Síguenos en nuestras redes

#Opinión

El poder judicial: el elefante que dejó de ser invisible

Si se valida el número de legisladores para una mayoría calificada, AMLO y su sucesora podrían aprobar reformas importantes, incluyendo la reforma al poder judicial.

Publicado

en

Si el 21 de agosto de 2024 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación valida el número de legisladores de representación proporcional necesarios para que el bloque oficialista tenga mayorías calificadas, el presidente López Obrador y su sucesora quedarían habilitados para aprobar el bloque de reformas que se ha impulsado desde palacio nacional, y entre las que la reforma al poder judicial ha cobrado mucha relevancia pública.

Edificio del Poder Judicial de la Federación

Edificio del Poder Judicial de la Federación

Desafortunadamente, ese debate en lo general ha estado polarizado, marcado por afiliaciones partidistas y no ha permitido hacer una evaluación justa sobre el estado que guarda el poder judicial, las deudas que tiene con la sociedad mexicana y los pequeños logros que se consiguieron en el siglo XXI en materia de justicia.

Mi intención en este texto, que es una primera entrega, no es desarrollar cada punto de la reforma judicial, tampoco hacer una propuesta concreta sobre el poder judicial que se necesita en el país, sino reflexionar sobre los principales planteamientos y argumentos que el oficialismo y sus voceros ha esgrimido para defenderla.

En una segunda entrega desarrollaré los planteamientos que la oposición ha utilizado para negarse a esta reforma y por qué pierde una y otra vez el debate público.

Identifico tres planteamientos principales en el oficialismo y sus voceros:

El primero es la importancia de acercar a los miembros del poder judicial con la sociedad. Es decir, atacar el elitismo judicial. Nadie que viva en México y haya transitado por el aparato de procuración y aplicación de justicia puede negar que obtener justicia es un reto casi imposible de superar, sobre todo para quienes cuentan con menos recursos. Existe suficiente evidencia sobre ello.

Accesibilidad a la justicia

Accesibilidad a la justicia

Si bien eso se debe, en gran medida, al pésimo trabajo de los ministerios públicos que, a menudo, se niegan a iniciar carpetas de investigación, están rebasados por el trabajo, mantienen altos niveles de corrupción y se rehúsan o son incapaces de investigar adecuadamente presuntos delitos; también es cierto que los impartidores de justicia han tomado decisiones en la obscuridad, al margen de la ley y sin dar cuentas a nadie.

Podría compartir datos descriptivos al respecto, pero en esta ocasión basta recordar casos tan emblemáticos como el de Florance Cassez e Israel Vallarta donde, además de los ministerios públicos, los aplicadores de justicia jugaron papeles francamente vergonzosos.

Frente a esa realidad, quienes pueden pagar una buena defensa, a menudo costosa, tienen más chances de dar seguimiento a sus casos, aportar pruebas que debería obtener el ministerio público y aspirar a un juicio justo. Por tanto, la exigencia del oficialismo respaldada por un gran pedazo del electorado mexicano sobre la necesidad de hacer más accesible el poder judicial tiene todo el sentido.

No obstante, la iniciativa presentada por el presidente no prevé una reforma a los ministerios públicos, no se interesa en hacer un diagnóstico profundo sobre los poderes judiciales locales en donde se tramita la gran mayoría de delitos (los del fuero común) y da por hecho que la selección popular de jueces, magistrados y ministros es una solución en sí misma a la poca accesibilidad de la sociedad a la justicia. Si eso fuera cierto, todos tendríamos acceso al Presidente de México, a los Senadores, Diputados y Gobernadores. Que los lectores evalúen si votar a sus representantes los ha acercado a ellos.

La selección popular de jueces, magistrados y ministros es una solución en sí misma a la poca accesibilidad de la sociedad a la justicia

La selección popular de jueces, magistrados y ministros es una solución en sí misma a la poca accesibilidad de la sociedad a la justicia

El segundo argumento del oficialismo es que con la reforma se obligará a los jueces, magistrados y ministros a dar cuentas al electorado mexicano. Se dice que, al introducir el voto popular como mecanismo de elección de los miembros del poder judicial, así como separar al consejo de la judicatura de la cúpula del poder judicial, se incentiva la rendición de cuentas por parte de los impartidores de justicia, ya que cada decisión que tomen será evaluada por el electorado y vigilada por una judicatura que no estará controlada por el propio poder judicial.  Este argumento, que en la fachada es potente, no necesariamente cumple con la finalidad de transparentar al poder judicial.

Como pasa con otros poderes del estado que ya se eligen por voto popular, los miembros de una institución no siempre ven a la ciudadanía como el actor al que deben rendir cuentas, sino más bien a quienes controlan los accesos a las candidaturas y financian las campañas. Esto es particularmente cierto en sistemas que no poseen voto obligatorio y los candidatos ganan con mayorías relativas pequeñas, por lo que controlar porciones del electorado puede asegurar triunfos minoritarios.

Además, con la iniciativa no está claro de qué manera los ciudadanos podrían conocer a los candidatos a jueces, magistrados y ministros, cómo se financiarían sus campañas, qué tipo de propuestas estarían permitidas y si realmente un ciudadano convencional asumiría los costos propios de informarse antes de votar. Todos estos son elementos fundamentales para analizar las repercusiones concretas que una reforma de este tipo pude tener.

Con esto no quiero decir que la elección no popular sino indirecta sí asegura la existencia de un poder judicial vigilado y transparente. La historia nos ha mostrado justo lo contrario. Por supuesto que la participación ciudadana es fundamental en todo sistema democrático, aunque el purismo liberal deja muy en claro que la justicia no debe estar en manos de la mayoría, también es verdad que en México la justicia solo se aparece de vez en cuándo y para unos pocos.

En este sentido, argumentar que el poder judicial funciona cuando las mayorías no se involucran es algo que podemos desechar empíricamente.

Transparencia

Transparencia

En lo que a la judicatura respecta, parece haber consenso entre los especialistas en la urgencia de separar la presidencia de la Corte de la presidencia del Consejo de la Judicatura. De esta manera se espera que la vigilancia y disciplina judicial sean imparciales y no estén distorsionadas por la influencia de ministros de la Corte sobre sentencias de magistrados y jueces atemorizados por ser castigados de manera facciosa. Ejemplos sobre esto último sobran.

Entre los casos públicos recientes resalta el que involucra a Arturo Zaldívar en presiones ilegales sobre jueces. No obstante, suponer que el verdadero problema del poder judicial reside en el control vertical que la Corte tiene sobre toda la institución es olvidar que los problemas que más afectan a la sociedad tienen que ver con delitos del fuero común que, en su mayoría, no están relacionados con temas políticamente sensibles.

El tercero, esgrimido por los más radicales del oficialismo, radica en la importancia de controlar el poder judicial, principalmente la Corte, para evitar que alguna institución pueda echar atrás parte del proyecto político de la autodenominada 4T. Se argumenta que se necesita un poder judicial colaboracionista con el gobierno para lograr la épica obradorista. Este planteamiento abre un debate árido y complejo sobre la democracia que se quiere. En occidente, la democracia liberal, a la que algunos nos adscribimos, reconoce la legitimidad popular como el origen constitutivo del poder público, pero no necesariamente como el motor de acción de un gobierno.

Suprema Corte de la Nación

Suprema Corte de la Nación

El voto es, sin duda, el instrumento esencial para elegir representantes que tomarán decisiones en nuestro nombre. Sin embargo, no suele ser la herramienta que habilita a un gobernante para tomar decisiones.

Me explico, la virtual presidenta de México es tal gracias a la votación mayoritaria del electorado (mayoría relativa para ser más específico), pero un liberal esperaría que ya como presidenta no puede invocar esa mayoría para pasar por encima de derechos fundamentales. Por ejemplo, en una democracia liberal, aunque la mayoría del electorado mexicano exigiera que las mujeres no tengan el derecho a estudiar, el entramado jurídico nacional e internacional serviría como una contención a ese impulso mayoritario.

En otras palabras, sobre la mayoría están los derechos. Eso no es necesariamente lo que ocurre en una democracia popular, donde la mayoría es capaz de imponerse por el simple hecho de serlo. En este sentido, quienes suponen que la mayoría oficialista debería estar por encima de los derechos de alguna minoría están exigiendo, en los hechos, un sistema democrático no liberal.

Un ejemplo concreto es la reforma al artículo 19 constitucional que llevó a cabo el bloque oficialista durante este sexenio para aumentar el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa. Encarcelar a personas que en estricto sentido son inocentes, violenta de manera flagrante el derecho de libertad que todas y todos tenemos. Sin embargo, el oficialismo ha pugnado por esta vía y ha reclamado su validez argumentando que tienen los votos necesarios para hacerlo. Es evidente que su lectura democrática es fundamentalmente popular, no liberal, y este es un debate que en algún momento se tendrá que dar en el país.

"Es evidente que su lectura democrática es fundamentalmente popular, no liberal".

“Es evidente que su lectura democrática es fundamentalmente popular, no liberal”.

Como se puede ver, los planteamientos y argumentos anteriores son endebles, no justifican una reforma de esta naturaleza y, lo más importante, no modificarán el estado que guarda la justicia en México. Si en el oficialismo creen lo contrario, entonces en pocos años podremos reclamar al gobierno un país sin impunidad y con justicia total. Aun así, queda en el aire la pregunta; ¿por qué esta es una propuesta tan popular? En la segunda entrega expondré una respuesta a modo de hipótesis.

 

Es candidato a doctor en ciencias sociales con mención en ciencia política por la FLACSO México. Cuenta con estudios de grado y posgrado en Relaciones Internacionales, Derechos Humanos, Gobierno y Comunicación. Gran parte de su vida la ha dedicado a trabajar en la Sociedad Civil Organizada en México y el extranjero, desde donde ha contribuido con el fortalecimiento democrático. Abayubá Duché se ha interesado por las líneas de investigación relacionadas a la democracia, los sistemas políticos y de partidos, los sistemas electorales y los derechos humanos con especial atención en migración y militarización.

#Opinión

Familias presentes, estudiantes exitosos

La educación de calidad se construye en equipo: padres presentes y docentes motivados son clave para el éxito escolar.

Publicado

en

Cuando pensamos en cómo mejorar la calidad de la educación, normalmente nos enfocamos en el sistema escolar: los planes de estudio, la capacitación docente y las instalaciones educativas. Y sí, todos esos elementos son importantes, pero no podemos pasar por alto otro factor decisivo: la participación activa de las familias en la vida escolar de sus hijos.

El Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tecnológico de Monterrey, dedicado a promover la innovación educativa, ha documentado que el involucramiento de las familias es fundamental para que los estudiantes alcancen su máximo potencial.

Cómo iniciar la conversación con los maestros de su hijo

Esto no significa únicamente asistir a reuniones escolares o firmar boletas, sino construir un puente constante entre casa y escuela: mantener una comunicación fluida con los maestros, mostrar interés genuino por lo que aprenden y sienten los hijos, conocer su vida escolar, su comunidad de amigos y la utilidad que encuentran en el aprendizaje.

Cuando ese puente existe, el impacto es tangible: el absentismo escolar se reduce (algunos estudios registran disminuciones de hasta el 24 %), el rendimiento académico mejora, la conducta se estabiliza y la motivación aumenta.

10 consejos para ayudar a tus hijos a estudiar en casa - Red de Colegios  Mano Amiga

Este efecto no solo se observa en los primeros años de primaria; el acompañamiento familiar sigue siendo crucial en la adolescencia. El Observatorio del IFE señala que la implicación parental en esta etapa influye en decisiones clave, como continuar o abandonar los estudios. En otras palabras, la presencia atenta de un padre o madre puede abrir o cerrar oportunidades para un mejor futuro.

El beneficio también alcanza a los docentes. Cuando un maestro siente que las familias valoran y respaldan su labor, aumenta su motivación y puede adaptar mejor sus estrategias pedagógicas al conocer de primera mano el contexto y necesidades de cada alumno. A su vez, los padres que se involucran comprenden mejor el plan educativo, los retos y progresos de sus hijos y, en muchos casos, recuperan el interés por su propia formación académica. Así, la participación familiar genera círculos virtuosos que benefician a todos.

The College That Gives Graduates the Wrong Diploma - Giving Compass

Sin embargo, muchas familias enfrentan barreras reales: horarios laborales inflexibles, falta de recursos o la percepción errónea de que “la educación es responsabilidad exclusiva de la escuela”. Como sociedad, debemos entender que la participación parental no es un lujo, sino una inversión educativa con beneficios comprobados. Esto exige que empleadores y escuelas generen mecanismos para facilitarla sin que suponga un sacrificio imposible.

En conclusión, la educación de calidad es una construcción colectiva. No empieza ni termina en el aula: se nutre en el hogar, en las conversaciones después de la escuela, en el interés por las tareas, en la celebración de logros y en el acompañamiento frente a las dificultades. Podríamos tener los mejores programas y a los docentes más preparados, pero sin padres presentes perderíamos una de las piezas más valiosas del rompecabezas educativo.

El rol de la familia en la educación de tu hijo

Sigue leyendo

#Opinión

La Paz se Pedalea: Juventud al Frente

Las juventudes pedalean por la paz y contra las adicciones, reclamando calles, esperanza y un México con justicia.

Publicado

en

En el marco del Día de la Juventud, el domingo 10 de agosto se llevó a cabo la Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones, un mensaje vivo contra los estigmas. Ese día, México amaneció con sus calles transformadas en ríos de bicicletas y pasos firmes. No fue una simple carrera ni una rodada más: fue un grito colectivo por la paz, un llamado de las juventudes para dejar atrás la sombra de la violencia y pedalear hacia un país con justicia y esperanza.

IMJUVE y CONADE llaman a jóvenes a participar en la Rodada y Carrera por la  Paz

Nos decían “ninis”, apáticos o irresponsables, pero no olviden que históricamente hemos sido las y los jóvenes quienes hemos tomado la batuta para encabezar movilizaciones que derivan en cambios sociales monumentales. Hoy, como ayer, no nos quedamos al margen: somos motor de transformación, fuerza organizada y esperanza colectiva.

Esta actividad formó parte de una jornada nacional que impulsamos desde el IMJUVE y la CONADE, con el respaldo de instituciones como la Secretaría de Bienestar, la SEP, los Centros de Integración Juvenil y el IMSS Bienestar. En todo el país se organizaron 109 carreras y rodadas en los 32 estados, sumando más de 780 kilómetros recorridos y la participación de más de 120 mil personas de todas las edades. Es la prueba viva de que, cuando hay organización y voluntad, las juventudes mexicanas pueden movilizarse con fuerza y convicción por causas que importan.

IMJUVE destaca buena participación de jóvenes en rodada y carrera por la  paz celebrada en los 32 estados de México - El Heraldo de México

Desde el IMJUVE impulsamos esta rodada no solo como una actividad deportiva o recreativa, sino como un recordatorio vivo para las y los jóvenes: los espacios públicos son nuestros, y debemos habitarlos, defenderlos y transformarlos. Cada avenida tomada por bicicletas, cada parque ocupado por risas y pasos firmes, es una declaración de que la calle es lugar de encuentro, organización y libertad.

Recuperar el espacio público es también recuperar nuestra voz y nuestro derecho a vivir sin miedo. Como dice el Presidente Andrés Manuel López Obrador, “solo siendo buenos podemos ser felices”. Y como ha dicho la Presidenta Claudia Sheinbaum, “la paz se construye con justicia”. Esa es la ruta, y la estamos pedaleando. La Cuarta Transformación no se limita a grandes obras o a reformas históricas: también se construye en gestos colectivos que siembran valores, fortalecen lazos y forjan comunidad.

Y que nadie lo olvide: las juventudes de hoy somos herederas de una tradición de lucha que no se conforma ni se rinde. Del movimiento estudiantil del 68, a la defensa de la democracia en 1988 y las movilizaciones por la paz y la justicia en los años más oscuros, la historia nos ha puesto siempre en la primera línea. Hoy, con la 4T, tenemos no solo la energía y la rebeldía, sino también el respaldo de un proyecto que nos abre las puertas para transformar de raíz nuestro país.

IMJUVE y CONADE convocan a rodada y carrera nacional por la paz y contra  las adicciones

En cada rodada, se dibuja también la memoria de tantas luchas que abrieron camino para que hoy podamos vivir un México con esperanza. La paz no se decreta: se cultiva. Y en esta Cuarta Transformación, se construye desde las calles, con el sudor de la frente y la alegría del corazón, sabiendo que cada paso y cada pedal son parte de un mismo destino: un país donde el bienestar sea costumbre y la justicia, la norma.

El IMJUVE y la CONADE invitan a la Rodada y Carrera por la Paz y Contra las  Adicciones - El Valle

Sigue leyendo

#Opinión

Trump y su reality show de narcos: el episodio que México no pidió

Trump convierte la relación México–EE.UU. en espectáculo; Sheinbaum responde con firmeza, pidiendo respeto y cooperación real.

Publicado

en

Esta semana, Donald Trump decidió revivir su guión favorito: prometer soluciones de televisión para problemas reales. Al anunciar que quiere “devolver” a 29 narcotraficantes mexicanos, no sólo simplifica un fenómeno complejo, sino que convierte la relación bilateral en un espectáculo. Una narrativa lista para titulares y para su base electoral. Señor Trump, esto no es Amazon devolviendo un paquete defectuoso: son relaciones diplomáticas, procesos judiciales y soberanía nacional.

Elecciones en EE.UU. | Cómo fue el primer mitin de Trump ...

La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum fue contundente. Sheinbaum dejó claro que México no es un escenario para la campaña de nadie. Subrayó que su gobierno ha trabajado en abordar la seguridad de forma integral y que no aceptará un trato de subordinación. Para Sheinbaum, el respeto mutuo y la cooperación real son esenciales, y las declaraciones de Trump no son más que ruido electoral.

A mi parecer, la postura de la presidenta busca dignidad y soberanía. Su mensaje no es solo un rechazo a la retórica de Trump, sino una reafirmación de que México tiene su propia agenda y no será utilizado como herramienta de campaña extranjera. Al mismo tiempo, recalca la importancia de una cooperación basada en hechos y no en gestos mediáticos.

El primer discurso presidencial de Claudia Sheinbaum: mismo ...

Es así como, mientras Trump busca titulares fáciles, Sheinbaum y muchos líderes mexicanos enfatizan que la relación bilateral no puede reducirse a un show. En cambio, debe basarse en el respeto y en la búsqueda de soluciones reales, lejos de las luces del espectáculo político.

Si Trump, o cualquier otro líder, quisiera realmente enfrentar al narcotráfico, el camino no es el teatro político, sino una cooperación efectiva que incluya: intercambio de inteligencia en tiempo real, combate financiero para congelar cuentas y redes de lavado, políticas conjuntas contra el tráfico de armas desde EE.UU. hacia México, y programas binacionales para atacar las causas económicas y sociales del reclutamiento criminal.

Imágenes de American Flag Mexico - Descarga gratuita en Freepik

El panorama para México es claro: estamos hartos de que se utilicen temas tan serios como el narcotráfico para montar espectáculos políticos. La postura de Sheinbaum refleja el sentir de un país que busca seriedad y cooperación real, no más episodios de un reality ajeno. Es hora de dejar claro que México no está para juegos mediáticos y que las soluciones reales se construyen con respeto y trabajo conjunto, no con discursos simplistas.

Cooperación entre México y Estados Unidos - Diario Jurídico

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto