Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Duele la estupidez

¿Cómo una estupidez permanece al creer que no nos lastima?

Publicado

en

¿Cuántas veces en estos años nos hemos escuchado diciendo que esto o aquello es una estupidez? ¿A qué nos han llevado las estupideces propias o de los otros? ¿Cómo una estupidez permanece al creer que no nos lastima?

Esta semana manejando por el eje 5 de Eugenia rumbo al hospital parecía que el tráfico fluía bastante bien, pero de repente comenzamos a avanzar poco a poco; no se me hizo raro, ya que en esta Ciudad de México tan caótica suele suceder con frecuencia.

Después de avanzar varias cuadras manejando a paso lento, me percato de que en el carril de la orilla izquierda, bajo la banqueta, está un bote de plástico de esos anaranjados grandes; de los llamados de seguridad  obstruyendo el paso vehicular. Me doy cuenta de que el bote está resguardando un montoncito de hojas secas y un grupo de mujeres en circulo del servicio de limpieza –todas muy bien uniformadas con sus overoles verdes– están sobre la banqueta platicando tranquilamente. Las veo e inmediatamente le digo a mi esposo, ¡qué estupidez que un montoncito de hojas esté obstruyendo el paso de los carros y que esto sea la razón de tanto tráfico! Pienso que fácilmente podrían haber sido recogidas por estas mujeres y así haber evitado tanto caos.

Duele la estupidez | La CDMX

¿Qué hacemos cuando tenemos el poder de decidir? El poder de manejar situaciones, personas; el poder de hacer lo que queramos con la vida de los demás, a veces teniendo conciencia del daño que causamos y quizás otras no.

Paul Tabori, en su libro Historia de la estupidez humana, define que estúpido “No es el hombre que no comprende algo, sino que comprende bastante bien y sin embargo procede como si no entendiera”. Estoy completamente de acuerdo con el autor.

Hace ya varios años se acercó a mi auto un hombre –yo traía la ventanilla abajo– y me dijo: deme todos los billetes. En ese momento hice como si no comprendiera, aunque comprendía bastante bien que me estaba tratando de asaltar. Esos instantes en los que yo buscaba los billetes que él específicamente me había pedido –y que no tenía a la mano– hicieron que esta persona se fuera por temor a ser aprendido y porque yo no actué con la rapidez que él hubiera querido, pude haberle dado el reloj o las monedas pero como no fue lo que me pidió bajé la cabeza buscando los billetes que por supuesto no traía.

Aunque solo fueron unos segundos de torpeza –o disque falta de entendimiento– los que me salvaron del asalto, podría decir que en este caso me ayudó hacerme la estúpida; no dañe a nadie y me salve del asalto.

Pero regresemos al caso anterior de las hojas secas tiradas en la avenida. Quisiera pensar que las mujeres que estaban ahí trabajando, de verdad no comprendían el daño que hacían a quienes circulábamos por ese lugar; muchos quizás íbamos camino al hospital, otros al trabajo, otros a una entrevista o a visitar algún enfermo, no lo sé. Si se hiciera una encuesta es muy probable que serían pocos a quienes no les estaría afectando ese tráfico.

Duele la estupidez | La CDMX

¿En qué momento se tiene conciencia y voluntad de ver más allá de lo que sucede alrededor de uno mismo; de lo que afecta negativamente a los demás y querer hacer algo por solucionarlo –y sobre todo– si estúpidamente lo sé? Me pregunto, ¿cómo me siento cuando sé que tengo el poder de hacer el bien o el mal para los otros? 

La libertad que se tiene sobre cómo actuar es importante porque en el cómo me quiero sentir radica la diferencia. Seguro que estas mujeres estaban cumpliendo con su trabajo pero, ¿cómo se habrán sentido desempeñando un trabajo y dañando cientos de personas? No lo sé. 

¿Cuántas veces nos hemos encontrado en situaciones donde esperamos un poco de criterio de algunos individuos para que tomen decisiones sencillas que hagan un gran cambio? En este caso, ¿les costaba mucho considerar que si hubiesen levantado las hojas y movido el tambo habrían beneficiado a cientos de personas?

La invitación es a reflexionar acerca de cómo podemos cuidar del bienestar del otro. ¿Cuál es el cuidado y la preocupación que debo tener por mi vecino, mi hermano, mi jefe, mi amigo; los niños y las niñas, las personas de la tercera edad?

Si pensamos que en este cuidado por el otro estamos haciendo personas más felices, plenas y generosas, nos permitiremos tener mejores relaciones interpersonales, que tanta falta nos hacen a la sociedad y que seguramente nos permitirían disminuir la violencia e inseguridad; por lo tanto, vivir mejor en comunidad.

Duele la estupidez | La CDMX

Parece muy complicado por las emociones que embargan a los seres humanos y que en la mayoría de las ocasiones no son reconocidas, si se está enojado o triste, si nos sentimos vistos; amados o si se tiene baja autoestima. ¿Cómo se puede tener cuidado por el otro? ¿Cuántas veces escuchamos o hemos pensado: si yo sufro, si me falta amor, dinero, salud, seguridad, que le falte también al otro? Esos son los pensamientos y las acciones en las que se debe poner atención.

Debemos dejar de hacer como que no vemos, como que no sabemos; que no nos importa, como que no nos afecta. 

Debemos tener conciencia de que hacernos los estúpidos solo nos llevará a dañarnos cada vez más. Comencemos con el cuidado de los otros, preguntémonos ¿qué espera la vida de mí? No que espero yo de la vida. ¿Cómo puedo dar a los demás? ¿Son felices los que están a mi alrededor? ¿Qué les hace falta? ¿Qué puedo hacer para que se sientan bien? ¿Qué me corresponde hacer para mejorar las cosas?

Ecológicamente todo lo que tengamos que mover para estar bien no debe de dañar a alguien más, eso es una regla de oro. Erich Fromm en su libro El Arte de Amar escribe:

La satisfacción en el amor individual no puede lograrse sin la capacidad de amar al prójimo, sin humildad, coraje, fe y disciplina”. 

Tienes que dar al otro antes de darte a ti mismo, ¡y es verdad! Practiquemos la generosidad, el amor, el cuidado, la alegría hacia el otro y seguro nos daremos cuenta de que nos impregnamos de eso que damos. He vivido muchos años escuchando, si no te das a ti mismo ¿cómo se lo vas a dar a los demás? Creo que no me ha funcionado. 

Erick Fromm nos muestra que no podemos amarnos a nosotros mismos sin antes amar a los demás. El cuidado del otro puede comenzar a producir cambios de bienestar en el mundo, en donde se pueda tener compasión por el otro y el otro pueda tener compasión por ti para comenzar a vivir con seguridad; confianza, sabiendo que se puede estar tranquilo confiando en los sentimientos bondadosos y de cuidado que los demás tendrán para ti.

Muchas veces lo complicado de solucionar algún problema pude ser lo más sencillo. No olvidemos esta frase que seguro la hemos escuchado cientos de veces y es tan sencilla:

“No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”.

Todo lo que no queremos que nos hagan, y que nos daña, no debemos ejercerlo en otros. Cuando tenemos el poder en las manos lo debemos de utilizar para el bien brindando ayuda, alegría, servicio, acompañamiento, respeto, dignidad; no desaprovechar la oportunidad que nos brinda la vida, porque este poder de decisión hacia el bien nos hará sentirnos cada vez mejor. Haciendo lo contrario experimentaremos culpa, enojo, insatisfacción, intranquilidad, ansiedad, angustia.

Date la oportunidad de estar consciente de tus acciones; si son buenas, estás contribuyendo a tu bienestar.

Duele la estupidez | La CDMX

Boff (2002, p.73) menciona la importancia del cuidado desde la concientización de ser en el mundo con los otros; mediante lo cual, la persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y solicitud, siempre relacionándose, construyendo su hábitat, ocupándose de las cosas, preocupándose por las personas y dedicándose a aquello a lo que atribuye importancia. El cuidado solo surge cuando la existencia de alguien tiene importancia, ahí es cuando un ser humano se dedica, disponiéndose a participar en su destino, de sus búsquedas, sufrimientos y éxitos.

En definitiva, al cuidar de la vida del otro –desde este autor– “cuidado significa desvelo, solicitud, diligencia, atención y delicadeza”.

No actuemos con estupidez, como hombres y mujeres que no comprendemos algo. Comprendemos bastante bien; sin embargo, procedemos como si no entendiéramos para dañar a otros.

 

 

 

Bibliografía:

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la Tierra. Barcelona: Trotta. 

Fromm, E. (2014). El Arte de Amar. España: Paidós. 

Tabori, P. (1959). Historia de la estupidez humana: Titivillus

Norma Guzmán es master en terapia breve estratégica y desarrollo humano, y doctorante en desarrollo humano por la Universidad Motolinía del Pedregal. Ha sido docente en los niveles media superior y superior, destaca su desempeño en la Universidad Motolinía del Pedregal y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su experiencia profesional también se ha desarrollado como conferencista, capacitadora y psicoterapeuta en diversos ámbitos vinculados con instituciones sociales y educativas en México; así como en el sector privado.

Sigue leyendo

#Opinión

“IA Transformando al Querétaro Empresarial”

Querétaro, el vibrante estado del centro de México, ha sido testigo de un notable crecimiento económico y tecnológico en los últimos años.

Publicado

en

Querétaro, el vibrante estado del centro de México, ha sido testigo de un notable crecimiento económico y tecnológico en los últimos años. Como emprendedor, comerciante y empresario comprometido con el desarrollo de esta región, me complace reflexionar sobre el papel fundamental que la Inteligencia Artificial (IA) puede desempeñar en el sector empresarial y en la automatización de procesos.

La Inteligencia Artificial, entendida como la capacidad de las máquinas para aprender y razonar, ha revolucionado la forma en que las empresas operan y se adaptan a un mundo en constante cambio. Sus aplicaciones son amplias y van desde el análisis de datos, la toma de decisiones estratégicas y la optimización de procesos, hasta la creación de productos y servicios innovadores.

La automatización de procesos, uno de los principales beneficios de la IA, permite a las empresas agilizar y optimizar sus operaciones, reduciendo costos y aumentando la eficiencia. En un contexto donde la competitividad es clave, la capacidad de automatizar tareas rutinarias y repetitivas libera recursos humanos para enfocarse en actividades de mayor valor agregado, como la creatividad, la innovación y el servicio al cliente.

En Querétaro, estado reconocido por su dinamismo económico y su enfoque en sectores estratégicos como la industria aeroespacial, automotriz y tecnológica, la implementación de la IA y la automatización de procesos representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo empresarial y fomentar el espíritu emprendedor. Esta región, conocida como la punta de lanza económica y tecnológica del Bajío mexicano, debe abrazar esta tecnología y convertirla en una ventaja competitiva.

Sin embargo, también es necesario abordar los desafíos y preocupaciones asociados con la adopción de la IA. La principal inquietud radica en el impacto en el empleo. Es comprensible que muchos se sientan amenazados por la idea de que las máquinas reemplacen a los seres humanos en el ámbito laboral. Es por ello que se requiere una gestión pública sólida y una estrategia integral que permita una transición justa hacia esta nueva era tecnológica.

Es fundamental garantizar que los avances en inteligencia artificial y automatización no conduzcan a una mayor desigualdad social, sino a una distribución equitativa de los beneficios. Se deben promover programas de formación y reconversión laboral que permitan a los trabajadores adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los retos del futuro y beneficiarse de las oportunidades que ofrece la IA.

La implementación de políticas y regulaciones adecuadas es esencial para proteger la privacidad de los datos y garantizar la seguridad en el uso de la IA. La transparencia y la ética deben ser los pilares en el desarrollo y la aplicación de esta tecnología, evitando posibles sesgos y discriminación.

Querétaro tiene el potencial para convertirse en un referente en el uso responsable y beneficioso de la IA en el ámbito empresarial. Con una visión política centrada en el bienestar de la comunidad y el impulso del desarrollo económico, es fundamental que las autoridades locales promuevan la investigación, la inversión y la colaboración entre el sector público y privado.

Es necesario fomentar la creación de centros de investigación y desarrollo en IA, así como establecer alianzas estratégicas con universidades y empresas tecnológicas. Estas iniciativas contribuirán a generar conocimiento local, atraer talento y fortalecer el ecosistema emprendedor en Querétaro.

Incentivar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a adoptar la inteligencia artificial y la automatización de procesos resulta muy importante. Muchas veces, estas empresas carecen de los recursos y conocimientos necesarios para implementar estas tecnologías, por lo que es fundamental brindarles apoyo técnico, capacitación y acceso a financiamiento. Esto les permitirá ser más competitivas, mejorar su productividad y contribuir al desarrollo económico de la región.

Las nuevas tecnologías también pueden desempeñar un papel fundamental en la gestión pública. Desde la optimización de los servicios públicos hasta la toma de decisiones basada en datos, la aplicación de la IA puede mejorar la eficiencia de las instituciones gubernamentales y brindar mejores resultados a la ciudadanía. Sin embargo, es crucial que esta implementación se realice de manera transparente, con mecanismos de control y participación ciudadana que garanticen la rendición de cuentas y eviten posibles abusos.

Para finalizar, este tema representa una oportunidad única para el desarrollo económico y empresarial en Querétaro, pero es fundamental abordar los desafíos y preocupaciones asociados con su adopción, como el impacto en el empleo y la privacidad de los datos. La gestión pública debe ser responsable y proactiva, promoviendo políticas que impulsen la formación y reconversión laboral, así como la protección de los derechos de los ciudadanos. Con una visión política centrada en el bienestar de la comunidad y la promoción de la innovación tecnológica, Querétaro puede convertirse en un referente en el uso responsable y beneficioso de la IA, consolidándose como una punta de lanza económica y tecnológica en el Bajío mexicano.

Y usted, ¿qué opina?

Sigue leyendo

#Opinión

Diplomacia Bajo Ataque

México es mucho más que los estereotipos y prejuicios que el senador Kennedy intenta perpetuar.

Publicado

en

La indignación recorre las venas de todos los mexicanos ante las despreciables palabras del senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy. Sus comentarios llenos de arrogancia y menosprecio hacia México han dejado claro su profundo desconocimiento sobre diplomacia internacional y su total falta de respeto hacia nuestra nación.

No podemos quedarnos callados ante semejante agravio. Es momento de alzar la voz y mostrar nuestra convicción de no permitir que este tipo de insultos vengan de un político desinformado. México es mucho más que los estereotipos y prejuicios que el senador Kennedy intenta perpetuar.

Foto: agendasettingdiario

Foto: agendasettingdiario

Es lamentable que un individuo tan limitado en conocimiento y visión tenga el descaro de menospreciar a una nación que cuenta con una economía vibrante, una cultura milenaria y un pueblo trabajador y talentoso. Su afirmación de que estaríamos comiendo alimento para gatos de una lata y viviendo en carpas es un reflejo de su ignorancia y estrechez mental.

 

México es una potencia económica regional y global, con una economía diversa y en constante crecimiento, lo cual queda demostrado como lo comenté en mi columna anterior con la recuperacion de superpeso frente al dolar. Nuestro país exporta productos de calidad a todo el mundo y contribuye significativamente al comercio internacional. No necesitamos que nadie nos alimente ni nos sostenga. Somos capaces de forjar nuestro propio destino y alcanzar el éxito sin depender de los juicios mezquinos de un senador irresponsable.

Foto: Especial

Foto: Especial

El senador Kennedy parece olvidar que la demanda es el motor que impulsa el tráfico de drogas. Si no existiera una alta demanda de fentanilo por parte de los consumidores estadounidenses, la oferta se reduciría considerablemente. El problema fundamental no radica en el tráfico de drogas desde México hacia Estados Unidos, sino en la alarmante y desenfrenada demanda de sustancias ilegales por parte de la población norteamericana.

 

Si el senador está verdaderamente interesado en abordar este tema de manera efectiva, debería concentrarse en establecer estrategias y acciones que disminuyan la demanda de drogas en su propio país. Es imprescindible ofrecer a los ciudadanos una mejor calidad de vida y una educación integral que les permita desarrollarse plenamente, sin tener que recurrir a sustancias psicotrópicas para escapar de una realidad marcada por la incompetencia de algunos políticos, incluyendo al propio senador Kennedy.

Un vagabundo usa un soplete para calentar sus drogas en Garden Grove, California, el 3 de abril de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times)

Un vagabundo usa un soplete para calentar sus drogas en Garden Grove, California, el 3 de abril de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times)

Históricamente, hemos sido testigos de las consecuencias devastadoras por las invasiones norteamericanas que siempre terminan en tragedias. México no permitirá que ninguna potencia extranjera, por más grande que sea, interfiera en nuestra política y soberanía. Defenderemos con firmeza nuestra dignidad y no cederemos ante los intentos de menosprecio y dominación.

 

Las palabras del senador Kennedy son repugnantes y denotan su profunda ignorancia sobre México y su cultura. No permitiremos que un individuo desinformado mancille nuestra imagen y nuestra posición en el escenario internacional. México es una nación orgullosa, fuerte y soberana, y no toleraremos insultos ni menosprecios de ningún político pueblerino que no entiende el significado de respeto y dignidad.

Y usted, ¿qué opina?

 

Sigue leyendo

#Opinión

La Ley 3 de 3 contra la violencia y los deudores alimentarios.

Publicado

en

El 28 de abril pasado fue aprobada por el Senado la Ley 3 de 3 contra la violencia que consiste en hacer obligatorios tres requisitos para todo aquel que quiera ocupar un cargo público en México: no tener una sentencia definitiva por violencia sexual, violencia en razón de género (familiar, política, psicológica, física, etc.) y no ser deudor alimentario moroso.

 

Esta iniciativa que surge de la sociedad civil fue turnada al Congreso Local de la Ciudad de México la semana pasada en donde fue aprobada la minuta constitucional. Hasta el momento 9 congresos locales la han aprobado, pero al ser una reforma constitucional a los artículos 38 y 102, se requiere la aprobación de 17 congresos locales para hacerla efectiva antes de las elecciones de 2024.

Además de esto, hace unos días entró en vigor el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, cuyo objetivo es concentrar información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias, a fin de dar protección y restitución de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

 

De acuerdo con datos del INEGI, de cada 10 divorcios, siete padres no cumplen con su obligación alimenticia en nuestro país, por lo que con el registro, los tribunales deben proporcionarle al DIF la información de las personas que tengan que pagar una pensión alimenticia, pero además se establece la obligación de presentar un certificado de inscripción en el registro para realizar trámites como la licencia de conducir, pasaporte, solicitud de matrimonio, operaciones de compraventa inmobiliaria, además de participar como candidato a elección popular o en la administración pública.

 

En un país en donde el 2022 fue el año más violento contra las mujeres en violencia familiar -con 741 mujeres lesionadas diariamente, lo que representó un incremento de 16, 568 más mujeres que en 2021, de acuerdo con datos del SESNSP-, la Ley 3 de 3 es una fuerte iniciativa y una gran respuesta hacia la deuda histórica que existe con las mujeres que han sido violentadas y es urgente hacer un llamado a aquellos congresos locales que aún no la han aprobado y de justicia restaurativa para las infancias y adolescencias que han sido vulneradas en sus derechos.

 

La urgencia de atajar todas las aristas de la violencia que enfrentan las mujeres en una sociedad en la que, pese a los esfuerzos por erradicarla, está presente en todas sus formas es ya imperante. Existen un brazo constitucional que cada día articula más medidas contra las violencias que aquejan a las mujeres y ese es el gran primer paso, pero es también necesario acompañarlas de debidos procesos y una constante capacitación que permita llevarlas a una correcta ejecución.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto