Síguenos en nuestras redes

#Nacional

Inicia Ministra Norma Piña su gestión al frente de la SCJN

La Ministra Norma Piña presidió ayer su primera sesión al frente de la Corte en la que declaró infundada una ley electoral de Coahuila.

Publicado

en

Ciudad de México | 04 de enero de 2023. | Redacción.-

 La Ministra Norma Piña Hernández presidió ayer su primera sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Fue la primera vez en dos siglos de historia del Máximo Tribunal que el Pleno es presidido por una Ministra Presidenta como tal, pues en ocasiones previas, las Ministras Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos también habían presidido, pero sólo provisionalmente, en calidad de decanas de la Corte.

La sesión pública apenas duró alrededor de media hora, para revisar una acción del Partido del Trabajo contra una reforma a la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral de Coahuila, que fue declarada infundada.

Piña decidió dejar para el jueves la discusión de otro proyecto sobre la reforma electoral, aprobada en septiembre pasado en Coahuila, que aborda múltiples temas y requerirá de unas 27 votaciones, luego de las cuales la Corte dejará firmes las reglas para la elección de Gobernador y Congreso en esa entidad, el próximo 4 de junio.

En la sesión de ayer, Piña se limitó a conducir la discusión, pero hacia el final del debate, pidió a su colega Margarita Ríos-Farjat que explicara qué tipo de interpretación se estaba utilizando para la sentencia, si conforme o sistemática, conceptos que son muy diferentes entre sí.

Ríos-Farjat aclaró que era una interpretación sistemática, lo que facilitó la aprobación del proyecto.

Al inicio de la sesión, Ríos-Farjat felicitó a su colega por su elección, pese a que no votó por ella.

La conducción de los debates en el Pleno de la Corte se ha hecho cada vez más complicada, en particular por la práctica de los ministros de coincidir sobre el sentido de los proyectos, pero con argumentos distintos.

El anterior presidente, Arturo Zaldívar, reiteró una y otra vez a sus colegas la importancia de tener argumentos coincidentes que sustenten las versiones escritas de las sentencias, pues luego de la reforma judicial de 2021, dichos argumentos tienen fuerza de precedente obligatorio para todos los tribunales del País.

La Ministra Piña, que ya no participará en la Primera Sala y dejará de elaborar proyectos de sentencia, iniciará en estos días el proceso de renovación de altos funcionarios de la Corte.

Debut en el CJF

Piña tendrá este miércoles su primera sesión presidiendo el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el órgano administrativo y de vigilancia de más de 950 juzgados de Distrito y tribunales de Circuito, con sus casi 50 mil empleados y 65 mil millones de pesos de presupuesto.

La Ministra arribará a un Consejo de la Judicatura donde cuatro de los otros cinco integrantes en funciones fueron designados en 2019, recién iniciada la Presidencia de Arturo Zaldívar, mismos que seguirán como consejeros hasta 2024, tres de ellos durante casi todo ese año.

Dos consejeros guardan estrechos vínculos con el Gobierno de la 4T: el ex procurador capitalino Bernardo Bátiz, designado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en varios discursos en la Corte ha llamado a defender la transformación del País, y Verónica de Gyvés, nombrada por el Senado, quien es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y esposa de su actual presidente, Rafael Guerra.

Otros dos consejeros, ambos magistrados federales de carrera, son cercanos a Zaldívar, quien durante los cuatro años de su presidencia mantuvo el control en el Pleno del CJF, y no enfrentó las rupturas que dificultaron el trabajo de varios de sus antecesores.

Se trata de Alejandro González Bernabé y Sergio Molina Martínez, ambos designados por la Corte, que tradicionalmente “ayuda” a sus nuevos presidentes aprobando sus propuestas de magistrados para que los acompañen en el CJF.

La única consejera de ingreso reciente es otra magistrada de carrera, Lilia Mónica López Benítez, contemporánea de Piña Hernández. En junio de 2022, ganó en la Corte un reñido proceso que requirió cuatro rondas de votación y una discusión privada entre los ministros.

En el CJF hay un asiento vacante desde diciembre de 2021, el que dejó la ahora Ministra Loretta Ortiz, y que corresponde llenar al Senado.

Zaldívar pasó buena parte de 2022 impulsando a su colaboradora más cercana, Alejandra Spitalier, para ocupar la vacante, pero la Cámara alta no ha hecho el nombramiento.

En los próximos días, decenas de puestos administrativos de mando de la Judicatura Federal que están entre los mejor pagados del servicio público, incluidas las secretarías ejecutivas y direcciones generales, previsiblemente empezarán a ser ocupadas por personas designadas por Piña.

#Nacional

¿Qué es el virus sincicial respiratorio? Síntomas, cuánto dura la enfermedad y cómo combatirlo

Publicado

en

La temporada de invierno no sólo trae consigo las fiestas decembrinas, los regalos y la rica comida navideña. También llegan con ella las enfermedades respiratorias como el virus sincicial respiratorio, que en los últimos días se ha hecho tendencia el tema por un incremento de los contagios en México.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSa) federal, hubo un incremento de casos de enfermedades respiratorias en el país, en especial del virus sincicial respiratorio. Lo más grave es que los grupos más afectados son los niños de 1 a 9 años.

651 643

El Estado de México y la Ciudad de México son a quienes les cayó el chahuistle, ya que las dos son las entidades más afectadas por esta enfermedad. Ambas demarcaciones de la República son las que tienen mayor número de hospitalizaciones, aunque no se ha registrado alguna defunción.

Antes estas alarmantes cifras, te platicamos con el doctor Alejandro Medina Pineda, quien es el responsable de Enfermedades Respiratorias Crónicas de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), y nos contó todo sobre esta enfermedad, que acecha a los más peques del hogar.

651 589

El virus sincicial respiratorio, como su nombre lo dice, es un virus que va a afectar principalmente las vías respiratorias. Se caracteriza por estar en el ambiente de manera general, pero en época invernal es cuando aumentan los cuadros porque, con esa condición climática, las vías respiratorias se irritan y son más susceptibles de una infección.

Afecta a dos grupos poblacionales, principalmente a los niños lactantes menores de cuatro años, así como los adultos mayores de 65 años o aquellos que tengan alguna condición pulmonar o cardíaca que los comprometa y los haga más susceptibles.

651 634

¿Cuáles son los síntomas del virus sincicial respiratorio?

El virus sincicial respiratorio se puede parecer mucho a un resfriado común. Sus síntomas son fiebre, tos, escurrimiento nasal, dolor de cabeza y por eso pensamos que es cualquier gripe, pero en este caso se caracteriza por provocar una bronquiolitis en los niños pequeños.

¿Cuánto dura el virus sincicial respiratorio?

El cuadro del virus sincicial respiratorio normalmente es un cuadro moderado. Rara vez se llega a complicar con neumonía y por eso es muy importante detectarlo en los primeros días. Hay que acudir al médico ante síntomas para evitar una complicación.

Normalmente el cuadro va a durar de 10 días a 14 días aproximadamente y el tratamiento es conservador. No es necesario llegar a una hospitalización. Sólo hay que controlar la temperatura, el dolor de cabeza, el escurrimiento nasal y obviamente mantener un adecuado estado de hidratación.

651 615
Las medidas higiénicas son el lavado de manos y desinfectar superficies. Foto: Cuartoscuro

¿Cómo se transmite?

Los virus respiratorios tienen un mecanismo de transmisión muy similar. Así como el COVID-19, el contagio es directo de persona a persona, por fluidos o por un contacto, ya sea porque besan a los niños o, en las escuelas, comparten algunos juguetes, lápices etcétera.

¿Cuáles son las recomendaciones?

Las medidas higiénicas son el lavado de manos y desinfectar superficies. Yo creo que esas son suficientes y, por supuesto, evitar los cambios bruscos de temperatura, que es lo que más le va a afectar a los niños.

Sigue leyendo

#Nacional

¿Cuándo entregan las calificaciones y dónde consultar las boletas de la SEP?

Publicado

en

Con eso del nuevo plan de estudios en las escuelas de educación básica, ¿cuándo entregan las calificaciones? Antes de que todo mundo se vaya de vacaciones en la SEP, la semana de este 27 de noviembre estarán entregando calificaciones y, aprovechando el viaje, por acá les contamos dónde pueden consultar las boletas.

De acuerdo con el calendario escolar 2023-2024 de la SEP, del lunes 27 de noviembre al jueves 30 estarán entregando calificaciones.

¿Cuándo entregan las calificaciones y dónde puedes consultar las boletas de la SEP?
Foto: Graciela López-Cuartoscuro.

Luego, por si tienen el pendiente, las vacaciones de diciembre arrancarán ya de manera oficial el lunes 18 y, en teoría, los/las estudiantes tendrían que regresar a clases el lunes 8 de enero de 2024. Orita les pasamos el calendario escolar para que le echen un buen ojo.

¿Cuándo entregan las calificaciones y dónde consultar las boletas de la SEP?

La SEP recordó que se trata de la primera tanda de calificaciones que se entregarán bajo el nuevo Plan de Estudio 2022 —en el que más allá de los exámenes, se reconoce a los/las estudiantes en la práctica social, familia, escuela y comunidad.

Dicho esto, va de nuevo: la semana del 27 al 30 de noviembre de este 2023 los papás, las mamás o tutores y, claro, los/las estudiantes podrán checar las calificaciones.

¿Cuándo entregan las calificaciones y dónde puedes consultar las boletas de la SEP 2023?
Foto: @SEP_mx

¿Dónde las pueden consultar? Lo típico es que en las escuelas los/las profes estén rolando las evaluaciones. Pero también hay otra opción en línea.

Sí, la SEP tiene una página para consulta de las boletas o, bueno, de la evaluación de cada niño y niña.

Para entrar lo único que deben tener es la CURP (Clave Única de Registro de Población). Acá el enlace de la SEP para la consulta de boletas.

Habrá otras dos tandas de entrega de calificaciones en este ciclo escolar

Y, por cualquier cosa, nada más les recordamos que todavía quedan otras dos tandas de entrega de calificaciones de este ciclo escolar 2023-2024.

La primera será del martes 19 al viernes 22 de marzo de 2024 y la última del 15 al 16 de julio.

Aquí les dejamos el calendario de la SEP para que vayan anotando qué onda con las vacaciones de diciembre, los regresos y la próxima entrega de boletas:

¿Cuándo entregan las calificaciones y dónde puedes consultar las boletas de la SEP 2023?
Foto: SEP

Sigue leyendo

#Nacional

Estas serán las 7 rutas para trenes de pasajeros en México

Publicado

en

Desde hace unas semanas el presidente AMLO nos contó que ya estaba preparando un decreto darle vida de nuevo a los trenes de pasajeros en México. Y ya está: en el DOF se publicaron las 7 rutas proyectadas.

Pero ¿esto qué implica? ¿qué va a cambiar? Por acá te contamos todo lo que tienes que saber al respecto.

trenes de pasajeros amlo 1

Las primeras 7 rutas del proyecto de trenes de pasajeros de AMLO

En la mañanera del pasado 8 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un decreto para regresar las operaciones de trenes de pasajeros en el país.

La idea es que las vías que actualmente se usan solo para transporte de carga sean usadas también por trenes de pasajeros. En ese momento solo sabíamos que el decreto iba a salir este 20 de noviembre y así sucedió.

La mañana de este 20 de noviembre se publicó el decreto para declarar como área prioritaria para el desarrollo nacional “la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano”. 

trenes de pasajeros amlo

Este decreto estipula que en las vías ferroviarias que vamos a mencionar en un momento, se dará preferencia a los trenes de pasajeros pero también se va a respetar el servicio de transporte carga.

Luego, que las empresas concesionarias de transporte público serán las primeras invitadas para presentar los proyectos para el transporte de pasajeros. Tienen hasta el 15 de enero de 2024 para hacerlo.

Si esto no pasa, entonces la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes podrá asignar la chamba a la SEDENA, la Marina o particulares que le entren con un proyecto. Baia, baia, baia…

Ahora, las primeras rutas proyectadas son las siguientes:

  • Tren México-Veracruz-Coatzacoalcos
  • Ten Interurbano AIFA-Pachuca
  • Tren México-Querétaro-León-Aguascalientes
  • Tren Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato
  • México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo
  • México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales
  • Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez
Foto: DOF

“Vamos a darle primero la preferencia a quienes ya tienen las concesiones de trenes de carga para que, en un tiempo razonable, nos presenten un proyecto”, indicó AMLO, para luego aclarar que no sólo se tratará de echar los trenes de pasajeros y ya. No. También se tendrá que reparar, modernizar y electrificar los más de 20 mil kilómetros de vías férreas con los que cuenta el país. Eso “nos va a ayudar mucho a enfrentar el problema de la contaminación”, aseguró el presidente en conferencia de prensa.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto