Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Xochimilco, tumba viva

Publicado

en

Ciudad de México Sábado 4 de junio de 2022

Uno de los puntos urbanos más representativos de las culturas que ocuparon el Valle de México desde tiempos precolombinos, el día de hoy se presenta como un lugar en el abandono por parte de las autoridades, locales y estatales, un peligro para hombres y mujeres y un espacio que día con día pareciera perderse en lo que alguna vez fue nombrada “La Ciudad de la Esperanza”.

Hay muchos factores a los que pudiera atribuirse esta ola de delitos dentro de la alcaldía Xochimilco: su ubicación, extensión, condiciones topológicas, socioeconómicas, ineficiente transporte, etcétera. Sin embargo, hoy sabemos que esta demarcación ha alcanzado cifras que superan en feminicidio a Ciudad Juárez, Chihuahua, cunas del mismo fenómeno. Como orgulloso xochimilca, no puedo sino sentirme lleno de rabia frustración e impotencia.

Lo que alguna vez fue una de las zonas más seguras de la Ciudad de México, espacio que habitaban cientos de miles de especies -tanto de flora como de fauna-, y que fuera en algún momento la fuente del sustento alimenticio de una magnífica ciudad ancestral, hoy es una fosa, una emboscada, un lugar incierto en el que quedamos expuestos a un sinnúmero de riesgos.

A pesar de tener programas como el de la patrulla púrpura -unidad especializada para atender los casos de violencia familiar-, violación, abuso sexual y acoso a menores, pareciera que en la demarcación de Xochimilco las autoridades quisieran “tapar el sol con un dedo”. Un ejemplo: en las llamadas de auxilio que precedieron a la pandemia se reportaba a la semana una agresión sexual a menores. Durante la emergencia sanitaria aumentó a tres y hasta cuatro por cada semana. Asimismo, del 5 de diciembre de 2018 al 26 de enero de 2020, los delitos derivados de violencia familiar, violación, abuso sexual, sustracción de menores y secuestro tuvieron un número récord de carpetas que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) abrió para su averiguación. De “Xochiwhats” mejor ni hablar, sigo en espera de respuesta a solicitudes desde 2019.

Otro ejemplo terriblemente doloroso y emblemático fue el de la niña Fátima Cecilia, una pequeña de tan sólo 7 años que asistía a un colegio de la colonia Santiago Tulyehualco, en Xochimilco, y que fue secuestrada frente a los ojos de todos. Gracias a la insistencia de su familia en la fiscalía desconcentrada de investigación de Tláhuac y tras muchas horas pérdidas, en otra dependencia de gobierno se emitió finalmente la Alerta Amber.
A partir de ello, todos fuimos testigos de cómo y quién la sustrajo, a plena luz del día, gracias a las cámaras del C5 de la CDMX y a la difusión periodística.

Las atrocidades que vivió Fátima Cecilia y que todos supimos con vergüenza y desconcierto, antes de ser abandonada en un terreno baldío, suman un caso más a los miles de sucesos de violencia en nuestro país. Esta historia emblemática por sus características y condiciones, no termina de contar la historia completa de una demarcación en donde la vida de una mujer, de una niña, de una persona, parecieran no valer nada.

Desde esta trinchera, desde mi género masculino, inmerso en una de las culturas más violentas hacia la mujer que existen en el planeta, encuentro fundamental cuestionarnos y replantearnos nuestro papel de hombres en una sociedad que pareciera no cansarse, pero sobre todo no rendirse frente a una hecatombe social que nos destruye a todos.

Porque si bien es responsabilidad de todas y de todos cambiar estas condiciones, la sospecha y la desconfianza hacia nuestro gobierno crecen cuando las autoridades no responden de manera eficaz, determinante y coherente ante los niveles de violencia de los que todos -en mayor o menor medida- somos víctimas.

