Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Las mujeres y la Constitución de 1917

La constitución es un ejercicio de construcción democrática en donde se avalaban por derecho las pugnas que se exigían entorno a la Revolución Mexicana.

Publicado

en

El pasado domingo se conmemoró el 106 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, tras un ejercicio de construcción democrática en donde se avalaban por derecho todas las pugnas que se exigían previo, durante y posterior a la Revolución Mexicana y que reforman la Constitución del 5 de febrero de 1957.

Desde su promulgación, la Carta Magna enarbola los derechos y obligaciones bajo los que se funda esta Nación, y si bien ha tenido constantes modificaciones acordes a la realidad que nos dirige, representa el máximo referente por el que se rige la democracia de nuestro país.

De los 218 constituyentes que se reunieron en el Teatro de la República, no hubo una sola mujer, por lo que las pugnas de las mujeres revolucionarias quedaron prácticamente fuera pese a que un año antes se celebraron los dos primeros congresos feministas en Yucatán. Esta ausencia de la opinión femenina es muy notoria en los inicios de este texto constitucional, empezando porque es un lenguaje de hombres, muchos de los cuales eran revolucionarios y no consideraban a la mujer parte de la vida pública del país.

Durante dichos congresos feministas, una de las voces más importantes fue la de Hermila Galindo quien en su análisis consideraba al sufragio como un derecho y añadía que si las leyes se aplicaban de igual manera para hombres y mujeres, estas últimas debían tener injerencia directa en su redacción. Subraya que

“las mujeres necesitan el derecho al voto por las mismas razones que los hombres, es decir, para defender sus intereses particulares, los intereses de sus hijos, los intereses de la patria y de la humanidad”.

Muchas de las razones por las que las discusiones se centraban en el poder del voto, se encuentran en la necesidad de que se ejerciera de manera letrada y que se contara como mínimo grado de educación cívica para ejercerlo, incluso excluyendo en un inicio a grupos étnicos e históricamente discriminados, pero en todas estas discusiones nunca se consideró el derecho a votar de las mujeres por ser social y moralmente menores o “éticamente” poco preparadas para ejercerlo por su relación con la religión.

Si bien en un inicio las mujeres pugnaron por su derecho a votar y ser votadas, y participaron desde la arena pública en la construcción de la ciudadanía, no fue sino hasta 1953 en el gobierno de Ruiz Cortines, cuando estos derechos político electorales fueron reconocidos y se les concede el voto a candidatos a nivel municipal y en 1955 a nivel federal.

Las luchas de las mujeres por alcanzar su reconocimiento ha sido largo y difícil, cabe rescatar el artículo 123 que regula hasta hoy los derechos laborales, en donde se contempló desde un inicio a las mujeres trabajadoras y es un antecedente que sienta de alguna manera las bases para la igualdad de derechos sin importar el género.

Pero no fue sino hasta finales de 1974 con la modificación al artículo constitucional, donde se reconoció como derecho fundamental la igualdad entre la mujer y el hombre. De este precepto derivan diversas leyes secundarias a lo largo del tiempo que regulan todos aquellos que discriminan a las mujeres, y que tiene su momento más trascendente en junio de 2011 con el conjunto de reformas constitucionales en materia de derechos humanos en la cual se prohibe entre otras, la discriminación por motivo de género.

La Constitución es un documento vivo sobre la que se construye nuestra sociedad y representa el avance en momentos históricos como la elección de la ministra Norma Piña como la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El entendimiento de la justicia social, de políticas interseccionales y respeto a los derechos humanos va mucho más allá de clases de historia o informes. Comprender el ideario social y la deuda histórica -como lo dijo la ministra Piña- con los pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual, mujeres, jóvenes y la niñez, es saber que hay un camino largo por recorrer y que la construcción de nuestra democracia va mucho más allá de las cúpulas partidistas e intereses políticos. Llama a un diálogo que sepa encontrar la manera de relacionarse con la realidad del país y el espíritu de lo que implican los principios que emanan de la Constitución.

La historia es poderosa, las palabras son poderosas, pero toman fuerza cuando van acompañadas de actos conscientes que las toman y transforman en algo positivo e inclusivo. El feminismo no es una pelea en contra de los hombres, es una visión en contra de un sistema que nos desdibuja, nos pone en desventaja y nos anula –como nos ha anulado de la historia–; es un acto colectivo de mujeres en toda su diversidad, que se acompañan y construyen un cambio, que ponen en el foco los problemas que enunciamos, nuestras renuncias, nuestras formas, nuestras preferencias, nuestros derechos, las violencias que nos atraviesan, las omisiones, nuestras equivocaciones, y que nos lleva a abrazar nuestra responsabilidad con un enorme sentido crítico y con perspectiva de género y no puede haber pasos hacia atrás.

Elvira Janett Lucio Duana es feminista en deconstrucción, mamá, intraemprendedora, miembra de Aúna, consultora en innovación social y en proyectos de emprendimiento, y editora de La Biblioteca Estelar. Estudió Relaciones Internacionales y tiene una maestría en Administración Pública. Fue miembra de la Asociación Mexicana de Medios de Comunicación, asesora del COMCE Estado de México, asesora de asuntos multilaterales en la Coordinación de Asesores de la SECTUR Federal y colaboró con Jorge Castañeda Gutman.

#Opinión

¿Qué es el Nearshoring?

México tiene una fuerza laboral altamente capacitada y bien educada, especialmente en los campos de tecnología y manufactura, además tiene una serie de acuerdos comerciales que lo hacen atractivo para las empresas que buscan establecer operaciones en América del Norte.

Publicado

en

El nearshoring es un modelo de subcontratación de servicios empresariales que implica la contratación de empresas cercanas geográficamente para la prestación de servicios en lugar de hacerlo en países lejanos, como India o China. En este caso, México es una opción popular para el nearshoring para empresas de los Estados Unidos y Canadá debido a su ubicación geográfica y a la cercanía cultural.

México ha sido durante mucho tiempo un destino popular para la subcontratación de servicios de tecnología de la información y la industria manufacturera. Los bajos costos laborales, una fuerza laboral altamente capacitada y una ubicación geográfica estratégica son algunas de las razones por las que México se ha convertido en un destino atractivo para el nearshoring.

Algunas ventajas específicas de esta práctica incluyen la cercanía geográfica de México con los Estados Unidos y Canadá, lo que significa que hay menos barreras culturales y de idioma que superar, en comparación con otros destinos de subcontratación offshore, así como también, los costos laborales competitivos que son relativamente bajos en comparación con otros países.

México tiene una fuerza laboral altamente capacitada y bien educada, especialmente en los campos de tecnología y manufactura, además tiene una serie de acuerdos comerciales que lo hacen atractivo para las empresas que buscan establecer operaciones en América del Norte.

La decisión de Tesla de establecer una nueva planta en Monterrey ha sido recibida con gran entusiasmo por el gobierno y los ciudadanos de nuestro país. Esta inversión representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico del país y consolidar su posición en el mercado internacional.

Un poco mas al sur, en el Bajío, región del centro de México que incluye los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco, se ha convertido en un destino popular para el nearshoring debido a su ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada, infraestructura desarrollada y ambiente empresarial favorable.

Los gobiernos estatales de la región han creado incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer la inversión extranjera, lo que ha resultado en una mayor competitividad de la región y en una mayor atracción de empresas. En términos de sectores, el Bajío mexicano se ha destacado en la producción de autopartes, tecnología, alimentos y bebidas, y productos químicos, entre otros. Estos sectores tienen una fuerte demanda en el mercado de Norteamérica, por lo que la región ha logrado consolidar su posición como un lugar atractivo para el nearshoring.

Sin embargo, como en cualquier modelo de subcontratación, hay desventajas potenciales de la aplicación de esta práctica en México, como la posible falta de control directo sobre la calidad y los procesos, el riesgo de exposición a los cambios políticos o económicos, por lo que, como en cualquier modelo de subcontratación es importante evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios potenciales, antes de tomar una decisión.

¿Y usted… que opina?

Sigue leyendo

#Opinión

La cuarta Revolución Industrial y la educación en las zonas rurales.

Los avances tecnológicos derivados de la Cuarta Revolución Industrial están incidiendo en todos los campos productivos de forma transversal.

Publicado

en

Desde el Foro Económico Mundial 2016, se avasalló la Cuarta Revolución Industrial, un fenómeno inherente a la nueva era tecnológica que cada vez está más presente en nuestras vidas. La característica primordial de este fenómeno es el desarrollo y uso combinado de avances tecnológicos de forma transversal entre diferentes campos como la medicina, biología, física, educación y con ello todos los avances científicos-técnicos que vislumbramos como lo fue con las vacunas anti-COVID o los ahora llamados chatGTP y la inteligencia artificial.

 

Esta re-evolución se ha ido insertando en nuestro diario vivir casi de forma inherente y con ella el impulso de nuevos procesos productivos y laborales y su impacto ha sido inmediato por el uso de estas nuevas tecnologías que han cambiado las formas de hacerlo todo.

 

Pero, para contextualizarlo en nuestro país, hay que entender que para que la industria y sus nuevas formas funcionen, también es necesario el cambio en la forma en la que nos educamos. En este sentido, y después de la pandemia, existe un estimado de que en México las niñas, niños y jóvenes perdieron dos años de escolaridad, pero a pesar de esto el Presupuesto de Egresos de la Federación contempla en términos reales una disminución de 2% en comparación con 2019 para el ramo 11.

 

Si bien urge un proceso de integración mucho más eficiente que cierre las brechas educativas, es evidente que en la realidad cuando hablamos de innovaciones tecnológicas y educación hay que pensar que el piso no es parejo y que las diferencias geográficas, sociales, económicas y culturales son claras, sobre todo cuando no se tiene acceso a estas herramientas en zonas en donde apenas existen los servicios básicos o son por demás ineficientes.

 

Lo cierto es que los esfuerzos por cerrar la brecha de aprendizaje e inequidad educativa no son suficientes y ésta se hará más grande en términos de empleo y productividad a mediano y largo plazo si contamos con que a pesar de que casi 8 de cada 10 mexicanos es usuario de internet, solo 6 de cada 10 (63%) de los hogares en nuestro país cuenta con conexión a internet y prevalece la brecha de desigualdad en el acceso y uso de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC´s).

 

En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su objetivo 9, hablan de construir infraestructuras resilientes que promuevan la industrialización sostenible y fomente la innovación pero en nuestro país hay al menos 4 limitantes: edad, nivel socioeconómico, brecha urbano-rural y brecha norte-sur. Con respecto al acceso a zonas rurales, los avances que vemos día a día con la cuarta revolución industrial y sus transformaciones van a llegar tarde o temprano, pero su llegada será incipiente en aquellos territorios que no estén preparados, al contar con una conectividad de peor calidad y que incluso ahora vemos, ha llevado a los estudiantes a que tengan mayores dificultades para por un lado concluir sus estudios y por otro, insertarse en el mercado laboral, lo que sigue contribuyendo a una interminable cadena de desigualdades.

 

Por otro lado, lo que han hecho las revoluciones industriales, históricamente, es que han llegado de forma inequitativa, y esto como historia ya contada, ha generado conflictos sociales y productividad. En materia educativa, sino pensamos en todos los actores sociales y la realidad de sus territorios, así como la importancia de contar con instituciones inclusivas que ayuden a integrar estas nuevas realidades, continuaremos perpetuando esta brecha y las políticas públicas seguirán siendo insuficientes para eliminar las barreras que existen entre lo físico, tecnológico y humano. Tenemos que avanzar en este gran reto si queremos que esta Cuarta Revolución alcance y desarrolle las competencias de las nuevas generaciones en todos los ámbitos, en todos los territorios y en todas las condiciones y es urgente mejorar esas condiciones, sobre todo en términos presupuestales.

Sigue leyendo

#Opinión

El relevo mexicano

“Acudí con un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad ISIMA de Querétaro al Senado de la República”…. La columna y opinión de esta semana por Homero Barrera.

Publicado

en

El miércoles 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, acudí con un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad ISIMA de Querétaro al Senado de la República, quienes anteriormente participaron en un programa sobre la elaboración de una ley en torno a la regularización de sectas coercitivas en nuestro país, ley que buscaría ordenar a los y las líderes de cultos y así evitar las diversas formas de estafar a través de la vulnerabilidad emocional, situación que en lo particular me parece muy importante.

La actividad en mención, hizo que su institución educativa, facilitara a las y los estudiantes el poder realizar un viaje a la Ciudad de México para conocer las instalaciones y presenciar actividades en la Cámara de Senadores.

 

Nuestra visita al Senado de la República inició a las diez de la mañana, fue una visita guiada que tuvo el objetivo de conocer y recorrer las diferentes áreas de este edificio legislativo como el pleno de la Cámara de Senadores, desde donde la mesa directiva les dio la bienvenida, sumado a que tuvieron la oportunidad de presenciar el debate entre las diferentes fracciones parlamentarias y cómo éstas fijan sus posturas e ideas acerca de los diferentes temas del orden del día y que son de interés para nuestro país.

Al concluir la sesión, pasamos al Patio del Federalismo donde se nos platicó acerca de la conformación de la Cámara de Senadores, su historia, los diferentes personajes icónicos que la han representado, así como también datos curiosos que han sucedido a lo largo de los años dentro de este recinto.

 

En el Salón de la Comisión Permanente conocimos el funcionamiento de ese espacio y cada cuándo se reúnen senadoras y senadores en él, así como detalles de frases emblemáticas, tal es el caso de “La Patria es Primero”, frase histórica acuñada por el célebre militar y político guerrerense Vicente Guerrero, allá por el año de 1819.

 

Posteriormente, realizamos algunos ejercicios académicos de debate dentro de la Sala de la Juntas de la Coordinación Política donde fuimos recibidos por el Senador Ricardo Monreal Ávila en su calidad de Presidente de esta Junta, ahí el senador reconoció la importancia de fomentar estas actividades en jóvenes universitarios y universitarias, que tienen un interés genuino en los temas de  la vida pública del país, y les conminó a no dejar de soñar y lograr lo que se propongan, ideas con las cuales coincido, pues este tipo de actividades son un gran aliciente y un gran motivante para los y las estudiantes, pues lograron entender de manera más clara y concisa cómo funciona el Senado.

Sin duda alguna, pude confirmar la gran apuesta que está llevando a cabo el senador Ricardo Monreal por consolidar a una nueva generación de jóvenes políticos, tanto mujeres como hombres, quienes a través de estas visitas guiadas a forma de capacitación o cursos intensivos, se introducen en grandes temas de interés para la vida pública, donde por cierto,  esto no sería posible sin el gran equipo de jóvenes que colaboran a su lado y que todos los días generan actividades en favor de la juventud mexicana, propiciando así un relevo generacional, o como bien lo ha denominado el Senador Monreal… Relevo Mexicano.

P.D. En el marco del 8M, quiero aprovechar para reconocer la aportación que hacen las mujeres al desarrollo y crecimiento del país, y que pese a grandes esfuerzos, aún se tiene una gran deuda con ellas, y que no debemos claudicar, sino luchar hasta alcanzar un México más justo para todos y todas. Con ellas todo, sin ellas nada, por nuestras mujeres y niñas, sigamos luchando.

 

Y usted, ¿Qué opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto