo.

#Opinión

Desafiar el silencio

El 25N y los 16 días de activismo son un llamado a la acción global y un recordatorio de que la violencia contra la mujer está presente todos los días.

Publicado

en

Durante los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia la mujer, el 25N no es solo una fecha en el calendario en donde nos vestimos de naranja para hacer purple washing y pasamos la página y esperamos al siguiente año para repetir, es más bien, un llamado a la acción global y un recordatorio de que la violencia contra la mujer está presente todos los días y no es solo física, sino que atraviesa todas las formas y que puede ser también psicológica y que es estructural. La invisibilidad de muchos casos subraya la necesidad de elevar la conciencia pública y abogar por cambios sistémicos que aborden las raíces profundas de esta violencia arraigada.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de noviembre de 2022 a octubre de 2023, a nivel nacional se iniciaron 848 carpetas de investigación por feminicidio, es decir, una carpeta por cada 100 mil mujeres, 96 de las cuales están siendo revisadas en la Ciudad de México.

Además, de acuerdo con datos del INEGI, en 2021, 41.8 % de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de cumplir 15 años). En 2022, según datos de esta misma fuente y de acuerdo con datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 197 y 884 casos, respectivamente, y 33.6 % de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron internet o celular, entre julio 2021 y agosto 2022, recibió fotos o videos de contenido sexual y a 32.3 % le hicieron insinuaciones o propuestas de ese tipo, frente a 18.2 y 12.0 % de niños y adolescentes hombres.

Si ponemos esta información en contexto, es importante resaltar que las mujeres, niñas y adolescentes se han convertido en una cifra común, sumado a la intervención de las fiscalías, la necesidad de capacitar con perspectiva de género en atención primaria a víctimas y una serie de acciones transversales necesarias para erradicar la violencia contra la mujer implica un compromiso colectivo. Desde la educación que desafía estereotipos de género hasta el fortalecimiento de leyes que protegen a las víctimas y la correcta aplicación de estas. Sin embargo, también debemos abordar la cultura que perpetúa estos comportamientos, fomentar el respeto y la igualdad en todos los niveles de la sociedad y comienza en nuestros entornos.

Descifrar los machismos cotidianos: grietas en la igualdad.

En el tejido de la vida diaria, los machismos se infiltran de manera sutil pero impactante y perpetúan desigualdades de género. Empezamos por un lenguaje que construye barreras y que desde expresiones aparentemente inofensivas hasta comentarios despectivos, perpetúa estereotipos de género. Descripciones que limitan a las mujeres a roles específicos o que refuerzan la masculinidad tóxica.

Además, en muchos hogares, persiste la asignación desigual de tareas domésticas basada en el género. Este machismo cotidiano refleja y refuerza roles tradicionales, mantiene la idea de que ciertas responsabilidades son inherentemente femeninas o masculinas, y limita las opciones y oportunidades para ambos géneros.

Por otro lado, la presión para que los hombres repriman sus emociones es un machismo arraigado que afecta la salud mental y contribuye a relaciones menos saludables. Romper con esta expectativa cultural es esencial para construir conexiones más genuinas y eliminar este estigma asociado y construya nuevas masculinidades.

Por si fuera poco, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la formación de percepciones culturales. La representación sesgada de género refuerza estereotipos y normas nocivas. La exposición constante a estas imágenes contribuye a la interiorización de roles de género limitados y a menudo perjudiciales.

Desafiar los machismos cotidianos, reconocer y abordarlos no es solo responsabilidad de unos pocos, sino un compromiso colectivo. Desde el fomento de la educación de género hasta la promoción de entornos laborales equitativos, promover un sistema de cuidados, acceso a oportunidades que no vulneren los derechos, y cada acción cuenta en la construcción de una sociedad donde todas las personas disfruten de derechos y oportunidades iguales.

En última instancia, desentrañar los machismos cotidianos es esencial para crear un futuro donde la igualdad de género no sea solo una aspiración, sino una realidad arraigada en nuestras interacciones diarias y en la estructura misma de nuestra sociedad y tenemos la responsabilidad de construirlo para nuestras futuras generaciones.

El 25N y los 16 días de activismo es más que una conmemoración; es un recordatorio de la tarea pendiente en la lucha contra la violencia de género. Al desafiar los machismos cotidianos y abogar por un cambio cultural, podemos construir un mundo donde todas las mujeres vivamos libres de miedo y libres de violencia.

 

 

Sigue leyendo

#Opinión

Milei… el riesgo del AUTOGOL.

La elección de un presidente de ultraderecha como Javier Milei podría representar un cambio significativo, también plantea riesgos económicos considerables que deben ser gestionados con precaución para evitar consecuencias negativas a largo plazo para la estabilidad y el desarrollo de Argentina y de paso para America Latina.

Publicado

en

En la elección de un presidente de ultraderecha como Javier Milei en Argentina, se vislumbran riesgos económicos significativos. Aunque algunos pueden ver su llegada como un cambio necesario, es imperativo considerar los posibles impactos en la estabilidad económica del país.

Uno de los riesgos más inmediatos es la incertidumbre política que suele acompañar a líderes de este perfil. La retórica polarizante y las posturas radicales pueden generar tensiones tanto a nivel nacional como internacional, afectando la confianza de los inversores y desencadenando volatilidad en los mercados financieros.

Foto: rutlandherald

Foto: rutlandherald

Además, las políticas económicas propuestas por líderes de ultraderecha a menudo incluyen medidas drásticas de reducción del gasto público y la eliminación de subsidios. Aunque estas medidas pueden ser populares entre ciertos sectores, también podrían llevar a recortes abruptos en servicios sociales, generando malestar social y descontento.

 

Otro riesgo potencial radica en la relación con organismos internacionales y la posibilidad de aislamiento diplomático. Las políticas extremas pueden chocar con las expectativas y normas internacionales, afectando las relaciones comerciales y la capacidad de acceder a financiamiento externo, lo cual es crucial para una economía en desarrollo como la argentina.

Foto: AP

Foto: AP

Adicionalmente, la gestión de la deuda, ya preocupante en el contexto argentino, podría agravarse. La falta de pragmatismo en las negociaciones con acreedores internacionales podría conducir a escenarios de impago, con consecuencias negativas para la percepción crediticia del país y el acceso a los mercados financieros internacionales.

Por último, la vulnerabilidad de la economía argentina a las fluctuaciones en los precios de las materias primas y la dependencia de sectores específicos podrían exacerbarse. Las políticas de ultraderecha a menudo no favorecen la diversificación económica, lo que podría dejar al país expuesto a shocks externos y limitar su capacidad de recuperación.

(Infobae)

(Infobae)

En resumen queridos lectores y como dice el dicho… ver para creer, porque aunque la elección de un presidente de ultraderecha como Javier Milei podría representar un cambio significativo, también plantea riesgos económicos considerables que deben ser gestionados con precaución para evitar consecuencias negativas a largo plazo para la estabilidad y el desarrollo de Argentina y de paso para America Latina,  ya que de no hacerlo podrian caer en lo que el Presidente Andres Manuel denomino como un AUTOGOL.

Y usted… ¿Qué Opina?

Sigue leyendo

#Opinión

Otis y la recuperación económica

La reconstrucción será un proceso arduo, pero existen tres sugerencias cruciales para que la población se recupere económicamente

Publicado

en

En el torbellino económico desatado por el huracán Otis en Acapulco, Guerrero, es imperativo entender cómo una modesta tormenta tropical se transformó en un colosal huracán categoría 5. Los factores climatológicos, desde temperaturas del mar inusualmente cálidas hasta condiciones atmosféricas propicias, desencadenaron este fenómeno devastador.

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

La transición de tormenta a huracán fue rápida y feroz. Las aguas cálidas del Pacífico proporcionaron la energía necesaria para alimentar su intensificación. Las masas de aire inestables se convirtieron en el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo, mientras la rotación de la Tierra proporcionaba el giro necesario. A medida que Otis se fortaleció, sus vientos alcanzaron velocidades descomunales, escalando categorías hasta alcanzar la máxima potencia.

La economía local, ya afectada por la pandemia, sufrió un golpe devastador. Hoteles, resorts y comercios, pilares de la industria turística, quedaron en ruinas. La reconstrucción será un proceso arduo, pero existen tres sugerencias cruciales para que la población se recupere económicamente:

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

Diversificación económica: La dependencia excesiva del turismo deja a la región vulnerable ante desastres naturales. Invertir en sectores diversos, como la agricultura, la tecnología o la manufactura, puede proporcionar una red de seguridad financiera más sólida.

Resiliencia empresarial: Fomentar la resistencia de las empresas mediante seguros adecuados y prácticas comerciales sólidas. La planificación de contingencias y la adopción de tecnologías que faciliten la continuidad del negocio son esenciales para enfrentar eventos imprevistos como el huracán Otis.

FOTO: elhorizonte.mx

FOTO: elhorizonte.mx

Desarrollo sostenible: Reconstruir con una mentalidad sostenible no solo fortalece las estructuras frente a futuros desastres, sino que también atrae a inversionistas conscientes. La adopción de prácticas ecológicas y la inversión en energías renovables pueden impulsar la recuperación económica a largo plazo.

En la tragedia de Otis, la lección económica es clara: la preparación, la diversificación y la sostenibilidad son los cimientos sobre los cuales se construye la resiliencia económica. Solo con un enfoque integral, la costa de Acapulco podrá renacer de las ruinas y forjar un futuro más resistente.

Y usted. ¿Qué opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto