Cuando pensamos en la obra del pintor y muralista Juan O’Gorman, es casi inevitable imaginar su monumental mural en la Biblioteca Central de la UNAM. Sin embargo, pocos saben que su primer mural —que realizó con solo 21 años— está en otra biblioteca de la CDMX, y ha permanecido como un tesoro casi escondido entre los rincones de la ciudad.
La Paisaje de Azcapotzalco fue creada en 1926 por encargo de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública. En ella, el joven O’Gorman retrató el proceso de industrialización de la ahora alcaldía con imágenes de fábricas, refinerías y escenas urbanas de la época.
Con el paso del tiempo, el mural ha enfrentado desgaste. La humedad, los sismos y el polvo han dejado su huella, provocando fisuras y pérdida de color. Aunque ha sido restaurado en tres ocasiones —1954, 1970 y 2017— todavía conserva marcas del tiempo, visibles solo para quienes miran con atención.
Más allá del arte, la biblioteca que resguarda esta joya también es un lugar ideal para leer, estudiar o simplemente disfrutar del silencio.
¿Quién fue Juan O’Gorman?
Probablemente lo ubiques por una de sus obras más emblemáticas en la CDMX: el mural de la Biblioteca Central en Ciudad Universitaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Juan O’Gorman fue un destacado pintor, muralista y arquitecto, considerado uno de los artistas más influyentes del país. Nació en la Ciudad de México el 6 de julio de 1905. Era el hijo mayor de Encarnación O’Gorman y del ingeniero y pintor irlandés Cecil Crawford O’Gorman, quien le enseñó sus primeras nociones de dibujo y pintura.
Estudió arquitectura en la Universidad Nacional, donde se consolidó como uno de los principales representantes del funcionalismo, una corriente arquitectónica surgida en Europa tras la Primera Guerra Mundial.
Juan O’Gorman falleció de manera trágica el 18 de enero de 1982.
Especialistas lo consideran el último gran muralista mexicano del auge vivido durante la primera mitad del siglo XX.
Juan O’Gorman. Foto: UNAM
Este fue el primer mural de Juan O’Gorman
Aunque su obra más conocida es el mural Representación histórica de la cultura, en la Biblioteca Central, en la alcaldía Azcapotzalco se encuentra otra biblioteca que también guarda parte del legado de Juan O’Gorman. Un secreto escondido entre los rincones de la ciudad.
Se trata del primer mural que el artista realizó cuando apenas tenía 21 años. Esta obra se encuentra en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, en Azcapotzalco.
“En 1926, cuando Juan O’Gorman contaba con 21 años de edad, el secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, lo invitó a pintar un mural en la recién construida Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas”, explica la bibliotecaria María del Carmen Ramírez.
La obra lleva por nombre Paisaje de Azcapotzalco y retrata el camino hacia la industrialización de esta zona de la ciudad.
“Retratando refinerías, una fábrica, un hotel, edificios, pulquerías y un tranvía de la época”, enlista María.
Este primer mural de O’Gorman recubre la parte alta de la biblioteca. Mide 50 metros de ancho por 1.5 metros de alto.
Foto: Chío Sánchez
El paso del tiempo cobra factura
Con el paso de los años, la obra comenzó a resentirse. La humedad empezó a filtrarse como un huésped indeseado, aparecieron grietas, se perdieron fragmentos del soporte y el tiempo, con temblores y polvo, dejó su huella.
“O’Gorman intervino el mural en 1954; sin embargo, la obra siguió deteriorándose y una parte desapareció por completo. Por lo que en 1970 se realizó una nueva intervención para recuperar la pigmentación de la obra”, señala María del Carmen Ramírez.
Décadas más tarde, en 2017, el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico del INBAL se encargó de darle otra manita de gato. Su objetivo principal fue enfrentar las secuelas de la lluvia, eliminar sales solubles y reforzar las capas internas del mural con delicadas inyecciones que devolvieran la vida al pigmento perdido, según explica una placa en la biblioteca.
Si pasas por ahí, quizá notes que algunas partes del mural no encajan del todo, como piezas de un rompecabezas que no terminan de ajustarse. Pero tranqui, de eso sólo se da cuenta el ojo más curioso. Eso sí, en el lado izquierdo, hay zonas donde la pintura ya ha comenzado a desprenderse.
Foto: Chío Sánchez
Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, un espacio excelente para estudiar
Dejando de lado los murales por un momento, la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas también es un rincón perfecto para encontrar la paz que necesitas para concentrarte. Ya sea que vayas a estudiar, hacer tareas o investigar, aquí encontrarás computadoras, mesas amplias y ese silencio sagrado que tanto se agradece. Lo único que tienes que hacer es registrarte al entrar, y listo.
En su colección te toparás con libros de consulta que abarcan desde Tecnología hasta Literatura, pasando por Historia, Derecho, Biología, Psicología y mucho más. Y si llevas a los peques contigo, también hay una sección infantil donde pueden sumergirse en el hábito de la lectura desde temprana edad.
Foto: Chío Sánchez
Horarios y ubicación de la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas
Si te pica la curiosidad por ver de cerca los murales de Juan O’Gorman en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, apunta bien: el lugar se encuentra en la alcaldía Azcapotzalco, casi en la esquina de Morelos y Pavón —sí, en pleno corazón de Azcapo.
Puedes visitarla cualquier día de la semana, de lunes a domingo, entre las 8:00 y las 20:00 horas. Sólo un detalle importante: no olvides que estás entrando a una biblioteca, así que baja la voz y deja que los murales hablen por sí solos.
Foto: Chío Sánchez
Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas
Cuándo: Lunes a viernes
Horario: De 8:00 a 20:00 horas
Dónde: Morelos y Pavón, Centro de Azcapotzalco, CDMX
Si eres fan de Harry Potter y aún no tienes plan para este mes, no te puedes perder lo que tiene preparado la CDMX para aquellos que quieran disfrutar de un gran momento de magia.
Recordemos que el 31 de julio se celebró el cumpleaños de Harry Potter y este 2025 cumple 20 años la película “Harry Potter y el Cáliz de Fuego”, así que los festejos siguen de pie.
Los fans de Harry Potter se reunirán en la CDMX. Foto: Cuartoscuros
¿Dónde serán las Aldeas Mágicas de Harry Potter?
La saga de libros y películas del mago más querido de Hogwarts sigue siendo un éxito a pesar de los años, pues sus fans siguen estando presentes en cada actividad relacionada a este universo.
Por ello, en la alcaldía Gustavo A. Madero se llevará a cabo un evento llamado Aldeas Mágicas en el Bosque de Aragón, uno de los lugares favoritos para los habitantes de la demarcación.
Será este 23 y 24 de agosto cuando podrás disfrutar de una experiencia única en la que los hechizos, los duelos de varitas y los personajes encantados cobrarán vida en un ambiente lleno de sorpresas.
Habrá un evento para los fans de Harry Potter. Foto: Bosque San Juan de Aragón
¿Qué actividades habrá en el Bosque de Aragón?
Durante tu visita encontrarás shows de magia, duelos de varitas, talleres creativos y actividades mágicas que harán que chicos y grandes se sientan parte de un mundo de fantasía.
Además, no faltará la famosa cerveza de mantequilla, perfecta para acompañar la experiencia y transportarte a un universo lleno de encanto.
Las actividades incluyen talleres para los assitentes. Foto: Bosque San Juan de Aragón
El evento inspirado en Harry Potter está diseñado para toda la familia, por lo que habrá actividades para todas las edades, desde juegos interactivos hasta espectáculos en vivo.
También podrás participar en talleres mágicos, como:
Preparación de pociones
Decoración del calcetín de Dobby
Asignación de casa mediante el icónico sombrero
Taller de varita mágica
Rally para encontrar los 7 horrocruxes
Práctica de tiro mágico
Tiro con arco
Soft combat
Te decimos que podrás encontrar en este evento. Foto: Bosque San Juan de Aragón
Recuerda que la entrada al evento es gratuita, sin embargo, se espera que algunos talleres puedan tener un costo de recuperación de entre $20 a $50, lo cual deberás considerar para tu visita en un horario de 10:00 a 19:00 horas.
Aldeas Mágicas de Harry Potter en CDMX
¿Cuándo? Sábado 23 y domingo 24 de agosto
¿Hora? De 10:00 a 17:00 horas
¿Dónde? Bosque de Aragón (Avenida José Loreto Fabela, Zoológico de San Juan de Aragón, Gustavo A. Madero)
Los Bancos de Leche Materna son espacios donde se puede donar leche para bebés prematuros u hospitalizados que no pueden ser amamantados por su madre. Ahí se recolecta, procesa y distribuye leche donada con calidad certificada para recién nacidos.
“Los Bancos de Leche Materna son espacios donde las mujeres que están amamantando pueden donar leche materna para quien lo necesita”, explica la doctora Nadine Gasman, secretaria de Salud de la CDMX.
Detalla que la idea de los bancos de leche nació para apoyar a niñas y niños en incubadoras o hospitalizados que no podían ser alimentados directamente por su madre.
“Se hacía un depósito de leche que permitiera mantener la lactancia materna”, comentó.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el objetivo de los Bancos de Leche Materna es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos hospitalizados que lo necesiten por prescripción médica y que, por diversas razones, no pueden ser amamantados por su madre o aún no es posible que ella se extraiga leche suficiente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la donación de leche materna, especialmente para bebés prematuros o enfermos, cuando la leche de la madre no está disponible. La leche donada, pasteurizada y obtenida de mujeres donantes previamente seleccionadas, es la mejor alternativa para estos casos.
La importancia de la leche materna
La leche materna aporta todos los nutrientes que los bebés necesitan para crecer, desarrollarse y fortalecer su sistema inmunológico.
La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. También sugieren que se realice a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.
A pesar de estas recomendaciones, en México solo uno de cada tres bebés recibe leche materna de forma exclusiva durante sus primeros seis meses, según datos de Unicef.
Cada año, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la OMS, Unicef, instituciones de salud y asociaciones civiles, para reconocer esta práctica como clave para la salud, el desarrollo y la equidad desde los primeros días de vida.
“La lactancia materna es un derecho fundamental de las madres y de niñas y niños. Tiene un impacto muy importante no solo en la salud física, sino también en la salud mental. Sabemos que la leche materna es el alimento idóneo para empezar la vida”, destaca la doctora Nadine Gasman.
La funcionaria subraya que es necesario crear un entorno seguro que facilite a las madres amamantar a sus hijas e hijos.
“Es una responsabilidad social porque tenemos que crear las condiciones para que las mujeres puedan tener tranquilidad y ejercer este derecho de amamantar a sus hijos e hijas”, enfatiza Gasman Zylbermann.
Foto: Cuartoscuro
¿Dónde están los Bancos de Leche Materna en CDMX?
Actualmente, en México existen 36 Bancos de Leche Humana distribuidos en 21 estados.
En la Ciudad de México operan tres:
Instituto Nacional de Perinatología “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes”
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
¿Quién puede donar y cómo hacerlo?
Para ser donante de leche materna se requiere:
Estar amamantando y tener excedente de leche
No tener antecedentes de hepatitis C, VIH y/o sífilis
Tener buena higiene en manos y mamas
No haber recibido transfusiones sanguíneas en los últimos cinco años
No tomar medicamentos, salvo los permitidos durante la lactancia
No consumir alcohol, tabaco ni drogas
Los bancos de leche del sector salud son unidades certificadas ubicadas en hospitales, donde se recolecta, analiza, pasteuriza, congela y distribuye leche bajo estrictos estándares de calidad, para garantizar que llegue a quienes realmente la necesitan.
¿Dónde puedo donar leche materna en CDMX?
Si cumples con los requisitos y deseas convertirte en donante, puedes acudir a alguno de estos tres centros en la capital:
Instituto Nacional de Perinatología (INPer)
Teléfono: 55 55 20 99 00 ext. 423
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
Horario: de 8:00 a 15:00 horas
Teléfono: 55 4000 3000 ext. 6262
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
Teléfono: 55 2789 2000 ext. 1828
Parece que la UNAM ha encontrado una forma de curar el alcoholismo, pues realizaron la investigación de un tratamiento con estimulación magnética en el cerebro que reduce el consumo de alcohol en personas con dependencia.
UNAM propone estimulación magnética como tratamiento para el alcoholismo
La UNAM se encuentra realizando una investigación para curar el alcoholismo, pues proponen la estimulación magnética como una “cura” para esta dependencia.
Esta investigación del Instituto de Neurobiología, utilizó la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) como protocolo clínico abierto al público. El tratamiento busca reducir el consumo de alcohol en las personas.
“Hay la hipótesis de que si estimulamos magnéticamente ciertas regiones, podemos mejorar ese freno, y hay otros que también dicen que es posible disminuir el antojo; ambas son válidas y se utilizan”, señaló una investigadora.
Foto ilustrativa: Pexels // Bebida sin alcohol te hace sentir borracho y no provoca cruda.
¿Cómo se realizó la investigación?
La investigación estuvo enfocada en 24 personas de 25 a 59 años con dos meses de abstinencia y que no sufrían de padecimientos neuropsiquiátricos.
El tratamiento, de cuatro semanas, consistía en colocar una bobina sobre la cabeza en el que se pasan corrientes eléctricas de 3 mil 500 pulsos de estimulación magnética transcraneal repetitiva. Al mismo tiempo, al paciente se le mostraban imágenes de bebidas alcohólicas.
Tras el estudio, el 80% de los participantes disminuyeron la cantidad de consumo de alcohol y aumentaron los días en abstinencia.
Sin duda, la estimulación magnética podría ser una opción terapéutica para curar el alcoholismo en México. Aunque sus costos elevados y la falta de regulación de esta actividad dificultan realizar este tratamiento.