A propósito de los primeros resultados de las elecciones del Poder Judicial, que son los de ministros y ministras de la SCJN, acá les contamos qué dice la ley acerca de quién se queda en la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Todo a raíz de las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su mañanera aseguró que después de los resultados, el INE debía revisar quién se queda con la Presidencia de la Suprema Corte por criterios de paridad de género.
Foto: SCJN-Cuartoscuro.
Más tarde, la mera mera del INE Guadalupe Taddei dijo que no había nada qué revisar y quien se quede como presidente o presidenta es porque juntó más votos.
Quién se queda con la Presidencia de la Suprema Corte
“Tiene que evaluar el INE quién va a ser, porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres, entonces, el INE tiene que ver quién sería la presidenta o el presidente”.
Aquí las palabras de Claudia Sheinbaum en la conferencia del 3 de junio, abriendo cancha para que Lenia Batres, ministra en funciones y quien repetirá ooootro ciclo en el mismo puesto en la Suprema Corte pudiera acceder a la Presidencia de la SCJN.
¿La razón? En el conteo de los votos para ministros y ministras, Lenia Batres aparece en segundo lugar, después de Hugo Aguilar Ortiz.
De esta manera, Aguilar Ortiz se perfila como ministro presidente de la SCJN porque es el que juntó más votos, pero ahí la declaración de Sheinbaum, que causaron un poco de ruido previo a que el INE comparta los resultados.
¿Qué dice la ley?
Que la candidatura que tenga la mayor votación será la que presida la SCJN. Al menos, esa fue la explicación de Guadalupe Taddei, quien ante medios de comunicación citó al artículo 19 de la Constitución —cambiado por el Congreso durante la Reforma del Poder Judicial.
Este artículo indica que la Presidencia se renovará cada dos años, de manera rotatoria en función del número de votos que cada candidatura obtenga. O sea, recaerá en quienes obtuvieron más votos.
Foto: dof.gob.mx
Ojo, Taddei dijo que no hay dudas sobre lo que dicta el artículo 94 y una vez que termine el conteo de votos, se le dará una constancia de mayoría a la persona que obtuvo más votos en las urnas.
Como les contamos, todo pinta para que Hugo Aguilar sea el nuevo presidente de la Suprema Corte.
Otros detalles del artículo 94
Ya que andamos en la Suprema Corte, les contamos que este mismo artículo indica que los ministros y las ministras durarán en su cargo 12 años.
Y que ninguna de ellas podrá reelegirse para un nuevo periodo —cosa que aprovecharon las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, al lanzar su candidatura para reelegirse en las elecciones de 2025.
Se reúnen en el C4 de Monterrey en un nuevo encuentro entre integrantes de la Mesa de Construcción por la Paz
Para dar seguimiento a las acciones y proyectos conjuntos para la seguridad pública en la región Monterrey, este jueves el alcalde Adrián de la Garza Santos fue de nueva cuenta anfitrión del encuentro de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.
Ante representantes de corporaciones federales como la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, y de las Secretarías de Gobernación y de Bienestar, así como de Fuerza Civil, la Fiscalía Estatal, y Seguridad Pública de Nuevo León, se analizaron los trabajos coordinados para disminuir desde delitos comunes hasta los de alto impacto.
En el encuentro estuvo como invitado especial Jesús Macías Sánchez, titular de la Oficina de Representación en la entidad, del Instituto Nacional de Migración.
Los presentes revisaron la situación actual y coordinaron acciones para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a los derechos humanos de las personas que no han regularizado su estancia en la ciudad.
Se acordó reforzar la vigilancia y los operativos conjuntos en el primer cuadro de la ciudad, así como hacer más efectivos los mecanismos de canalización de migrantes hacia albergues y servicios de apoyo.
El alcalde reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con las distintas instancias para preservar la paz social y brindar atención humanitaria a quienes lo requieran, siempre priorizando la seguridad de las familias regiomontanas.
Reconocieron que el control y atención de migrantes es un tema federal, en el que el Estado y los municipios pueden intervenir con acciones sociales.
Parece que las autoridades nunca dejarán de sorprendernos… durante un evento de entrega de apoyos a personas afectadas por las lluvias, el Gobernador de Sinaloa aseguró que “los que se inundan son la gente pobre” y que pueden resolver las cosas con “poquito”.
Rubén Rocha Moya // Redes sociales
“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa
Ya ni siquiera trata de disimular. Primero se vuelve viral el alcalde de Piedras Negras tras enloquecer por una pregunta y ahora, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expresó que las personas que sufren inundaciones son gente pobre…
Y hasta ahí termina el humanismo del gobernador Rubén Rocha Moya, pues además, señaló que como la gente de escasos recursos tiene poco, pues con poco solucionan sus problemas (y pa que darles más).
“Yo se que los que se inundan son la gente pobre. Entonces la gente pobre puede reponer las cosas con poquito; si le apoyas con poquito, resuelve“, afirmó.
Daños por intensas lluvias en Sinaloa
Lo que más ha indignado a la gente en redes, es que sus declaraciones fueron realizadas durante la entrega de un apoyo económico a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas el 7 de agosto en Sinaloa.
Debido a esta situación, 21 colonias de Mazatlán, con un total de 179 familias, resultaron afectadas, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo al gobierno… aunque parece que para el gobernador, lo que perdieron las personas no tiene valor.
Quizás algunos ya lo olvidaron… pero, al inicio del sexenio de AMLO, hubo desabasto de gasolina en la CDMX y área conurbada. Y bueno, desde hace días se rumoraba que algo pasaba con el abasto de combustible; ahora PEMEX lo confirma: sí hay algunos problemitas para su distribución.
Que es por mantenimiento de unidades de transporte, dice PEMEX
Por medio de un comunicado, Petróleos Mexicanos confirma que está enfrentando una situación de desabasto de combustible en la CDMX y zonas aledañas. Según la paraestatal, la situación se debe “a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques”.
En pocas palabras… pues sí, en una de ésas la gente no encontrará combustible en las gasolineras de PEMEX. Desabasto de gasolina… pero se espera que no a niveles de lo que se vivió en 2019.
FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM //
Desabasto de combustible también se ha denunciado en Nuevo León y Chiapas
“Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación”, asegura PEMEX ante el desabasto de gasolina que, según usuarios en redes, ya se comienza a notar en algunos puntos de la CDMX… e, incluso, en estados no señalados en el comunicado de Petróleos Mexicanos.
De acuerdo con N+ y otros medios, el desabasto de gasolina también se ha reportado en Nueva León, Chiapas y otras zonas del país… ¿ahí también será la falta de combustible por el mantenimiento de las unidades de transporte?
Foto ilustrativa: Pexels // Aplican tope al precio de la gasolina en México.
¿Por qué se dio el desabasto de gasolina de 2019?
En 2019, el desabasto se dio a que, según analistas, no se le calculó bien al golpe que representaría irse con todo contra el huachicoleo de combustible… así, hubo desabasto de gasolina en lo que se recalculaba la logística tras el cierre de ductos y el cambio en la estrategia de distribución.
Y bueno, aunque en PEMEX diiiiiiiiiicen que el actual desabasto de combustible se debe a falta de autotanques… no hay que olvidar que, en las últimas semanas, se han presumido importantes decomisos de huachicol. Por ejemplo, a mediados de julio se anunció el aseguramiento más grande de huachicol de lo que va del sexenio: ¡¡¡¡¡15 millones de litros de combustible!!!!
¿De ahí vendrá el desabasto y la administración no lo quiere reconocer? Pues… dice PEMEX que no…