Necesitamos instar a las autoridades ante este “alarmante estado de terror”, como bien lo nombró la diputada Wendy González en el marco del Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo. Necesitamos replantearnos las medidas en materia de seguridad, educación, oportunidades de trabajo y rehabilitación de la población de Xochimilco. Tenemos que reconquistar sus canales, su paisaje para el esparcimiento y la educación. Xochimilco, ese oasis verde en medio del desierto gris, con su naturaleza, con cuemanco, con la pista de canotaje, donde en días recientes, se han encontrado tres cuerpos: uno de ellos, el de una mujer.

Xochimilco no debe ser y no será una tumba viva.
Xochimilco no es la casa de los delincuentes.
Xochimilco es de todos y de todas.
Xochimilco, desde sus orígenes, hacia un mejor futuro.

Sigue leyendo

#Opinión

Mujer presidenta

En 1923 por primera vez en la historia de México, Elvia Carrillo Puerto es electa a un cargo y 100 años después, nuestro país votará por una presidenta mujer.

Publicado

en

“Al probo gobernante de Yucatán, señor General don Salvador Alvarado, que con

sus leyes y disposiciones administrativas, se ha revelado como un sociólogo

profundo; al pensador y al humanista que desentrañando hondos problemas

sociales, va estudiándolos para encontrarles una solución definitiva; al innovador

admirable que promueve Congresos Feministas sabiendo que de ellos dependerá el remedio

para muchos de los graves males que afligen a la humanidad,

consagro estas meditaciones por si fueren dignas de que las tomare en cuenta,

habiendo tenido en ellas, por divisa, al suscribirlas, que (según dijo San Gregorio)

la verdad debe decirse aunque sea origen de escándalo.”

Hermila Galindo.

Fue en 1923 cuando por primera vez en la historia de nuestro país, Elvia Carrillo Puerto es electa a un cargo de elección popular. Mejor conocida como la monja roja, fue una de las pioneras en la lucha por el derecho al voto de las mujeres en México que finalmente se ganaría en 1953 y 100 años después de aquella primera vez, nuestro país votará por una presidenta mujer.

Elvia Carrillo Puerto

Elvia Carrillo Puerto

Las mujeres* han enfrentado barreras significativas para acceder a posiciones de liderazgo político. Sin embargo, a lo largo de décadas, se han logrado avances significativos en este sentido. Hoy en día, nuestro país tiene leyes y políticas diseñadas para promover la igualdad de género en la política, incluyendo cuotas de género y acciones afirmativas.

Estas acciones afirmativas incentivan la participación igualitaria de mujeres* y hombres en los procesos políticos y de toma de decisiones. Esto incluye la representación en cargos gubernamentales, la participación en partidos políticos y la influencia en políticas públicas. Es un derecho fundamental que busca superar la discriminación y la marginación experimentadas históricamente por las mujeres* en el ámbito político.

Pese a dichos avances, ocurre muchas veces, que el hecho de que ocupen cargos por temas de paridad no significa que puedan ejercer sus derechos políticos, ya sea porque tienen que alinearse a la agenda de las cúpulas partidistas, o bien, el hecho de ocupar un cargo, no significa que representarán una agenda con perspectiva de género.

 

 

La igualdad política de género y la representación con una agenda con perspectiva de género es crucial por varias razones entre ellas una representación legítima que le da a las mujeres* una voz significativa que representa la diversidad de la sociedad, una mejora en las políticas públicas que las hace más inclusivas y sensibles a las necesidades de todas las personas y un modelo a seguir que desafía la normatividad de género arraigada, allanando el camino para una sociedad más igualitaria en general.

Además, la igualdad política de género y la justicia social están estrechamente relacionadas. La justicia social busca eliminar las desigualdades económicas, políticas y sociales, y la igualdad de género es parte esencial de esta lucha. Algunas formas en que se conectan son el acceso igualitario de recursos y la reducción de brechas sociales.

Participación política de las mujeres

participación política de las mujeres

La presidenta de México en el 2024 será mujer. Este hecho por sí solo, representa un hito en la participación política de las mujeres y es importante analizar a fondo lo que significa, pero además es una oportunidad histórica para realmente sentar las bases de una agenda con perspectiva de género que observe temas transversales que nos aquejan como lo son la construcción de paz, una agenda medio ambiental y una agenda de cuidados que vele además por justicia económica y que logre así la horizontalidad.

