Síguenos en nuestras redes

#Nacional

Todo lo que necesitas saber sobre el litio: qué es y para qué sirve

El litio se ha convertido en un mineral altamente codiciado ante la demanda de varios de productos; actualmente, Australia es el mayor productor.

Publicado

en

Cuidad de México | 18 de abril de 2022. | Redacción.-

El litio se ha convertido en un mineral altamente codiciado ante la demanda de varios de productos; actualmente, Australia es el mayor productor de litio con el 46.4 % del mercado en 2020, de acuerdo con Financial Times .

China es el mayor refinador de litio del mundo y controla alrededor del 80% del mercado, según un estudio de 2020 de BloombergNEF.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió una iniciativa en materia de Ley Minera, que se entregó en la Cámara de Diputados, para nacionalizar el litio.

¿Qué es el litio?

Es un metal que se encuentra, principalmente, en salmueras naturales, pozos petrolíferos, agua de mar y campos geotermales, de acuerdo con la Real Sociedad de Química de Reino Unido (RSC, por sus siglas en inglés).

El litio se deriva de la palabra griega LITHOS, que significa piedra; es un elemento metálico, blanco-plateado, y químicamente reactivo; es el más ligero en peso de todos los metales y de bajo punto de fusión, citó la Secretaria de Economía (SE) en 2016.

Se encuentra presente en una amplia gama de minerales (aproximadamente 145 especies mineralógicas).

En dónde está presente el litio

El litio se encuentra presente tanto en pegmatitas, como en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos. En la actualidad, solo dos procesos de obtención han demostrado ser económicamente factibles: salmueras y pegmatitas.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, nuestro país no cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; sin embargo, en los estados de Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral.

Para qué sirve el litio

Su aplicación más común, según la RSC, es en la fabricación de baterías para celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales y vehículos eléctricos.

El principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10%.

Las baterías de litio no recargables se han usado ampliamente en relojes, microcomputadoras, cámaras, juegos y aparatos electrónicos. Otra gran aplicación es en la industria militar, puesto que el uso de baterías de oxihalide de litio, fueron seleccionadas para el uso en misiles de defensa aéreas y otros programas de los Estados Unidos.

Este tipo de baterias presenta varias ventajas, entre otras, su durabilidad, gran capacidad de potencia disponible y seguridad de almacenamiento.

litio

#Nacional

Analizan en cámara de diputados potencial del hidrógeno verde

Publicado

en


Analizar el potencial del Hidrógeno Verde como alternativa para descarbonizar la economía y dar un paso definitivo hacia la transición energética fue el objetivo del foro “Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde, retos y oportunidades”, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.

Organizado por la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) y la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, el encuentro reunió a académicos, investigadores y representantes del sector público y privado comprometidos con el cumplimiento de metas medioambientales y, de manera específica, con la reducción de emisiones provocadas por el uso de combustibles fósiles.

La necesidad de un marco normativo en la materia, incentivos para la generación y demanda del compuesto sustentable, así como el establecimiento de mecanismos que permitan cumplir compromisos internacionales en materia de combate al cambio climático fueron algunos de los temas que se abordaron en el encuentro.

“En distintos foros y encuentros internacionales se ha planteado la necesidad de desarrollar la industria del Hidrógeno Verde como una de las alternativas más viables para la transición energética.

“En nuestro país existen las condiciones adecuadas para hacerlo y, de este modo, enfrentar retos como llevar energía limpia a comunidades apartadas, eficientar los sistemas de transporte y, principalmente, reducir las emisiones contaminantes”, indicó el diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y promotor del evento.

Asimismo, se planteó la necesidad de coordinación entre la iniciativa privada, los legisladores y los responsables de las políticas energéticas para que México transite a un ecosistema de energías limpias en el corto y mediano plazo.

“Este es el inicio de una etapa muy importante para el desarrollo del Hidrógeno Verde en México.

“El hidrógeno es un vector y no una fuente primaria de energía. Es decir, implica un almacenamiento de energía, para obtenerla se recurre a distintos procesos que se identifican por colores. El Hidrógeno Verde se obtiene del agua, mediante electrólisis, y en este proceso no se generan emisiones contaminantes”, explicó Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno.

Agregó que el compuesto tiene un gran potencial en los procesos industriales, la generación de electricidad, así como en la producción de combustibles ecológicos de alta eficiencia.

Antes de finalizar el foro, se propuso una hoja de ruta para detonar el Hidrógeno Verde en México, además de que López Casarín ofreció establecer mesas de trabajo para impulsar el tema desde el Legislativo.

Sigue leyendo

#Nacional

Analizan en cámara de diputados potencial del hidrógeno verde

Publicado

en

Analizar el potencial del Hidrógeno Verde como alternativa para descarbonizar la economía y dar un paso definitivo hacia la transición energética fue el objetivo del foro “Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde, retos y oportunidades”, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.

Organizado por la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) y la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, el encuentro reunió a académicos, investigadores y representantes del sector público y privado comprometidos con el cumplimiento de metas medioambientales y, de manera específica, con la reducción de emisiones provocadas por el uso de combustibles fósiles.

La necesidad de un marco normativo en la materia, incentivos para la generación y demanda del compuesto sustentable, así como el establecimiento de mecanismos que permitan cumplir compromisos internacionales en materia de combate al cambio climático fueron algunos de los temas que se abordaron en el encuentro.

“En distintos foros y encuentros internacionales se ha planteado la necesidad de desarrollar la industria del Hidrógeno Verde como una de las alternativas más viables para la transición energética.

“En nuestro país existen las condiciones adecuadas para hacerlo y, de este modo, enfrentar retos como llevar energía limpia a comunidades apartadas, eficientar los sistemas de transporte y, principalmente, reducir las emisiones contaminantes”, indicó el diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y promotor del evento.

Asimismo, se planteó la necesidad de coordinación entre la iniciativa privada, los legisladores y los responsables de las políticas energéticas para que México transite a un ecosistema de energías limpias en el corto y mediano plazo.

“Este es el inicio de una etapa muy importante para el desarrollo del Hidrógeno Verde en México.

“El hidrógeno es un vector y no una fuente primaria de energía. Es decir, implica un almacenamiento de energía, para obtenerla se recurre a distintos procesos que se identifican por colores. El Hidrógeno Verde se obtiene del agua, mediante electrólisis, y en este proceso no se generan emisiones contaminantes”, explicó Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno.

Agregó que el compuesto tiene un gran potencial en los procesos industriales, la generación de electricidad, así como en la producción de combustibles ecológicos de alta eficiencia.

Antes de finalizar el foro, se propuso una hoja de ruta para detonar el Hidrógeno Verde en México, además de que López Casarín ofreció establecer mesas de trabajo para impulsar el tema desde el Legislativo.

Sigue leyendo

#Nacional

Plataforma verde escucha propuestas para enriquecer proyecto de Marcelo Ebrard

Publicado

en

México necesita un liderazgo comprometido con las causas ambientales, con una trayectoria probada y un perfil conciliador, consideraron integrantes del movimiento ecologista durante la presentación de la Plataforma Verde en Yucatán.

Indicaron que, al analizar la trayectoria de quienes se encaminan como las cartas fuertes para el 2024, quien reúne esas características es Marcelo Ebrard Casaubon. Los integrantes de la agrupación recorrerán las comunidades del Estado para reunir inquietudes y sugerencias para contribuir a la transformación del país.

El coordinador nacional de Plataforma Verde, Javier López Casarín, indicó que promoverán reglas claras para elegir al aspirante que represente a los partidos que se identifican con la Cuarta Transformación.

“Estamos convencidos de que el método es una encuesta abierta a la población, y no sólo a los militantes de un partido político. Esta encuesta deberá constar de una o dos preguntas y se debe considerar el uso de urna simulada. Durante décadas pugnamos por una sociedad cada vez más democrática, y estas reglas claras están en sintonía con ese espíritu”, dijo López Casarín.

Carmen Navarrete Navarro destacó la necesidad de avanzar en equidad de género e igualdad sustantiva, y destacó las acciones que en dicha materia ha emprendido Ebrard en sus diferentes encargos.

Reunidos en la ciudad de Mérida, los integrantes de Plataforma Verde consideraron importante conocer las propuestas de los aspirantes no sólo en la esfera ambiental, sino también en desarrollo económico, planeación urbana, movilidad, política energética y diplomacia, por lo que destacaron la necesidad de realizar debates previamente al levantamiento de la encuesta.

En el acto estuvieron presentes el líder ecologista en el Estado, Harry Rodríguez Botello Fierro; Yamilé Salomón Durán; Mario Xavier Peraza Ramírez; Juan Carlos Carrillo Soberanis, así como Rocío Corona Nakamura.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto