Con el conflicto entre Israel e Irán se pone en juego una vía marítima por la cual se transporta una gran parte del petróleo del mundo: el estrecho de Ormuz.
Con las noticias sobre su posible bloqueo, en respuesta a los ataques de Estados Unidos, muchas personas nos preguntamos por qué tiene un papel tan importante y por qué podría afectar a todo el mundo su cierre.
Interferencias electrónicas en el estrecho de Ormuz
Hace unos días se dio un accidente en el estrecho de Ormuz, cuando dos barcos petroleros chocharon y se incendiaron, lo cual despertó el interés de muchos por este lugar y su importancia en el conflicto entre Israel e Irán.
Y es que con esta guerra, han aumentado las interferencias electrónicas por los misiles que se disparan entre ambos países. Sí, esto también afecta los sistemas de navegación en el estrecho de Ormuz, una vía marítima de gran importancia mundial por el transporte de petróleo.
Foto: AF Post
En esta ocasión, afortunadamente, nadie resultó herido, pues la guardia costera de Emirato Árabes Unidos informó que evacuaron a 24 personas de uno de los buques y que la otra embarcación estaba a salvo y no se había observado contaminación luego de que se reportara fuego en su cubierta.
Pero también se supo que uno de los barcos transportaba unos dos millones de barriles de crudo de Irak y que se dirigía a China. Mientras que la otra nave no llevaba carga y se dirigía a Egipto.
¿Lo más relevante de este accidente? Que de acuerdo con reportes internacionales, principalmente de la Fuerza Marítima Combinada, liderada por Estados Unidos, se han detectado interferencias electrónicas que vienen del puerto de Irán, así como de otras áreas del Golfo Pérsico.
¿Qué es el estrecho de Ormuz?
Tal y como menciona The Strauss Center, un centro de investigación de asuntos globales de la Universidad de Texas, el estrecho de Ormuz es una vía fluvial que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán, siendo de esta manera el único paso marítimo desde este golfo hasta el Océano Índico.
Pero también es una ruta muy importante a nivel mundial para el transporte de petróleo, ya que pasan por ahí unos 17 millones de barriles de petróleo al día, lo que representa entre el 20 y el 30 % del consumo mundial.
Sí, aproximadamente el 88 % del petróleo que sale del Golfo Pérsico pasa por el estrecho de Ormuz.
Foto: Getty Images // El estrecho de Ormuz visto desde el espacio.
Este estrecho que tiene unos 48 kilómetros de ancho en su punto más angosto, tiene una gran importancia incluso para la economía mundial, por lo que si en algún momento se cerrara el paso por esta vía marítima, representaría un golpe para todo el mundo.
¿Cuál es la situación actual del estrecho de Ormuz con el conflicto entre Israel e Irán?
Como mencionan algunos medios internacionales como DW, con el conflicto entre Israel e Irán, se ha despertado nuevamente el interés en el estrecho de Ormuz.
Por que, como en otras ocasiones, el gobierno de Irán ha amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz tras la presión de los países occidentales.
Y aunque no se ha registrado ningún ataque marítimo en esta vía fluvial, los barcos han decidido reforzar su seguridad al pasar por aquí, mientras que otros de plano prefieren buscar otras rutas para no pasar por ahí.
En parte también por las interferencias electrónicas y a los sistemas de navegación, lo cual apenas provocó un choque entre dos embarcaciones.
Foto ilustrativa: Pexels
Y además de las amenazas de cierre y las interferencias, igual ya se han registrado golpes económicos. Por ejemplo, se ha reportado que las tarifas de los buques que transportan petróleo y otros combustibles han aumentado en los últimos días.
¿No nos creen? Según datos de Baltic Exchange, organización que informa sobre el mercado marítimo global, el costo del envío de combustibles desde Oriente Medio a Asia Oriental aumentó casi un 20 % en tres sesiones hasta el 16 de junio de 2025. Mientras que las tarifas a África Oriental subieron más del 40 %.
Lo peor es que si se da un bloqueo definitivo en el estrecho de Ormuz, podría darse un gran aumento en los precios del petróleo, afectando a todo el mundo, pero principalmente al continente asiático, a países como China, India, Japón y Corea del Sur.
Pero también el bloqueo afectaría a Irán
Sí, habría efectos en todo el mundo y en países asiático si se cierra el estrecho de Ormuz, pero también esto afectaría a Irán.
Principalmente porque cerrar esta ruta petrolera podría representar una intervención militar de Estados Unidos, ya que hay militares del gabacho en Baréin que tienen la principal tarea de proteger el transporte marítimo comercial en esta parte del planeta.
Foto: Kaveh Kazemi/Getty Images // Irán amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz.
Además, con esto se podría echar encima a los Estados Árabes del Golfo, como a Arabia Saudita y a los Emiratos Árabes Unidos, naciones con las que el gobierno iraní ha intentado mejorar sus relaciones en los últimos años
¿Por qué? Porque estos países utilizan el estrecho de Ormuz para transportar petróleo.
Y por último, si Irán cierra la vía, se pondría también el pie solito, ya que también por aquí manda su petróleo a sus clientes.
Se reúnen en el C4 de Monterrey en un nuevo encuentro entre integrantes de la Mesa de Construcción por la Paz
Para dar seguimiento a las acciones y proyectos conjuntos para la seguridad pública en la región Monterrey, este jueves el alcalde Adrián de la Garza Santos fue de nueva cuenta anfitrión del encuentro de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.
Ante representantes de corporaciones federales como la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, y de las Secretarías de Gobernación y de Bienestar, así como de Fuerza Civil, la Fiscalía Estatal, y Seguridad Pública de Nuevo León, se analizaron los trabajos coordinados para disminuir desde delitos comunes hasta los de alto impacto.
En el encuentro estuvo como invitado especial Jesús Macías Sánchez, titular de la Oficina de Representación en la entidad, del Instituto Nacional de Migración.
Los presentes revisaron la situación actual y coordinaron acciones para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a los derechos humanos de las personas que no han regularizado su estancia en la ciudad.
Se acordó reforzar la vigilancia y los operativos conjuntos en el primer cuadro de la ciudad, así como hacer más efectivos los mecanismos de canalización de migrantes hacia albergues y servicios de apoyo.
El alcalde reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con las distintas instancias para preservar la paz social y brindar atención humanitaria a quienes lo requieran, siempre priorizando la seguridad de las familias regiomontanas.
Reconocieron que el control y atención de migrantes es un tema federal, en el que el Estado y los municipios pueden intervenir con acciones sociales.
Parece que las autoridades nunca dejarán de sorprendernos… durante un evento de entrega de apoyos a personas afectadas por las lluvias, el Gobernador de Sinaloa aseguró que “los que se inundan son la gente pobre” y que pueden resolver las cosas con “poquito”.
Rubén Rocha Moya // Redes sociales
“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa
Ya ni siquiera trata de disimular. Primero se vuelve viral el alcalde de Piedras Negras tras enloquecer por una pregunta y ahora, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expresó que las personas que sufren inundaciones son gente pobre…
Y hasta ahí termina el humanismo del gobernador Rubén Rocha Moya, pues además, señaló que como la gente de escasos recursos tiene poco, pues con poco solucionan sus problemas (y pa que darles más).
“Yo se que los que se inundan son la gente pobre. Entonces la gente pobre puede reponer las cosas con poquito; si le apoyas con poquito, resuelve“, afirmó.
Daños por intensas lluvias en Sinaloa
Lo que más ha indignado a la gente en redes, es que sus declaraciones fueron realizadas durante la entrega de un apoyo económico a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas el 7 de agosto en Sinaloa.
Debido a esta situación, 21 colonias de Mazatlán, con un total de 179 familias, resultaron afectadas, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo al gobierno… aunque parece que para el gobernador, lo que perdieron las personas no tiene valor.
Quizás algunos ya lo olvidaron… pero, al inicio del sexenio de AMLO, hubo desabasto de gasolina en la CDMX y área conurbada. Y bueno, desde hace días se rumoraba que algo pasaba con el abasto de combustible; ahora PEMEX lo confirma: sí hay algunos problemitas para su distribución.
Que es por mantenimiento de unidades de transporte, dice PEMEX
Por medio de un comunicado, Petróleos Mexicanos confirma que está enfrentando una situación de desabasto de combustible en la CDMX y zonas aledañas. Según la paraestatal, la situación se debe “a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques”.
En pocas palabras… pues sí, en una de ésas la gente no encontrará combustible en las gasolineras de PEMEX. Desabasto de gasolina… pero se espera que no a niveles de lo que se vivió en 2019.
FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM //
Desabasto de combustible también se ha denunciado en Nuevo León y Chiapas
“Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación”, asegura PEMEX ante el desabasto de gasolina que, según usuarios en redes, ya se comienza a notar en algunos puntos de la CDMX… e, incluso, en estados no señalados en el comunicado de Petróleos Mexicanos.
De acuerdo con N+ y otros medios, el desabasto de gasolina también se ha reportado en Nueva León, Chiapas y otras zonas del país… ¿ahí también será la falta de combustible por el mantenimiento de las unidades de transporte?
Foto ilustrativa: Pexels // Aplican tope al precio de la gasolina en México.
¿Por qué se dio el desabasto de gasolina de 2019?
En 2019, el desabasto se dio a que, según analistas, no se le calculó bien al golpe que representaría irse con todo contra el huachicoleo de combustible… así, hubo desabasto de gasolina en lo que se recalculaba la logística tras el cierre de ductos y el cambio en la estrategia de distribución.
Y bueno, aunque en PEMEX diiiiiiiiiicen que el actual desabasto de combustible se debe a falta de autotanques… no hay que olvidar que, en las últimas semanas, se han presumido importantes decomisos de huachicol. Por ejemplo, a mediados de julio se anunció el aseguramiento más grande de huachicol de lo que va del sexenio: ¡¡¡¡¡15 millones de litros de combustible!!!!
¿De ahí vendrá el desabasto y la administración no lo quiere reconocer? Pues… dice PEMEX que no…