Sigue leyendo

#Opinión

Emprender en este 2024: cinco tendencias que debes saber

“Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”.

Publicado

en

Queridos amigos lectores, si leíste este título y te pareció algo extraño que volviera a escribir de temas empresariales y emprendimiento, te quiero platicar que fue el mismo sentimiento que tuve después de muchas semanas de estar escribiendo de política, y como me sentía en deuda con ustedes me he puesto a reflexionar y a investigar para que cada uno de ustedes pueda iniciar este próximo año emprendiendo en algo que les apasione y puedan obtener una mayor rentabilidad económica.

El emprendimiento siempre ha sido un motor clave para el desarrollo económico y social en todo el mundo. A medida que avanzamos hacia el 2024, el panorama empresarial está evolucionando rápidamente, impulsado por factores como la tecnología, la sostenibilidad y los cambios en el comportamiento del consumidor. En esta columna te platicaré cinco tendencias de emprendimiento que considero cruciales para el próximo año.

1: Emprendimiento Digital y Tecnológico

En el mundo post-pandemia, la tecnología seguirá desempeñando un papel central en la vida cotidiana y los negocios. Desde el auge del comercio electrónico hasta la adopción de la inteligencia artificial y la automatización, las oportunidades digitales son ilimitadas. En el 2024, veremos un aumento significativo en startups centradas en la tecnología, desde aplicaciones de salud hasta soluciones de movilidad autónoma. Si eres un joven con habilidades tecnológicas, este es tu momento para brillar.

 Foto: AFP.

Foto: AFP.

2: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

La sostenibilidad y la responsabilidad social están en el centro de atención como nunca antes. Los consumidores demandan productos y servicios que sean ecológicos y éticos. Las empresas que abrazan la sostenibilidad no solo ayudan al planeta, sino que también prosperan en un mercado cada vez más consciente.

Tendencia 3: Economía Circular y Reciclaje

La economía circular, que se basa en la reducción del desperdicio y la reutilización de recursos, está tomando impulso. Empresas que encuentran formas innovadoras de reciclar y reutilizar productos y materiales están bien posicionadas para el éxito en el 2024. Los emprendedores pueden encontrar oportunidades en el reciclaje de plásticos, la moda sostenible y la gestión de residuos.

Tendencia 4: Salud y Bienestar

La pandemia ha generado un interés renovado en la salud y el bienestar. Las startups que ofrecen soluciones relacionadas con la salud mental, el fitness en el hogar y la atención médica digital están prosperando. Puedes emprender en este espacio, ya sea creando aplicaciones de bienestar o desarrollando dispositivos de salud innovadores.

 

Tendencia 5: Educación y Aprendizaje en Línea

La educación en línea y el aprendizaje a distancia han llegado para quedarse. El 2024 verá un aumento en las empresas que ofrecen plataformas educativas en línea, tutoría virtual y capacitación en habilidades digitales. Los emprendedores pueden desempeñar un papel importante al proporcionar soluciones de aprendizaje innovadoras y accesibles.

 

Exhorto a los Jóvenes de México: ¡Emprender Desde Temprano!

Ahora más que nunca, es esencial que los jóvenes y no tan jóvenes abracen el espíritu emprendedor. El futuro del país depende de su creatividad, determinación y visión. Así que, jóvenes de México, los invito a soñar en grande y a trabajar incansablemente por sus objetivos. El futuro es suyo, y estoy seguro de que están listos.

Foto: Secretaría de Economía.

Foto: Secretaría de Economía.

 

Me despido de ustedes con una gran frase de Steve Jobs, “Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”. ¡Empieza a amar lo que haces y a emprender hoy mismo!

 

Y usted ¿Qué opina?

Sigue leyendo

#Opinión

“Política Elevada: Palabras en Lugar de Golpes”

Imagínense ustedes, un ring político donde los contendientes no se lanzan golpes bajos, sino discursos altos.

Publicado

en

¡Amigos y amigas de la parroquia política, bienvenidos a este rincón de palabras! Hoy, mi pluma cargada de tinta y mis neuronas se reúnen para comentar sobre un evento que ha captado la atención de propios y extraños en esta patria querida llamada México.

 

Imagínense ustedes, un ring político donde los contendientes no se lanzan golpes bajos, sino discursos altos. ¡Sí, han leído bien! Estamos hablando del momento culminante de las asambleas informativas de los aspirantes al codiciado título de “Coordinador Nacional de la Defensa de la 4ta Transformación”. Suena como una mezcla entre una pelea de superhéroes y una competencia de chefs, ¿no?

Foto: Facebook/Mario Delgado

Foto: Facebook/Mario Delgado

 

Claudia Sheinbaum, esa mujer con el porte de una directora de escuela que siempre tiene bajo control el alboroto del salón de clases, se plantó firme con sus ideas, dejando en claro que no solo sabe gobernar la capital, sino que también puede manejar el barco de la defensa transformadora. Marcelo Ebrard, el diplomático de mirada penetrante, demostró que sus habilidades oratorias siguen siendo una de sus armas letales.

 

Pero, atención, que la contienda no termina ahí. Ricardo Monreal, el estratega político que siempre parece saber más de lo que dice, nos dejó con la intriga de qué cartas guarda aún bajo la manga. Y para cerrar este cuarteto de ases, Adán Augusto López, con su calma sureña y su discurso pausado, nos recordó que en la 4ta Transformación no todo es prisa, que también hay espacio para la reflexión sosegada.

Foto: (Especial)

Ahora bien, el escenario donde yo pude ver esta batalla de primera mano fue nada menos que Querétaro. ¡Sí, el estado de los acueductos y la historia nos brindó un regalo político! Y no, no estamos hablando de que los aspirantes se disfrazaron de época y jugaron a los conquistadores, aunque la idea no suena nada mal para próximas elecciones. En lugar de eso, Querétaro abrazó con hospitalidad a estos señores y señora, demostrando que en este país aún existe algo llamado civilidad.

 

Compañeros y compañeras, el buen gusto imperó. Las lenguas no se retorcieron en acusaciones sin fundamento, ni los codos volaron en puñetazos de palabras. En tiempos en los que las redes sociales son campo de batalla, ver un debate político donde se discuten ideas en lugar de descalificaciones personales es como encontrar un unicornio en pleno Reforma.

Foto: (Twitter/@lopezobrador_)

Foto: (Twitter/@lopezobrador_)

Y hablando de Reforma, no hubo necesidad de impugnar, de gritar “¡fraude!” a los cuatro vientos o de lanzar sillas por los aires para expresar inconformidades. La contienda fue legal, tranquila, histórica diría yo. Histórica porque marcó un hito en la política moderna de este país que, por momentos, parece más un melodrama de telenovela que una discusión seria sobre el futuro.

 

Así que, queridos y sabios lectores, en medio de este panorama a veces gris y otras veces multicolor que es la política mexicana, la 4T se alza como un faro de esperanza. Nos recuerda que el respeto y la argumentación sólida pueden coexistir en un mismo escenario, que la diversidad de ideas no tiene que traducirse en una batalla campal.

Foto: SPR Informa

Foto: SPR Informa

Estos cuatro valientes aspirantes nos dieron una lección: que la política puede ser más que un show mediático, que puede ser un espacio para la reflexión, el diálogo y la construcción conjunta. Y aunque no todos podremos ser los coordinadores nacionales de la defensa de la 4ta Transformación, todos podemos ser protagonistas de esta historia democrática que, esperemos, siga escribiéndose con la tinta de la razón y no con la sangre del antagonismo.

 

Así que, amigos y amigas, brindemos por este proceso de la 4T, brindemos por un debate que nos recuerda que aún podemos sorprendernos gratamente en este universo político. Y mientras lo hacemos, no olvidemos que el poder de la opinión informada, de la participación ciudadana y de la crítica constructiva siga siendo el motor que pueda darle continuidad a esta transformación (y las que vengan). ¡salud y política, mis queridos lectores!

 

Y usted, ¿qué opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto