Síguenos en nuestras redes

#Mundo

Sensormatic Solutions de Johnson Controls publica su segunda encuesta anual de consumo durante la temporada de fin de año

Publicado

en

Cuidad de México | 17 de noviembre de 2021. | Redacción.-

Sensormatic Solutions, el portafolio líder a nivel mundial de soluciones para retail de Johnson Controls, publicó su segunda encuesta anual de comportamiento de consumo durante la temporada de fin de año en México, Colombia, Brasil y Chile.

A pesar de las preocupaciones por la pandemia de COVID-19, la encuesta nos muestra que el 47% de los compradores asistirá a tiendas físicas en esta temporada de fin de año de 2021. Las razones más importantes que sustentan la compra en tiendas físicas son la exploración de los sentidos a través de la vista y el tacto, tendencia liderada por Colombia (43%) y México (33%), y la posibilidad de explorar ideas de regalo, comportamiento que es consistente en todos los países, impulsado principalmente por Chile con 24%. Demostrando que los consumidores aún usan sus sentidos en el proceso de compra y esto es sumamente importante para la región de América Latina.

Sin embargo, a pesar de que las compras en tiendas aún representan casi la mitad de las compras totales, esto no significa que no haya preocupación entre los compradores, quienes dicen estar muy preocupados (18%) y preocupados (37%) ante la emergencia sanitaria. Esta incertidumbre, sumada al distanciamiento social, genera un impacto significativo en las visitas a las tiendas para la temporada de fin de año de 2021. A pesar de que en Colombia se ve una tendencia a visitar más tiendas (56%), los otros países de la región muestran lo opuesto, con un aumento en el número de personas que asistió en el estudio del año anterior que asegura que no visitarán las tiendas, especialmente en México (14%) y Brasil (11%).

Similar al año anterior, hay una alta concentración en el número de personas con intención de comenzar sus compras de fin de año en noviembre, un 42%. Un dato interesante es que esta cifra disminuye en comparación con el año anterior (51%). La intención parece desplazarse al mes de octubre que presenta incremento aproximado de 7% para todos los países en comparación con 2020.

“A medida que los consumidores adelantan sus compras, los picos de tráfico típicos de las fiestas se aplanarán y habrá más días que compartan su importancia a lo largo de la temporada”, afirmó John Gregg, VP & General Manager, Sensormatic Solutions, América Latina. “También esperamos ver el regreso de las compras entre semana, una tendencia que comenzó el año pasado, ya que más consumidores aprovecharon los horarios flexibles de trabajo a distancia para comprar durante los días y horas que se percibían como menos concurridos o abarrotados en las tiendas. Los minoristas pueden prepararse mejor desplegando la tecnología para conocer los patrones de compra previstos y aplicar estrategias en la tienda para atender a sus clientes”.

Crecimiento de los canales en línea

La encuesta también arrojó que un promedio del 67% de los compradores en línea aprovechará la entrega a domicilio esta temporada, con Brasil (73%) y Chile (65%) que lideran la tendencia. Las compras en línea con recogida en tienda son una tendencia media, con 29% de intención de uso, liderada por Chile con 40%. Las compras por catálogo (10%) y las compras en línea con recogida en la acera (8%) son una tendencia baja. Estos comportamientos se mantuvieron constantes durante 2020 y 2021.

“Esperamos más cajas sin contacto y servicios de comercio unificado como compra en línea esta temporada de fin de año, porque la salud y la seguridad son primordiales”, explicó Gregg. “Esta temporada de fiestas es más importante que nunca que los minoristas adopten una tecnología inteligente que les permita aprovechar los datos de toda la empresa para satisfacer las expectativas de los consumidores de tener experiencias minoristas personalizadas, cómodas y fluidas tanto en la tienda como en línea”.

A nivel general, con los resultados de la encuesta, Sensormatic Solutions descubrió que las tiendas ubicadas en zonas comerciales (calles) y las tiendas on-line resaltan como las mejores opciones para las compras en esta temporada de fin de año. Las zonas comerciales son preferidas por México, con 47%, y las tiendas on-line por Brasil (45%). Sin embargo, los centros comerciales tienen un porcentaje muy similar al de las tiendas on-line, especialmente como opción para Colombia (41%), donde, además, los outlets o tiendas de saldo son una buena opción (36%).

Sean compras presenciales, virtuales o una mezcla de ambas tendencias, lo cierto es que esta temporada de fin de año presentará nuevos retos para los retailers a lo largo de la región. La nueva plataforma operativa inteligente para el retail, Sensormatic IQ, será un componente vital para ayudar a los retailers a resolver complejos retos relacionados con la confianza, la salud y la seguridad del consumidor.

La encuesta fue realizada a un total de 1612 consumidores distribuidos en las cuatro ciudades principales de México, Colombia, Brasil y Chile.

Para obtener más información sobre las predicciones de Sensormatic Solutions para la temporada de fin de año, puede descargar la Encuesta anual de consumo durante temporada de fin de año Latinoamérica 2021.

Acerca de Johnson Controls

En Johnson Controls (NYSE: JCI) transformamos los entornos donde las personas viven, trabajan, aprenden y se divierten. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, nuestra misión es reimaginar el rendimiento de las edificaciones para servir a las personas, los espacios y el planeta.

Con una historia de más de 135 años de innovación, en Johnson Controls trazamos la ruta hacia el futuro en sectores como la salud, la educación, los data centers, los aeropuertos, los estadios, la industria manufacturera y otros, a través de nuestra completa oferta digital OpenBlue. Con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece el mayor portafolio del mundo en tecnología y software para la construcción, así como soluciones de servicio con algunas de las marcas más reconocidas del sector. Para más información, visite www.johnsoncontrols.com/es_latinamerica o síganos en LinkedIn y Facebook como Johnson Controls América Latina.

Acerca de Sensormatic Solutions

Sensormatic Solutions es el portafolio líder mundial en soluciones para retail de Johnson Controls, que impulsa la excelencia operativa a escala y permite la participación inteligente y conectada del comprador. Nuestra plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina todas las soluciones de Sensormatic Solutions, que incluye información sin igual del inventario minorista, el comportamiento de los compradores, prevención de pérdidas y mitigación de responsabilidad, así como soluciones para comercios y terceros con tecnologías avanzadas, como la IA y el aprendizaje automático. Esto permite actuar sobre resultados prescriptivos, basados en datos, y avanzar con confianza hacia el futuro. Nuestro portafolio de productos para retailers incluye las reconocidas marcas Sensormatic, ShopperTrak y TrueVUE. Para más información, visite nuestra página https://www.sensormatic.com o síganos en LinkedIn como Sensormatic Solutions América Latina.

 

#Mundo

¡Ora! Trump afirma que México y Canadá “hacen lo que les decimos que hagan” 🙄🙄

Publicado

en

trump-afirma-que-mexico-canada-hacen-lo-que-les-decimos-que-hagan

Una más de Donald Trump… ahora, el presidente de Estados Unidos aseguró que México y Canadá hacen lo que su gobierno les dice que hagan. Aún y aunque autoridades mexicanas lo nieguen.

trump-afirma-que-mexico-canada-hacen-lo-que-les-decimos-que-hagan
Donald Trump en conferencia // X:@WhiteHouse

Trump afirma que México y Canadá “hacen lo que les decimos que hagan”

Cuando uno cree que Trump ya no puede sorprendernos, viene y nos demuestra lo contrario. Durante conferenciael presidente estadounidense aseguró que México y Canadá le hacen caso en todo…

O bueno, mejor dicho en sus propias palabras: “México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga”.

Todo esto porque -según él- las fronteras antes de regresar al poder (con Biden) eran horribles y ahora, ya tiene control total en la región. Y sí, asegura que el problema de seguridad fronteriza, fue resuelto por él mismo.

¿Por qué nos deben importar las elecciones de Estados Unidos en México? Una experta nos responde

Dron estadounidense sobrevuela territorio mexicano

Curiosamente, estas declaraciones las da un día después de que un dron de Estados Unidos sobrevolara México y las autoridades mexicanas dijeran que fue a petición de ellas.

Además, hace unos días el presidente de Estados Unidos firmó una orden secreta para autorizar el uso de la fuerza militar contra las organizaciones terroristas extranjeras.

En fin, estos comentarios de Trump sin duda hacen cuestionar que tan soberano es México… aunque las autoridades digan que no.

Sigue leyendo

#Mundo

Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia victima de atentado 😶😶

Publicado

en

Disparan en la cabeza a Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia

Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia, fue víctima de un atentado el sábado 7 de junio. La madrugada de este 11 de agosto, se informó su fallecimiento a causa de los dos disparos en la cabeza cuando realizaba un mitin en el barrio Modelia.

La salud de Uribe empeoró las últimas horas, necesitando intervenciones de emergencia

La muerte de Miguel Uribe Turbay fue confirmada por la Fundación Santa Fe de Bogotá, hospital en el que el precandidato presidencial de Colombia se encontraba tras el atentado en su contra, el pasado 7 de junio.

Disparan en la cabeza a Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia

Tras permanecer dos meses en cuidados intensivos y varias cirugías, el estado del senador Miguel Uribe Turbay se tornó crítico. El sábado 9 de agosto, se informó que el político necesitó de “requirió “nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia” para estabilizarlo.

Atentado contra Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia

Miguel Uribe fue senador por el partido Centro Democrático; estaba en un parque cuando, el pasado 7 de junio, alguien se le acercó por detrás y le disparó directo en la cabeza.

muerte miguel uribe turbay
Expresidente de Colombia confirma la muerte de MIguel Uribe Turbay / Captura de pantalla

Se reporta que dos sujetos fueron detenidos como presuntos responsables del atentado, según informa El País. En redes sociales se difundieron imágenes del momento en que le dispararon, el pánico que se desató entre la gente, y cómo el precandidato fue llevado por varias personas mientras sangraba de la cabeza.

Miguel Uribe fue miembro del partido opositor al gobierno, mismo que lidera Álvaro Uribe. Fue hijo de Diana Turbay, abogada y periodista que fue secuestrada por Pablo Escobar en 1990, con el fin de presionar al Presidente Gaviria para que aboliera la extradición hacia Estados Unidos.

Disparan en la cabeza a Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia
Foto: Miguel Uribe Turbay (Facebook)

Imposible que este caso no recuerde al de Luis Carlos Galán, quien era candidato a la presidencia de Colombia a finales de los años 80, pero fue asesinado por orden del propio Pablo Escobar ante su idea de extraditar a los narcotraficantes…

Y, claro, el caso mexicano del asesinato del candidato presidencial, Luis DOnaldo Colosio, en 1994… un caso que no se ha resuelto (y quizás nunca se resolverá)

Oposición condena atentado contra Miguel Uribe Turbay

Tanto el Partido Centro Democrático como el Gobierno de Colombia fueron firmes al condenar el atentado contra Miguel Uribe Turbay.

“Rechazamos enérgicamente este ataque que no solo pone en peligro la vida de un líder, sino que también atenta contra la democracia y la libertad en Colombia”, expresó el partido. Miembros del mismo ya acusan directamente al presidente Gustavo Petro, señalando que es una manera de detener a la oposición, pues Miguel Uribe es uno de sus principales críticos.

El precandidato presidencial acusó en distintas ocasiones que Petro promueve una consulta popular sobre su Gobierno como parte de un plan para reelegirse; además, denunció múltiples veces que su administración gasta millones y se enriquece mientras la pobreza se extiende en Colombia.

Disparan en la cabeza a Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia
Foto: Miguel Uribe Turbay (Facebook)

El Gobierno de Gustavo Petro se solidarizó con el precandidato opositor

“Expresamos nuestra solidaridad con el senador Uribe Turbay (…) Elevamos un llamado a las autoridades competentes para que adelanten de manera inmediata y rigurosa las investigaciones necesarias que conduzcan a identificar y judicializar a los responsables de este atentado”, fue el mensaje del Gobierno de Colombia.

El propio Gustavo Petro se pronunció en X, con un mensaje un tanto trivial, pero solidarizándose con Uribe y su familia: “Ay Colombia y su violencia eterna. Quieren matar al hijo de una árabe en Bogotá, que ya habían asesinado, y no se debe matar en el corazón del mundo. Matan al hijo y a la madre. Mi solidaridad a la familia Uribe y a la familia Turbay. No sé cómo mitigar su dolor. Es dolor de madre ida y de patria”.

Gustavo Petro, Presidente de Colombia /
Gustavo Petro, Presidente de Colombia / Foto: Facebook/gustavopetrourrego

Sigue leyendo

#Mundo

Las lecciones que aprendió el hombre que vivió durante un año solo con su gato en una remota isla de la Patagonia chilena

Publicado

en

La armada chilena transporta los materiales de bob kull a la Patagonia

El frío y la humedad eran extremos. Alrededor de la cabaña de madera contrachapada y lonas de plástico, solo había kilómetros y kilómetros de árboles, rocas, algunos animales y el mar.

Ni una sola persona, mucho menos un hospital o clínica dental.

Pero Bob Kull necesitaba sacarse un diente en el que tenía un doloroso absceso.

Pensó en llamar al ejército con el teléfono satelital que había llevado consigo. No obstante, la ayuda no llegaría rápido y además habría significado el fin de su misión: vivir un año en soledad en la Patagonia chilena.

Decidió escribirle un correo electrónico a su contacto de emergencia, su amiga Patty, quien por casualidad era enfermera. La respuesta fue tajante:

“Me dijo que amarrara una cuerda a mi diente y el otro lado a una puerta, la cerrara con fuerza y continuara con mi vida. Y añadió que ‘las personas se han sacado dientes por sí solas durante siglos. Resuélvelo'”.

Aunque Patty estaba preocupada, su mensaje buscaba motivar a Kull a continuar su viaje.

La cabaña no tenía una puerta pesada que pudiera usar, así que el hombre intentó hacer lo mismo pero atando el hilo a una roca. El miedo al dolor no le permitió lanzarla.

“Lo que hice fue atar el extremo de la cuerda a la pata de la mesa, clavada al suelo, y simplemente me saqué el diente con los músculos del cuello. Me dolió mucho más pensarlo que hacerlo”, indica.

La armada chilena transporta los materiales de bob kull a la Patagonia

Fuente de la imagen,Bob Kull

Pie de foto,Kull llevó consigo un kayak, un bote inflable y muchísimas herramientas de construcción que incluyeron madera, martillos y una motosierra.

Era el año 2001 y el estadounidense cursaba un doctorado en la Universidad de British Columbia, en Canadá.

Como parte de su disertación, viajó hasta un remoto archipiélago chileno para investigar cómo es vivir en aislamiento en medio del clima extremo.

Su estancia en soledad estuvo llena de metáforas, como la del diente enfermo. Por supuesto, no exhorta a la gente a realizarse procedimientos médicos por sí misma, pero para él, la situación le mostró cómo muchas veces ignoramos nuestro potencial.

“Cuando pasan estas cosas, una parte de ti siempre piensa: ‘Necesito estar cerca de un dentista o estar cerca de otras personas'”, señala.

Muchas personas, afirma, temen a la soledad.

“Porque uno de los retos de la soledad es que te obliga a enfrentar lo que ignoras”, comenta.

Sin embargo, para él fue un proceso de aprendizaje y así se lo contó al programa Outlook de la BBC.

Un niño que busca su espacio

Kull, quien en la actualidad tiene 79 años, creció en la pobreza en una zona rural del sur de California.

Su cama estaba en un pasillo de su casa, así que no tenía privacidad. Aunque no describe maltratos, afirma que sus padres lo juzgaban de forma constante. Lo único que unía a su familia era el amor por la naturaleza.

“Todos los domingos de verano, en las tardes, hacíamos picnics. Eso era lo que nos mantenía unidos”, señala.

De ahí también nació su interés y búsqueda constante de la soledad.

“En cierto modo, mi infancia fue idílica, pero yo no entendía esto en absoluto. Solo sentía que había algo mal en mí. Así que cruzar la carretera, trepar la cerca de alambre de púas y desaparecer en un bosque de árboles, pastizales y un arroyo, y simplemente estar solo, era una gran bendición para mí”, comenta.

Y agrega: “Era el único lugar donde podía relajarme y ser quien realmente soy. Creo que ahí fue donde comenzó este amor por estar solo en el mundo no humano”.

Una vez adulto, dejó su casa en cuanto pudo. Luego de viajar por EE.UU., se mudó a Canadá para evitar ser reclutado para la Guerra de Vietnam.

Allí tuvo múltiples trabajos: en un cuerpo de bomberos, en un aserradero, en mantenimiento, en construcción e incluso tomó un curso de fotografía durante dos años.

También vivió una crisis existencial.

“Me había convertido en un hombre machista, que se emborrachaba en los bares y dañaba todo lo que sus manos tocaban”, dice.

“Sentía algo vacío, mi vida simplemente estaba vacía. Necesitaba pasar tiempo conmigo mismo”, agrega.

bob kull tratando de extirparse un diente con un hilo

Fuente de la imagen,Bob Kull

Pie de foto,Durante su estancia en la Patagonia, Kull tuvo que extraerse un diente tras sufrir un absceso.

Entonces decidió pasar su primer periodo largo en soledad, en medio de la naturaleza del norte de Canadá.

Durante tres meses, pescó y cazó en un bosque de la provincia de la Columbia Británica. Y uno de esos días, cerca de una playa, vio las huellas de un oso. Su aventura se convirtió en una experiencia aterradora.

Ahora debía enfrentar su miedo o regresar a la vida en sociedad. Se decidió por lo primero.

“Una noche, dejé atrás la fogata, caminé hacia el bosque y me acosté en el suelo en medio de la oscuridad. Estuve allí durante un tiempo y escuché a un oso venir hacia mí. Me asusté, estuve al borde del pánico”, cuenta.

Se quedó inmóvil, porque ante la presencia de un animal salvaje, cualquier paso en falso podría haber significado la muerte.

Sin ningún propósito, porque no tenía a nadie cerca, empezó a pedir ayuda. Y entonces se rindió: “Si un oso necesita comerme, que así sea”.

La experiencia marcó profundamente su vida. El oso nunca llegó y hasta hoy no sabe si fue real, pero entendió que había logrado algo esencial: una rendición espiritual que lo conectó con algo más grande que él.

“Tenía la fantasía de que así sería mi vida, llena de luz y asombro. Esto era lo que había estado buscando: una sensación de presencia espiritual”, sostiene.

Estudiarse a sí mismo

Luego de esta experiencia en la naturaleza, Kull continuó viajando y hasta llegó a ofrecer un curso de vela y buceo en República Dominicana.

Más adelante, fue atropellado por un conductor ebrio, pasó un año en un hospital en Montreal y sufrió la amputación de una pierna.

Esta dolorosa vivencia lo llevó a estudiar biología, medioambiente y psicología en la Universidad de McGill a los 40 años. En el doctorado, dio un giro a sus intereses, y en vez de estudiar el mundo que le rodeaba comenzó a analizarse a sí mismo.

“Me di cuenta de que el animal que realmente quería estudiar era a mí mismo”, señala.

Surgió la idea de la Última Esperanza, un archipiélago en el sur de Chile lejos no solo de los turistas, sino de la gente en general. Un lugar, como le advirtió el gobierno del país sudamericano, “feroz y extremo”.

imagen de la isla en la que bob kull vivió por un año en la patagonia chilena

Fuente de la imagen,Bob Kull

Pie de foto,Última Esperanza es un archipiélago inhóspito en la Patagonia chilena.

“Les dije a los chilenos que yo conocía el frío, había vivido en el oeste de Vancouver en Canadá”, dice Kull. “Pero realmente no tenía ni idea de qué es el clima frío. Ese lugar en Chile era el más ventoso sobre la Tierra”, añade.

La Armada chilena lo ayudó a llegar con todo su equipo y se estableció en una pequeña isla que ni siquiera tenía nombre. No había nadie a decenas de kilómetros de distancia.

Llevó consigo una larga lista de materiales: comida, herramientas de construcción, una caña de pescar, un kayak y un bote inflable, propano, estufa y equipos de comunicación.

Y, además, un gato que le ayudaría a identificar si su pesca se mantenía fresca, pero que se convirtió en el acompañante mimado de Kull, para quien atraparía mariscos y cuidaría de las inclemencias del sur del mundo.

Los primeros meses fueron abrumadores.

Dormía en una tienda de campaña que una noche quedó inundada por la marea, obligándolo a mover todas sus cosas y posteriormente a construir con sus propias manos una cabaña elevada sobre postes para evitar el suelo húmedo.

“Mi plan era grapar las lonas, llevé 2.000 grapas, pero eran del tamaño equivocado. Tuve que clavarlas una por una con un martillo, con mis dedos agrietados por el frío. No paraba de martillarme y maldecir”, comenta.

En su hogar improvisado, Kull podía enfrentar un poco mejor la dura Patagonia.

De quien no pudo escapar dentro de aquellas paredes de lona fue de sí mismo.

cabaña de bob kull en la patagonia construida con madera contrachapada y lonas de plástico sobre unos pilares

Fuente de la imagen,Bob Kull

Pie de foto,Kull construyó su propia cabaña utilizando madera contrachapada y lonas de plástico.

¿Qué se aprende de la soledad?

El viento fuerte y la humedad estropeaban la caseta de madera y lona, así que Kull pasaba los días ocupado con reparaciones.

“Simplemente, vivía día a día, aunque estaba bastante ocupado, porque siempre había que hacer reparaciones. Pero más allá de eso, también tenía que ir a pescar, buscar leña con la motosierra, cortar esa madera para el fuego”, relata.

También siguió con su práctica de meditación en horarios establecidos.

“Los domingos eran mis días de descanso. En ese momento de la semana no hacía nada estructurado, ni siquiera meditar o algún quehacer, solo estaba allí”, añade.

Precisamente, ese momento de la semana era “el más difícil”.

Kull pensó que durante su año en la Patagonia se sentiría como en esos tres meses que pasó en el bosque canadiense, “entretejido” con el mundo.

Y sí que había momentos así. Pero luego, sobre todo los domingos, caía “en una profunda depresión, ira, sensación de soledad y enajenación”, comenta.

Sin embargo, la soledad, además de ayudarle a descubrir su potencial, como pasó luego de sacarse el diente, o a entregarse al momento, como ocurrió en el bosque de Canadá, también le regaló una tercera gran enseñanza: la aceptación.

Interior de la cabaña de bob kull en la patagonia chilena

Fuente de la imagen,Bob Kull

Pie de foto,Bob Kull mantenía su cabaña caliente con propano.

“Creo que la lección más importante que aprendí fue la ecuanimidad, aceptar las cosas tal y como son”, describe.

Esta idea le llegó mientras visitaba un glaciar que había visto en sus mapas de la Patagonia. Estaba aún más aislado, lejos de su pequeña cabaña y del gato que le acompañaba.

“De la misma manera que no puedo controlar el clima exterior, pero puedo aprender a vivir con él y no sentirme tan mal cuando hace frío o lluvia, ocurre con el clima interior”, afirma Kull.

“A veces adentro hace sol y calor, y a veces hay niebla y a veces hay tormenta”.

“Parece una tontería, ¿verdad? La afirmación de que las cosas son como son, es tan básica. Y, sin embargo, dedicamos muchísimo tiempo y energía a negar la realidad, a negar que las cosas sean como son. O a luchar contra la realidad”, continúa.

bob kull utiliza su computador en el interior de su cabaña en la Patagonia chilena

Fuente de la imagen,Bob Kull

Kull pasó un año y pico en la Patagonia, hasta que su amiga Patty llegó con la Armada chilena a buscarle.

Asegura que ya estaba acostumbrado a la soledad, y que no tenía prisa por finalizar su aventura.

“Cuando el barco de la Marina vino a buscarme, Patty estaba conmigo, pero me fui hacia la popa y simplemente me senté y observé cómo la isla desaparecía en la distancia”, recuerda.

Comenta que para él, Última Esperanza se había convertido en un “hogar”.

En la actualidad vive en Vancouver, Canadá. Aún tiene momentos de entera soledad.

“Aún pasó un mes acampando solo. Conduzco hacia el norte y luego le pago a un piloto para que me lleve a un lago remoto con su hidroavión y me deje allí”, señala.

¿Dónde queda este lago? Se niega a decirlo.

No quiere que nadie interrumpa su soledad.

La entrevista original a Bob Kull la realizó el programa Outlook de la BBC. Puedes escuchar la versión en inglés aquí. La historia fue adapatada a texto por Ronald Alexander Ávila-Claudio.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto