A las 8:30 de la mañana, un grupo encabezado por el biólogo Aldahir Contreras se interna en el Bosque de Chapultepec para explorar sus rincones más recónditos, escapando por un momento de la mancha urbana. La actividad a realizar es un recorrido de avistamiento de aves, que forma parte de la oferta cultural gratuita de la Secretaría del Medio Ambiente de CDMX.
En esta ocasión, a la pajareada, cómo se refieren al recorrido los aficionados a las aves, asisten 12 personas en espera agregar una nueva especie a su récord de ejemplares observados.
Foto: Sedema
“Puede que veamos cosas relativamente comunes, como palomas o gorriones. Pero también puede ser que lo que veamos hoy no lo volvamos a ver en meses”, explica Aldahir a quienes asisten por primera vez al avistamiento de aves.
“Cada recorrido es distinto. No es como ir a un recorrido en un zoológico, donde siempre vas a ver lo mismo. Todo puede cambiar dependiendo de la temporada, el clima, el calor, etc”.
En esta ocasión el recorrido se realiza en plena entrada de la primavera, por lo que el grupo se pone en marcha con la intención de ganarle a las horas más intensas de sol y calor.
Foto: Sedema
Bosque de Chapultepec, refugio para las aves en pleno cambio climático
De acuerdo con Aldahir, integrante del equipo de la Subdirección de proyectos del Bosque de Chapultepec, en CDMX se ha registrado la presencia de más de 300 especies de aves.
“La mayor parte de ellas se pueden observar en el sur, que es donde se encuentra la mayor parte del suelo de conservación de la ciudad. Muchas de ellas son migratorias. Pero también tenemos especies que llamamos residentes, porque se encuentran todo el año”.
El biólogo agrega que entre 140 y 150 de esas especies de aves se pueden observar en alguna de las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec. Y es que este espacio natural de CDMX se ha convertido en un refugio para muchas de ellas en el contexto del cambio climático.
Foto: Rafael Amed
“Las aves se enfrentan a los mismos problemas que la mayoría de la biodiversidad del país, que son el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas”, explica Contreras.
En ese sentido, la Secretaría del Medio Ambiente ha emprendido proyectos para sanear ecosistemas del Bosque de Chapultepec y recuperar espacios naturales. Como resultado, más aves han comenzado a llegar:
“Por ejemplo, en la Segunda Sección, con la habilitación del Centro de Cultura Ambiental, que es donde antes se encontraba un estacionamiento y ahora se encuentran jardines polinizadores, se registraron cinco especies nuevas de colibríes que antes no habitaban ahí”.
Foto: Sedema
¿Qué aves se pueden observar en Chapultepec?
Aldahir indica que en cada sección del Bosque de Chapultepec habían distintas especies. Por ello, las sedes de los recorridos de avistamiento de aves se cambian periódicamente, para dar al público la oportunidad de conocer la mayor variedad posible.
“Cada sección tiene un ecosistema distinto. Aunque todas sean parte del Bosque de Chapultepec, las codiciones son distintas. Entonces, muchas de las aves que viven en al Tercera Sección no las vas a ver en la segunda o en la primera”.
En la Primera Sección, donde se encuentran los Lagos, el zoológico y algunos museos, se observan zanates, tecolotes y mirlos, entre otras especies. Por su parte, en la segunda, donde están el Parque Aztlán, el Museo de Historia Natural y Lago Algo, es más común ver cuitlacoches, papamoscas y garzas nocturnas.
Papamoscas cardenalito / Foto: Comisión Nacional de Áreas Protegidas
En esta ocasión el recorrido se realiza en la Tercera Sección, recientemente rehabilitada. “Se realizó mucha limpieza de residuos y sanado del arbolado. Por eso estamos aquí, para ver cuál ha sido el cambio que se ha generado en otros espacios”, explica el guía.
Entre las aves que habitan la Tercera Sección de Chapultepec se encuentra el mulato azul. “Es un ave mediana de color azul que es muy escurridiza. No le gusta mucho que la gente lo vea”, comenta Aldahir. “Otra que podemos apreciar acá con relativa facilidad son los cernícalos. Son aves migratorias y son la especie más pequeña de halcón”.
Foto: iNaturalist
¿Cómo es un recorrido de avistamiento de aves?
El avistamiento de aves es un recorrido matutino por espacios naturales del Bosque de Chapultepec. En el caso de la Tercera Sección, inicia en la estación PARCUR de la Línea 3 del Cablebús. Primero se atraviesa el Parque Cri Cri y luego el skatepark para adentrarse en el circuito Serpientes y Escaleras.
Foto: Rafael Rivera
Durante la primera parte del recorrido se pueden observar árboles como jacarandas, fresnos o tabachines que dan refugio a la aves. Posteriormente, se llega hasta lo más profundo de la Barranca de Dolores, donde más árboles sirven como refugio ante el sol y refrescan un poco el ambiente.
Foto: Edgar Ulises Segura
“Lo que hacemos es recorrer un sendero que ya está trazado y revisamos qué nos encontramos. Es muy distinto a un recorrido turístico en el que vamos a un monumento o algo en específico. Aquí lo que nos interesa es recorrer el ecosistema para ver qué es lo que vive ahí”, explica el guía.
Al recorrido acuden aficionados a las pajareadas, como Omar o Mónica, quienes llegan equipados con sus binoculares.
Foto: Edgar Ulises Segura
“Hace tres meses que empecé a pajarear”, cuenta Omar, originario del Estado de México. Cada fin de semana acude a recorridos de avistamiento de aves en el Lago de los Lirios, espacio natural cercano a su domicilio. Pero en esta ocasión decidió explorar Chapultepec.
Por su parte, a Mónica le gusta viajar y aprovecha sus visitas a distintos lugares para pajarear y fotografiar aves. “Se vuelve una obsesión, sobre todo porque cada vez encuentras una nueva ave. En cada lugar encuentras un ave diferente”, comenta.
Foto: Rafael Amed
En cambio, para quienes no llevan binoculares, el guía cuenta con algunos que puede prestar a quienes los necesiten.
Al iniciar el recorrido, una de las primeras aves que se observan es un colibrí garganta azul.
Foto: Edgar Ulises Segura
Luego, observamos un papamosca cardenalito posado sobre una jacaranda.
Foto: Edgar Ulises Segura
Y posteriormente, un saltapared cola larga se deja apreciar en un fresno.
Pero conforme el grupo se interna en la barranca, se vuelve un poco más complicado observar a las aves. Para encontrarlas, Aldahir recomienda utilizar el sentido del oído. Explica que los sonidos que emiten las aves pueden ser cantos o llamados.
Foto: Edgar Ulises Segura
“El propósito de los cantos es decir que están ahí. Por ejemplo, atraer a las hembras o dejar saber que hay machos. En cambio, con las llamadas se comunican y transmiten información entre miembros de la especie. Por ejemplo, comunicar que están molestos, que tienen miedo o emitir una alerta para los demás”.
Así, durante el recorrido también se pudo observar el vuelo de un cardenal rojo. Y pirangas, carpinterillos azules, mirlos, mulatos azules y tiranos son otras aves que se encontraron.
Foto: Rafael Amed
“La idea es que poco a poco conforme una vaya practicando pueda determinar qué especie es cada una”, explica Aldahir.
Para apoyarse durante el recorrido, algunos fans del avistamiento de aves usan aplicaciones como Merlin Bird o Ebird, que les permiten identificar a los pájaros que ven.
“Algo que me gusta mucho es que encuentras pájaros que migran desde otras partes del mundo”, señala Audrey, turista estadounidense a quien le gusta pajarear en su ciudad, San Francisco, y que aprovechó su visita a la Ciudad de México para unirse al recorrido.
Foto: Rafael Amed
¿Cuándo y cómo participar en en los recorridos de avistamiento de aves en Chapultepec?
Los recorridos de avistamiento de aves se realizan de manera periódica, al menos dos veces al mes.
Por lo general, se llevan a cabo los viernes e inician a las 8:30 horas en puntos de reunión que son variables. Los tiempos de recorrido también son variables y oscilan entre los 45 minutos y las 2 horas y media.
Si cupido no ha sido bueno contigo o simplemente quieres conocer personas, lánzate a la charreadanocturna “Solteros al ruedo” donde podrás encontrar el amor sin salir de la CDMX.
Lugares sobran para ligar en la CDMX, pero si amas la charrería y el ambiente que se vive en estos eventos, seguramente encontrarás a esa persona especial para sacar los prohibidos y de paso, disfrutar del espectáculo juntos.
La charreada nocturna combina música, baile y tradición para encontrar el amor en CDMX. Foto: Instagram @rancho_las_3_letras_crg
¿Qué es una charreada?
Hay quienes aman las charreadas y otros que simplemente nunca han ido a una, pero no te preocupes que acá te contamos todo lo que debes saber para que te animes a ir a “Solteros al ruedo”.
Recordemos que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró en 2016 la charrería mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Y es que este deporte ecuestre combina lo mejor de la equitación con el jaripeo y otras actividadesganaderas donde también suele haber música en vivo.
Por ello, en una charreada los charros muestran las mejores habilidades de sus caballos en un lienzo charro para que el público las disfrute aunque en esta ocasión, el evento está pensado para solteros y solteras.
¿Cuándo y dónde va a ser la charreada nocturna?
En “Solteros al ruedo”, además de lo tradicional que ocurre en una charreada habrá mujeres realizando este deporte, así como la participación del Rancho el 13 y Escaramuza Rieleras CRG.
Pero para poner el ambiente, la charreada nocturna contará con bandaenvivo, toro gol y baile en el ruedo para que las solteras y solteros encuentren a su amorcito el viernes 22 de agosto en punto de las 19:00 horas.
Solteros y solteras disfrutarán de la charreada nocturna “Solteros al ruedo” en CDMX. Foto: Instagram @rancho_las_3_letras_crg
La mejor noticia es que la entrada al evento cuesta $50 y los boletos se pueden adquirir en el Lienzo Charro Carlos Rincón Gallardo, ubicado en San Juan de Aragón.
Así que ve alistando tu mejoroutfit con el sombrero y las botas para disfrutar de la charreada nocturna donde la suerte podrá estar de tu lado y conocer a ese alguien especial sin salir de la CDMX.
Charreada nocturna para solteros
¿Cuándo? Viernes 22 de agosto
¿Dónde? Lienzo Charro Carlos Rincón Gallardo (Avenida 608 300, Zoológico de San Juan de Aragón, Gustavo A. Madero)
La burla por haber dicho que se fue de vacaciones después de “jornadas extenuantes de trabajo” y gastando lo que está “en la justa medianía” va a ser algo que arrastrará Andy López toda su carrera política… y más porque se han revelado documentos que comprueban que esas frases fueron eso: una burla.
Dejó votado Congreso Nacional de Morena para irse 14 días de vacaciones a Tokio
En reportaje publicado por Aristegui Noticias se dan a conocer detalles del viaje que recientemente hizo el hijo de AMLO a Japón… detalles que, obviamente, decidió ocultar hace unos días cuando, luego de varias críticas, decidió aclarar por qué y cómo se fue de vacaciones a Japón.
Lo que más resalta del texto firmado por Sebastián Barragán y Juan Omar Fierro es que, en efecto, Andy López “sólo” pagó 7,630 pesitos por noche al hospedarse en The Okura Hotel de Tokio (no más de 22,000, como se había dicho)… sin embargo, su estancia duró 14 días… y eso, más las cenitas que se reventó, elevó su cuenta a algo más que “la justa medianía” que tanto presume: se aventó una estancia de más de 177,000 pesotes.
Andrés Manuel López Beltrán, hijo de AMLO / Foto: Cuartoscuro
Lavandería, spa, servicio a la habitación… surtir el minibar en varias ocasiones
De acuerdo con las facturas que el equipo de Aristegui Noticias consiguió gracias a su fuente, Andy López se dio el lujo de refinarse una cena de más de 47,000 pesos en uno de los restaurantes del hotel en que se hospedó. También pagó servicio a la habitación, servicio de spa y lavandería… y hasta desembolsó para que le surtieran el minibar en cuatro ocasiones.
La cena de más de 47,000 pesos fue la más costosa, pero no la única: de acuerdo con Aristegui Noticias, en los 14 días que Andy López pasó en Tokio, se costeó otras cenas de hasta 9,000 pesos… y, bueno, a los gastos en el hotel ahora revelados súmenle el costo de los boletos de avión y la cuenta de las visitas a tiendas de lujo.
Facturas de Andy López en Japón / Imagen: Aristegui Noticias
Andy López viviendo en la justa medianía
En la carta en la que trató de aclarar sus vacaciones a Japón, Andy López presumió que desde chamaco sabe vivir en la “justa medianía”… ¿la justa medianía de quién, con esos gastos? Bueeeeeeeno, definitivamente no la del presidente Juárez.
Quizás hubiera sido más preciso si Andy López hubiera dicho que vive en la justa medianía de un hombre que vive del erario: él, como secretario general de Morena, gana aproximadamente 43,000 pesos a la quincena… y, como él, varios se dan lujitos de vez en cuando.
A partir de este lunes estarán en funciones los trayectos B, C y D del servicio de transporte municipal.
Ya se encuentran listas las primeras unidades que prestarán el servicio en el recorrido C de la Regio Ruta.
El Gobierno de Monterrey, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible (Seduso) tendrá a partir de este lunes tres trayectos de los cinco qué componen la ruta municipal gratuita.
El pasado 21 de julio comenzó a operar el circuito D: Obispado Macroplaza-Fundidora; el 4 de agosto se integró el B La Alianza-Plutarco Elías Calles- Valle Verde, y el lunes 18 de agosto estará laborando el trayecto C, San Bernabé-Gloria Mendiola-Fomerrey 35.
Para el alcalde Adrián de la Garza, el servicio de transporte urbano que ofrece la ciudad servirá para complementar el ya existente y conectar con sistemas de traslado masivo como el Metro, Transmetro y Ecovía.
El trayecto C cuenta con una extensión de 18.6 kilómetros, 62 paradas y dos terminales.
Cada unidad fue totalmente ensamblada en Nuevo León y tiene una capacidad para 49 pasajeros, climatización, wi fi y video vigilancia.
Existe una aplicación digital, disponible para iOS y Android, donde los usuarios podrán consultar las rutas y la ubicación del vehículo que pretenden abordar.
El municipio recuerda que el resto de este mes se permitirá el uso de cualquier camión de la Regio Ruta sin tarjeta.
Para obtener dicha tarjeta electrónica los interesados deberán registrarse en alguno de los Centros de Atención Municipal (CAM) de Monterrey, solo se requiere presentar una identificación con foto y un comprobante de domicilio.
Lo pueden usar ciudadanos de cualquier parte de la metrópoli.
El Gobierno de Monterrey busca que la comunidad tenga un transporte gratuito, seguro y eficiente.