Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Otis y la recuperación económica

La reconstrucción será un proceso arduo, pero existen tres sugerencias cruciales para que la población se recupere económicamente

Publicado

en

En el torbellino económico desatado por el huracán Otis en Acapulco, Guerrero, es imperativo entender cómo una modesta tormenta tropical se transformó en un colosal huracán categoría 5. Los factores climatológicos, desde temperaturas del mar inusualmente cálidas hasta condiciones atmosféricas propicias, desencadenaron este fenómeno devastador.

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

La transición de tormenta a huracán fue rápida y feroz. Las aguas cálidas del Pacífico proporcionaron la energía necesaria para alimentar su intensificación. Las masas de aire inestables se convirtieron en el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo, mientras la rotación de la Tierra proporcionaba el giro necesario. A medida que Otis se fortaleció, sus vientos alcanzaron velocidades descomunales, escalando categorías hasta alcanzar la máxima potencia.

La economía local, ya afectada por la pandemia, sufrió un golpe devastador. Hoteles, resorts y comercios, pilares de la industria turística, quedaron en ruinas. La reconstrucción será un proceso arduo, pero existen tres sugerencias cruciales para que la población se recupere económicamente:

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

Diversificación económica: La dependencia excesiva del turismo deja a la región vulnerable ante desastres naturales. Invertir en sectores diversos, como la agricultura, la tecnología o la manufactura, puede proporcionar una red de seguridad financiera más sólida.

Resiliencia empresarial: Fomentar la resistencia de las empresas mediante seguros adecuados y prácticas comerciales sólidas. La planificación de contingencias y la adopción de tecnologías que faciliten la continuidad del negocio son esenciales para enfrentar eventos imprevistos como el huracán Otis.

FOTO: elhorizonte.mx

FOTO: elhorizonte.mx

Desarrollo sostenible: Reconstruir con una mentalidad sostenible no solo fortalece las estructuras frente a futuros desastres, sino que también atrae a inversionistas conscientes. La adopción de prácticas ecológicas y la inversión en energías renovables pueden impulsar la recuperación económica a largo plazo.

En la tragedia de Otis, la lección económica es clara: la preparación, la diversificación y la sostenibilidad son los cimientos sobre los cuales se construye la resiliencia económica. Solo con un enfoque integral, la costa de Acapulco podrá renacer de las ruinas y forjar un futuro más resistente.

Y usted. ¿Qué opina?

Homero Barrera McDonald es licenciado en administración de empresas por la Universidad del Valle de México. En su trayectoria pública destacan haber sido el director del instituto de la juventud de Reynosa, Tamaulipas, así como enlace de la coalición "Juntos haremos historia" en el estado de Querétaro. En el ámbito empresarial es director comercial de botas Barrera, una empresa con más de 85 años de historia; también dirige la fundación Barrera, mediante la cual hacen llegar botas a niñas y niños de escasos recursos.

Sigue leyendo

#Opinión

Desafiar el silencio

El 25N y los 16 días de activismo son un llamado a la acción global y un recordatorio de que la violencia contra la mujer está presente todos los días.

Publicado

en

Durante los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia la mujer, el 25N no es solo una fecha en el calendario en donde nos vestimos de naranja para hacer purple washing y pasamos la página y esperamos al siguiente año para repetir, es más bien, un llamado a la acción global y un recordatorio de que la violencia contra la mujer está presente todos los días y no es solo física, sino que atraviesa todas las formas y que puede ser también psicológica y que es estructural. La invisibilidad de muchos casos subraya la necesidad de elevar la conciencia pública y abogar por cambios sistémicos que aborden las raíces profundas de esta violencia arraigada.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de noviembre de 2022 a octubre de 2023, a nivel nacional se iniciaron 848 carpetas de investigación por feminicidio, es decir, una carpeta por cada 100 mil mujeres, 96 de las cuales están siendo revisadas en la Ciudad de México.

Además, de acuerdo con datos del INEGI, en 2021, 41.8 % de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de cumplir 15 años). En 2022, según datos de esta misma fuente y de acuerdo con datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 197 y 884 casos, respectivamente, y 33.6 % de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron internet o celular, entre julio 2021 y agosto 2022, recibió fotos o videos de contenido sexual y a 32.3 % le hicieron insinuaciones o propuestas de ese tipo, frente a 18.2 y 12.0 % de niños y adolescentes hombres.

Si ponemos esta información en contexto, es importante resaltar que las mujeres, niñas y adolescentes se han convertido en una cifra común, sumado a la intervención de las fiscalías, la necesidad de capacitar con perspectiva de género en atención primaria a víctimas y una serie de acciones transversales necesarias para erradicar la violencia contra la mujer implica un compromiso colectivo. Desde la educación que desafía estereotipos de género hasta el fortalecimiento de leyes que protegen a las víctimas y la correcta aplicación de estas. Sin embargo, también debemos abordar la cultura que perpetúa estos comportamientos, fomentar el respeto y la igualdad en todos los niveles de la sociedad y comienza en nuestros entornos.

Descifrar los machismos cotidianos: grietas en la igualdad.

En el tejido de la vida diaria, los machismos se infiltran de manera sutil pero impactante y perpetúan desigualdades de género. Empezamos por un lenguaje que construye barreras y que desde expresiones aparentemente inofensivas hasta comentarios despectivos, perpetúa estereotipos de género. Descripciones que limitan a las mujeres a roles específicos o que refuerzan la masculinidad tóxica.

Además, en muchos hogares, persiste la asignación desigual de tareas domésticas basada en el género. Este machismo cotidiano refleja y refuerza roles tradicionales, mantiene la idea de que ciertas responsabilidades son inherentemente femeninas o masculinas, y limita las opciones y oportunidades para ambos géneros.

Por otro lado, la presión para que los hombres repriman sus emociones es un machismo arraigado que afecta la salud mental y contribuye a relaciones menos saludables. Romper con esta expectativa cultural es esencial para construir conexiones más genuinas y eliminar este estigma asociado y construya nuevas masculinidades.

Por si fuera poco, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la formación de percepciones culturales. La representación sesgada de género refuerza estereotipos y normas nocivas. La exposición constante a estas imágenes contribuye a la interiorización de roles de género limitados y a menudo perjudiciales.

Desafiar los machismos cotidianos, reconocer y abordarlos no es solo responsabilidad de unos pocos, sino un compromiso colectivo. Desde el fomento de la educación de género hasta la promoción de entornos laborales equitativos, promover un sistema de cuidados, acceso a oportunidades que no vulneren los derechos, y cada acción cuenta en la construcción de una sociedad donde todas las personas disfruten de derechos y oportunidades iguales.

En última instancia, desentrañar los machismos cotidianos es esencial para crear un futuro donde la igualdad de género no sea solo una aspiración, sino una realidad arraigada en nuestras interacciones diarias y en la estructura misma de nuestra sociedad y tenemos la responsabilidad de construirlo para nuestras futuras generaciones.

El 25N y los 16 días de activismo es más que una conmemoración; es un recordatorio de la tarea pendiente en la lucha contra la violencia de género. Al desafiar los machismos cotidianos y abogar por un cambio cultural, podemos construir un mundo donde todas las mujeres vivamos libres de miedo y libres de violencia.

 

 

Sigue leyendo

#Opinión

Milei… el riesgo del AUTOGOL.

La elección de un presidente de ultraderecha como Javier Milei podría representar un cambio significativo, también plantea riesgos económicos considerables que deben ser gestionados con precaución para evitar consecuencias negativas a largo plazo para la estabilidad y el desarrollo de Argentina y de paso para America Latina.

Publicado

en

En la elección de un presidente de ultraderecha como Javier Milei en Argentina, se vislumbran riesgos económicos significativos. Aunque algunos pueden ver su llegada como un cambio necesario, es imperativo considerar los posibles impactos en la estabilidad económica del país.

Uno de los riesgos más inmediatos es la incertidumbre política que suele acompañar a líderes de este perfil. La retórica polarizante y las posturas radicales pueden generar tensiones tanto a nivel nacional como internacional, afectando la confianza de los inversores y desencadenando volatilidad en los mercados financieros.

Foto: rutlandherald

Foto: rutlandherald

Además, las políticas económicas propuestas por líderes de ultraderecha a menudo incluyen medidas drásticas de reducción del gasto público y la eliminación de subsidios. Aunque estas medidas pueden ser populares entre ciertos sectores, también podrían llevar a recortes abruptos en servicios sociales, generando malestar social y descontento.

 

Otro riesgo potencial radica en la relación con organismos internacionales y la posibilidad de aislamiento diplomático. Las políticas extremas pueden chocar con las expectativas y normas internacionales, afectando las relaciones comerciales y la capacidad de acceder a financiamiento externo, lo cual es crucial para una economía en desarrollo como la argentina.

Foto: AP

Foto: AP

Adicionalmente, la gestión de la deuda, ya preocupante en el contexto argentino, podría agravarse. La falta de pragmatismo en las negociaciones con acreedores internacionales podría conducir a escenarios de impago, con consecuencias negativas para la percepción crediticia del país y el acceso a los mercados financieros internacionales.

Por último, la vulnerabilidad de la economía argentina a las fluctuaciones en los precios de las materias primas y la dependencia de sectores específicos podrían exacerbarse. Las políticas de ultraderecha a menudo no favorecen la diversificación económica, lo que podría dejar al país expuesto a shocks externos y limitar su capacidad de recuperación.

(Infobae)

(Infobae)

En resumen queridos lectores y como dice el dicho… ver para creer, porque aunque la elección de un presidente de ultraderecha como Javier Milei podría representar un cambio significativo, también plantea riesgos económicos considerables que deben ser gestionados con precaución para evitar consecuencias negativas a largo plazo para la estabilidad y el desarrollo de Argentina y de paso para America Latina,  ya que de no hacerlo podrian caer en lo que el Presidente Andres Manuel denomino como un AUTOGOL.

Y usted… ¿Qué Opina?

Sigue leyendo

#Opinión

Eventos masivos en México: un motor económico imparable

La próxima edición del Gran Premio de la Fórmula Uno está a la vuelta de la esquina, y con ella llega una oportunidad dorada para destacar la intersección entre el mundo de los deportes y la economía en nuestro país.

Publicado

en

México se encuentra en un momento emocionante. No solo en las pistas de carreras, sino también en el mundo de la economía. La próxima edición del Gran Premio de la Fórmula Uno está a la vuelta de la esquina, y con ella llega una oportunidad dorada para destacar la intersección entre el mundo de los deportes y la economía en nuestro país. En un contexto donde el auge de los eventos masivos se ha convertido en una oportunidad para generar derrama economica, la Fórmula Uno en México se destaca como uno de los más importantes.

Verstappen y Pérez en el podio de México, celebran un nuevo éxito de Red Bull | Red Bull contentpool

Verstappen y Pérez en el podio de México, celebran un nuevo éxito de Red Bull | Red Bull contentpool

 

 

 

 

 

 

 

 

En términos económicos, la llegada de la Fórmula Uno a México se traduce en una derrama financiera significativa que beneficia a diversos sectores, desde la industria hotelera hasta los bares y restaurantes. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, estima que serán aproximadamente 14 mil millones de pesos la derrama económica por el Gran Premio de Mexico en la capital del país, por lo cual, la magnitud del impacto económico de estos eventos masivos es realmente notable y difícil de subestimar. Para tener una idea más clara, echemos un vistazo a los principales beneficiarios.

 

La Industria Hotelera: Uno de los sectores más beneficiados por la celebración de eventos masivos como la Fórmula Uno es la industria hotelera. La demanda de alojamiento se dispara en las semanas previas y posteriores a la carrera. Hoteles en la Ciudad de México ven ocupadas sus habitaciones a capacidad máxima, y los precios por noche aumentan considerablemente. Además, los turistas extranjeros, que acuden en gran número a presenciar el evento, optan por hospedarse en hoteles de lujo, lo que contribuye a un flujo de ingresos importante para el sector.

Comerciantes y Tiendas Minoristas: Los comerciantes locales y las tiendas minoristas también experimentan un aumento en sus ventas. Los fanáticos de la Fórmula Uno y los turistas buscan llevarse un recuerdo de su experiencia en México. Camisetas, souvenires, banderas y otros productos relacionados con la F1 se venden en cantidades significativas. Esta actividad comercial adicional beneficia tanto a los vendedores ambulantes como a las tiendas más establecidas.

Foto: Sergio Mancilla

Foto: Sergio Mancilla

Bares y Restaurantes: Los bares y restaurantes en la Ciudad de México se llenan de vida durante la semana de la Fórmula Uno. Los asistentes, tanto locales como extranjeros, buscan lugares para disfrutar de la gastronomía mexicana y celebrar antes y después de la carrera. Esto se traduce en un aumento en la facturación de estos establecimientos y en la creación de empleos temporales.

 

El Turismo en General: La Fórmula Uno también pone a México en el mapa internacional como un destino turístico de primer nivel. La exposición mediática y el prestigio de la carrera atraen a turistas de todo el mundo. Además, muchos de ellos aprovechan su estadía para explorar otros destinos turísticos de México, lo que impulsa aún más la economía del país.

Foto: f1fanzonemexico

Foto: f1fanzonemexico

Sin embargo, no todo es color de rosa. A medida que México sigue consolidándose como anfitrión de eventos masivos de renombre internacional, también enfrenta desafíos. La seguridad y la movilidad son áreas críticas que deben ser abordadas con mayor énfasis. Garantizar que los visitantes se sientan seguros y disfruten de una experiencia fluida en la Ciudad de México es fundamental para el éxito continuo de estos eventos.

 

En conclusión, la celebración de eventos masivos como la Fórmula Uno en México no solo es un regalo para los amantes del automovilismo, sino también un motor económico imparable. Los beneficios se extienden por toda la cadena, desde la industria hotelera hasta los vendedores de souvenires en la calle. Además, estos eventos refuerzan la imagen de México como un destino turístico de primer nivel. Como país, debemos seguir aprovechando esta oportunidad y enfrentar los desafíos que conlleva para seguir prosperando en la intersección única entre la economía y los deportes.

 

Y usted, ¿Qué opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto