#Opinión
De la ética femenina del cuidado a una ética humana
En este ensayo se reflexiona acerca de la ética del cuidado planteada por Carol Gilligan.
Publicado
3 años atrásen
Por
Norma GuzmánAutoras:
- Laura Rosalía Martínez Gutiérrez¹
- María del Rocío Guadalupe Villanueva Medina²
- Norma Graciela Guzmán Contreras³
“En un contexto patriarcal, el cuidado es una ética femenina,
en un contexto democrático es una ética humana”.
-Carol Gilligan-
El presente ensayo analiza la ética del cuidado, abordado desde la teoría del desarrollo moral femenino de Carol Gilligan. Para tal fin, la metodología de análisis reflexivo sobre esta temática tomó en cuenta a otros autores, tales como Lamas, Bourdieu y Torns, entre otros, para ejemplificar las desigualdades sociales entre hombres y mujeres con respecto al tema; puesto que, en la historia de la humanidad se ha considerado la labor del cuidado como una tarea esencialmente femenina, consecuencia de una educación patriarcal. De aquí se desprende el valor e importancia del concepto analizado, el cual se manifiesta dentro del amplio significado social que ha adquirido con el tiempo, puesto que el cuidado está presente en relación con la familia, el Estado, la iglesia y la escuela, como instituciones que representan la formación del ser humano para las relaciones interpersonales y la vida cotidiana.
El propósito de este análisis es examinar la concepción acerca del cuidado, entendido como una ética femenina en transición hacia el cuidado dentro de un contexto de ética humana. Por lo tanto, se muestra la postura personal de las autoras mediante el análisis, por estar a favor de trasladar la ética del cuidado desde una visión patriarcal hacia una democrática. Adicionalmente, este ensayo defiende el derecho a ser cuidado y la obligación de cuidar como un acto meramente de naturaleza humanitaria, en lugar de confinarse –exclusivamente– al mundo femenino. 51
Para tal fin, se alude a la equidad que plantea la perspectiva de género, pues al menos en América Latina y especialmente en México, las labores asociadas al cuidado aún permanecen confinadas al ámbito privado de las mujeres; por lo que los esfuerzos por hacer esta labor son invisibles en una sociedad patriarcal que se muestra injusta, egoísta y desigual. No hay pagos ni reconocimientos por el cuidado que las mujeres dan a los otros (progenitores ancianos, hijos y cónyuge). Así, el cuidado es visto como una obligación femenina y no como una ética del cuidado relativa a todos los seres humanos, en donde hombres y mujeres deberían estar en igualdad de circunstancias. Por ejemplo, hay una ligera excepción cuando el cuidar de otros se relaciona con actividades profesionales o algún oficio (tales como enfermería, asistencia geriátrica o trabajo social), en las cuales sí se reconoce a la cuidadora con una remuneración económica. Sin embargo, en opinión de las autoras de este ensayo, el dinero no llega a pagar todo el nivel de compromiso, desgaste y entrega que requiere el cuidado de los otros.
Para entrar al análisis, se menciona lo planteado por Alonso y Fombuena (2006) con respecto a la diferencia sexual entre mujeres y varones que ha sido utilizada a lo largo de la historia como una diferencia natural para explicar el desigual tratamiento social, psicológico y humano entre unos y otros. Por tanto, de acuerdo con Marín (1993), las mujeres viven más tiempo, formando parte de una red de relaciones y los hombres más como individuos, debido a la crianza en un sistema de sexo-género. El género ha sido entendido como un habitus, una subjetividad socializada. Ante la construcción de éste, en un contexto patriarcal, se depositaron esquemas mentales y sociales en torno al cuidado que responsabiliza a las mujeres, institucionalizándolo como su obligación (Bourdieu, 2000). De ahí que la cultura, el lenguaje, la crianza, las normas y valores “naturales” de los grupos sociales disponen estructuralmente, de manera inconsciente, a las mujeres hacia la labor del cuidado sin opción de elegir (Bourdieu, 2000).
En términos generales, histórica y socialmente, el rol del cuidado ha estado centrado en la figura de la madre y la esposa, debido a la rígida división sexual del trabajo marcada por el género, el cual es el conjunto de representaciones sociales dentro de un contexto cultural, que diferencia al hombre y a la mujer (Lamas, 2003). Por ello, las manifestaciones culturales nos enseñan un juego de roles en referencia a lo propiamente masculino y femenino, origen de la discriminación entre los seres humanos. A continuación, se revisan algunas evidencias teóricas que ponen de manifiesto las labores del cuidado 52
como pertenecientes al ámbito doméstico-familiar y su consecuente atribución al mundo afectivo. Es así como se plantea que el cuidado no es reconocido por estar circunscrito al orden meramente femenino.
Para la década de los años setenta, Gilligan (2013) planteaba que las mujeres estaban sometiendo a escrutinio la moralidad que les había ordenado volverse “abnegadas”, en nombre de la bondad, teniendo en cuenta que esa abnegación implicaba el renunciar a su propia voz, evadir su responsabilidad y la relación con otras personas. La misma autora defiende que era algo problemático desde el punto de vista moral y psicológico, pues estar en una relación significa estar presente -no ausente- y la ausencia de la voz era un sacrificio a favor del mantenimiento saludable de la relación. Ahora bien, epistemológicamente, el concepto ligado al cuidado se dio a finales de la década de los ochenta cuando se abrió la posibilidad de analizar el trabajo de la mujer. Según Torns (2008), la ruptura ocurrida dentro del estudio de las ciencias sociales con la denominada perspectiva de género fue un parteaguas para ver a las funciones domésticas y reproductivas como un trabajo, en lugar de una ofrenda callada por y para los otros.
Durante la década de los noventa, la perspectiva de género demostró la existencia de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres, al reconocer las tareas doméstico-familiares como una labor a la cual se sometían las mujeres, cediendo ante el poder del varón (Lamas, 2003). Empero, en pleno siglo XXI, las mujeres seguían desempeñándose a marchas forzadas en lo que comúnmente conocemos como “la doble jornada”. De acuerdo con Balbo (2009), la llamada “doble presencia” se refiere a las mujeres que tienen un empleo formal -fuera de casa- y otro informal, cuando llegan a atender a su familia.
La emergencia del cuidado hace que no se le asocie con el ámbito del mercado laboral. Por tanto, al ser las mujeres las principales encargadas de esta tarea social y personal, el tiempo las atrapa y las pone en tela de juicio: si cuidan, no hay tiempo para el mercado laboral; pero si entran al juego de la economía global, entonces se ven obligadas a desempeñar múltiples roles para intentar armonizar distintas tareas. En consecuencia, experimentan una tendencia a la despersonalización (término del filósofo personalista francés Emmanuel Mounier), porque para fungir ese doble rol, deben olvidar sus necesidades para perderse en las demandas del otro.
Por su parte, Varela (2008) asegura que el feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. De ahí, se toma dicho elemento en relación con el cuidado; debido a que el 53
discurso, la reflexión y la práctica feminista conllevan también una ética del cuidado con respecto a una forma de estar en el mundo.
Puesto así, se propone avanzar hacia la toma de conciencia sobre cómo las mujeres han sido socializadas para brindar mayor atención a los demás, relegándose a sí mismas a un segundo plano. En este sentido, Connell (1997) se pronuncia cuando defiende que ambos géneros deben ser vistos como portadores de caracteres cualitativamente diferentes y complementarios, más no desiguales. Así, siguiendo con este mismo orden de ideas:
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano de la opresión, dominación y explotación de la que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones. (Sau citado en Varela, 2008, p.12)
Por ello, dentro del marco de injusticia y desigualdad que Sau menciona, también Bonino (1998) argumenta que a la mujer se le ha dejado el poder sobre los afectos, el cuidado y la maternidad; un “poder” perteneciente al mundo privado, que la obliga a la reclusión y ha sido delegado por la cultura androcéntrica. Dicho “poder” prevalece hasta nuestros días, por lo que al respecto expone lo siguiente:
“En este mundo se le alza un altar engañoso y se le otorga el título de reina, título paradójico, ya que no puede ejercerlo en lo característico de la autoridad (la capacidad de decidir por los bienes y personas y sobre ellos), quedando solo con la posibilidad de intendencia y administración de lo ajeno. Poder además característico de los grupos subordinados, centrados en “manejar” a sus superiores haciéndose expertos en leer sus necesidades y en satisfacer sus requerimientos, exigiendo algunas ventajas a cambio. Sus necesidades y reclamos no pueden expresarse directamente…” (Bonino, 1998, p. 3)
De tal manera, se considera que, desde la ética humana democrática, es necesario reconocer que todas las personas, inevitablemente, tenemos la condición de estar incluidos en una red de relaciones interpersonales del cuidado. En particular, si nos movemos de una ética femenina a una ética humana, las mujeres deberían estar libres de la responsabilidad que implica el obligado cuidado del otro. En consecuencia, en este ensayo, desde una ética humana, se propone trabajar para disminuir las responsabilidades 54
en lo privado a través de la educación humanista, inspirada en la visión jesuita de amar y servir, enalteciendo las virtudes del ser humano como trascendentales. Para esto, necesitan también ser asumidas por las instituciones y por los varones al aumentar la responsabilidad en lo público; entonces los varones podrán participar en compartir la corresponsabilidad del cuidado, tanto en lo público como en lo privado (Marín, 1993).
Así mismo, la ética humana del cuidado versus la ética femenina del cuidado habría de entenderse, de acuerdo con Alonso y Fombuena (2006), desde aquellos principios suficientemente consensuados en una sociedad para favorecer la convivencia, los cuales requieren de reglas operativas para ambos sexos. Así, esta habría de definir los contenidos de la obligación, en lugar de la naturaleza de la “vida buena”. Como menciona Sánchez (2015) sobre la filósofa Adela Cortina, la autora completa su visión de la moral con su libro Ética de la razón cordial (2009) donde recurre al concepto de cordialidad como una nueva categoría moral. Es entonces cuando habla de razones cordiales como integradoras de la moralidad humana. Afirma que la ética no puede convertirse en un catálogo de principios que luego se materializan en normas de comportamiento. Es necesario retomarla en su sentido más originario, como una forma continuada de hacer, de comportarse y de estar en el mundo, como una manera de ajustar el quicio vital, el eje sobre el que la vida humana debe girar.
La ética cordial pretende explicar este abismo entre lo dicho y lo hecho, entre ideas y creencias, actuaciones y declaraciones, entre moral pensada y moral vivida. Cortina no busca imponer a la ética sino animar a que conviva con otras realidades (bajándola del mundo ideal platónico a la calle y a la ciudad), que sean quizá muy diferentes como el consumo o la empresa, otras muy cercanas desde siempre como la política, la religión o la sociedad civil.
Por su parte, al analizar la importancia del trabajo de Kohlberg (1981) -acerca del razonamiento moral- se infiere que sus aportaciones han generado un elevado número de polémicas desde numerosas disciplinas y perspectivas. Su propuesta ha servido para ampliar la reflexión y el conocimiento en torno a cómo los individuos adquieren una conducta moral. Kohlberg trabajó desde planteamientos piagetianos, retomando la perspectiva de que los niños prefieren la justicia y las niñas la igualdad. Su punto de partida es que, a lo largo del crecimiento, han de ponerse en juego de manera dialéctica el desarrollo cognitivo, la evolución del razonamiento moral y la adquisición de la identidad de género, en un ir y venir entre crisis y estabilidad. Los niños y las niñas organizan 55
el mundo desde el self, es decir, desde su propia perspectiva que no es exactamente un conjunto de instintos biológicos ni un cúmulo de normas sociales. Por el contrario, organizan su conocimiento del mundo desde una mirada egocéntrica, siguiendo pautas de rol de género (el propio sexo es el mejor).
En síntesis, el modelo de Kohlberg plantea una secuencia invariable del desarrollo de las etapas que han de ser entendidas como etapas universales con valor jerárquico. Es decir, que todas las personas han de alcanzar las diferentes etapas para pasar a la siguiente. El único orden posible es el indicado. Todas las culturas y momentos históricos desarrollan el mismo proceso de razonamiento moral. La moral kantiana es universal, abstracta y racional, por lo cual guía los presupuestos filosóficos de este modelo.
En contraste con Kohlberg, Gilligan (2013), en su libro In a Different Voice presentó su teoría del desarrollo moral, donde afirma que las mujeres tienden a pensar y hablar de manera diferente que los hombres cuando confrontan dilemas éticos y donde describe dicha teoría en relación con el cuidado en tres fases. Es así como el cuidado lo separa en: 1) Cuidado de uno mismo (egoísmo): la persona se preocupa de cuidarse a sí misma, se siente sola y desconectada de los demás; 2) Cuidado de los demás (altruismo): reconoce el egoísmo de la conducta anterior y comprende la necesidad de mantener relaciones de cuidados con los demás, incluyendo la responsabilidad y 3) Cuidado de uno mismo y de los demás (responsabilidad): la persona se da cuenta de que debe existir un equilibrio entre el cuidado de los demás y de uno mismo, es consciente de que si no satisface sus propias necesidades, también pueden sufrir otras personas.
Carol Gilligan (1982, citado en Izquierdo, 2003), es un punto de referencia obligado cuando se trata la relación entre cuidado y género, ya que contradice el supuesto de un desarrollo moral universal. La autora, a diferencia de Kohlberg o Piaget, señala que las mujeres tienen uno propio. El desarrollo moral femenino no pertenece a una categoría general. Según su teoría, las mujeres plantean los problemas morales en términos de cuidado y responsabilidad. Por lo que es central en esa disposición ética, la consideración de personas concretas en situaciones concretas. En cambio, los hombres los plantean como problemas a resolver, obstáculos a eliminar y normas a respetar, entendidos como principios universales.
Es así, como la voz de Carol Gilligan no es sólo la voz de las mujeres, es la voz de la diferencia. Las críticas que hace a Kohlberg son las que se hacen a las filosofías 56
neokantianas por los críticos comunitaristas, neoaristotélicos y neohegelianos que cuestionan el formalismo, el cognitivismo y la universalidad. Así mismo, es difícil pensar acerca de cómo los juicios morales referidos a la justicia se pueden aislar, como lo propone Kohlberg, del contenido cultural de las concepciones de la “vida buena” que para el ser humano es la elección. Las cuestiones morales no se analizan como si fueran situaciones mecánicas colocadas desde fuera de la cotidianidad, la cual genera dificultades concretas con posibles soluciones específicas, adecuadas provisionalmente. La teoría de Kohlberg plantea dificultades desde la misma forma de los dilemas porque los plantea en términos de derechos formales, mientras que las mujeres los viven como una pregunta personal (Alonso & Fombuena, 2006).
Con la invención de la ética del cuidado, Gilligan (2013) ha conseguido dar un giro al marco conceptual del patriarcado y diseñar un nuevo paradigma que amplía el horizonte de la ética y la democracia, el cual está destinado a eliminar el modelo jerárquico y binario del género que durante siglos ha definido el sentido y las funciones de la masculinidad y la femineidad. Al estudiar y analizar directamente el sentir y razonar de las niñas, Gilligan descubrió el valor del cuidado, que debiera ser tan importante como la justicia. Pero no lo era porque se desarrollaba sólo en la vida privada y doméstica protagonizada por las mujeres. “Sabiendo entonces que, como humanos, somos por naturaleza seres receptivos y relacionales, nacidos con una voz —la capacidad de comunicarnos— y con el deseo de vivir en el seno de relaciones, la ética del cuidado y su interés en la voz y en las relaciones está en la ética del amor y en una ciudadanía democrática” (Gilligan, 2013, p.14).
Haciendo una reflexión sobre lo anterior y desde una propuesta teórica, con este ensayo se propone conectar La ética del cuidado de Gilligan (2013) con El cuidado como modo de ser de Leonardo Boff (2002). En los dos textos se encuentra la búsqueda de la justica, la equidad y el amor como derechos a los que toda mujer y hombre deben acceder. Ambos deben participar por igual en la vida político-social. La ética del cuidado debe salir del ámbito femenino para trasladarse hacia un ámbito humano; debe extraerse de la vida privada a la que fue sometido por el patriarcado. La voz femenina debe ser escuchada para cambiar ese sistema patriarcal que tiene el poder. Sin embargo, los hombres no están dispuestos a soltar los privilegios que han creado tan fácilmente. Se ha normalizado tanto, que no se logra entender cuál es la dificultad, incluso, las propias mujeres han acallado sus voces por temor, por el sentimiento de vulnerabilidad y por el de bondad.57
Por lo tanto, Boff (2002, p.73) menciona la importancia del cuidado desde la concientización de ser en el mundo con los otros, mediante lo cual la persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y solicitud; siempre relacionándose, construyendo su hábitat, ocupándose de las cosas, preocupándose por las personas y dedicándose a aquello a lo que atribuye importancia. El cuidado sólo surge cuando la existencia de alguien tiene importancia. Ahí es cuando un ser humano se dedica, disponiéndose a participar en su destino, de sus búsquedas, sufrimientos y éxitos. En definitiva, al cuidar de la vida del otro, desde este autor, “cuidado significa desvelo, solicitud, diligencia, atención y delicadeza”.
El autor Gilligan (2013), estableció una distinción crucial para comprender a la ética del cuidado: en un contexto patriarcal, el cuidado es una ética y labor femenina, donde las mujeres debieran estar consagradas al prójimo, pendientes de sus deseos, necesidades y atentas a sus preocupaciones en un papel de abnegación, pues eso implicará que sean “mujeres buenas”. Desde esta perspectiva, la realización de la cuidadora sólo tiene lugar en el cuidado, el cual está íntimamente relacionado con el maltrato, que tiene un carácter fuertemente ambivalente por el hecho de tender a la conexión con el otro; por suponer que debe y es capaz de anticipar lo que desea y que debe anteponer las necesidades de quien requiere cuidados a las propias. Por ello, se enfrenta a un conflicto.
Las mujeres se mueven entre la afirmación de su identidad -forzando a que el objeto de sus cuidados tenga para con ella actos de reconocimiento por la atención y cuidados recibidos- y la negación de la propia subjetividad, por anteponer al otro y sus necesidades a lo que ella misma desea o necesita (lo cual siempre queda en segundo término). El otro y su bienestar es un fin para quien le atiende: la mujer. Pero al mismo tiempo es un instrumento; el medio del que se dota para confirmar su propia potencia e invulnerabilidad (Izquierdo, 2003).
En un contexto democrático, como plantea Gilligan (2013), el cuidado es una ética humana, pues es lo que hacen los seres humanos: cuidar de sí mismos y de los demás como una capacidad natural. No es un asunto exclusivo de las mujeres ni una batalla entre ellas y los hombres. El cuidado y la asistencia son asuntos de interés humano. Así mismo, el egoísmo y la abnegación son restricciones del cuidado. Por lo que, una ética humana del cuidado abarca tanto el interés por el yo y la preocupación por el prójimo. Gilligan relaciona la ética del cuidado con lo que denomina “daño moral” y con la resistencia a la injusticia, los cuales consisten en la destrucción de la confianza y la pérdida de la 58
capacidad de amar. Según este autor, se deja de ser resistente ante la injusticia cuando se pierde la capacidad de empatía, por lo que es necesario que el cuidado complemente a la justicia.
Derivado de lo anterior, un concepto central de la ética del cuidado es la responsabilidad. Marín (1993) argumenta que el punto de partida es la conciencia de formar parte de una red de relaciones, por lo que al depender unos de otros, no se debe hacer nada que lesione los derechos de los demás. Esto no quiere decir olvidarse de una/o misma/o y dedicarse a ayudar a los demás; tenemos obligaciones también con respecto a la propia persona. Por lo que sólo se trata de lograr un equilibrio entre la responsabilidad hacia los demás y hacia uno mismo.
Definitivamente, algo de lo propiamente humano ante el cuidado ocurre cuando una persona no puede abandonar su responsabilidad ante su propia existencia, aún cuando no deje abandonado a su suerte a ese otro al que cuida. La mujer es tan digna de recibir atenciones y cuidado como los que da. Resulta injusto que, a algunas mujeres, sin importar la época histórica, la clase social o la profesión, no se les reconozca la importancia que tiene el cuidar al otro. Las mujeres tenemos la capacidad de decidir, por lo que si desempeña un cuidado de manera formal y pertenece al ámbito laboral, debe recibir el salario, la seguridad social, las prestaciones y consideraciones justas y necesarias que tendría en cualquier otro empleo. Pero si es informal, no deberá pensarse que es solamente su obligación el velar por la persona que depende de su cuidado sin la ayuda de los varones.
El análisis de las autoras considera que la actitud hacia el cuidado debe estar acompañada del amor, la ternura, la empatía y la compasión por el otro. Desde una perspectiva del Desarrollo Humano con ética, las autoras de este ensayo defienden que cuidar es estar presente, coexistiendo en la cotidianidad y dando al otro la dignidad a través de poner interés en su existencia. Dicha tarea la puede desempeñar un hombre y una mujer porque es un deber moral y humano, que no debe seguir confinado al género.
Lo inadecuado de una ética para mujeres es la renuncia que supone a la universalidad, al concepto moderno de que la ética debe ser común a todos. La sustitución de la justicia por el cuidado debería originar una ética de grupo. Por ejemplo, “lo bueno es lo que es 59
bueno para mi grupo” aunque sea injusto para otros. Por lo que habría que mantener los principios básicos de universalidad y reversibilidad que son propios de la ética de la justicia, el ser y el deber ser, con libre albedrio. A su vez, la crítica que se hace a la ética de la justicia muestra que ésta no es neutral ni universal. Se cuestiona la existencia de una ética para lo público (la de la justicia) y otra para lo privado (la del cuidado). A partir de estas críticas, se trataría de proponer nuevos criterios válidos para mujeres y hombres, tanto en la vida pública como en la privada, que integren de modo adecuado las dos éticas.
Aunado a esto, una ética del cuidado democrática necesita reconocer todos los puntos de vista, ir más allá de la diferencia y buscar un cuidado que no retroceda a argumentos paternalistas. Una ética del cuidado que ponga especial interés en los principios que complementan el individualismo con el comunitarismo para construir una ética feminista, que no solo interese a las mujeres, pues como ya se revisó, el cuidado es un tema de interés humano que, mientras más miradas de atención posea, mayores opciones de atención adecuadas tendrá.
Finalmente, se reitera que la propuesta de las autoras consiste en alentar al lector, para que, tanto a nivel individual como social, elija educarse para hacerse cargo de la tarea de cuidar de sí mismo y de otros como un deber ético humano, desde la diversidad y la satisfacción de las necesidades del otro, donde hombres y mujeres se encuentran en igualdad de circunstancias. Para las autoras, el desarrollo humano implica visualizar la complejidad humana con todas sus circunstancias, razón por la cual los desarrollistas humanos deben contribuir a visibilizar esta problemática social en torno al cuidado, desde una ética democrática.60
Referencias
Alonso, R. & Fombuena, J. (2006). La ética de la justicia y la ética de los cuidados. En Portularia, 1 (6), 95-107.
Balbo, L. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la Tierra. Barcelona: Trotta.
Bonino, L. (1998). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Recuperado de https://www. joaquimmontaner.net/Saco/dipity_mens/micromachismos_0.pdf
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Connell, R. La organización social de la masculinidad. En Valdés, T. & Olavarría, J. (1997). Masculinidad/es, poder y crisis. 31-48. Santiago: Isis Internacional.
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. En Cuadernos de la Fundación Víctor Grifolls, 30, 1-58.
Izquierdo, M. J. (2003). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http:// www.feministas.org/IMG/pdf/etica_de_la_justicia_y_etica_del_cuidado_-_gloria_marin. pdf&ved=2ahUKEwiNibr_
oZbjAhUVAp0JHQ13DywQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw36XIp3QmvmRH1aZEyh6g0z&cshid=1562074778717
Lamas, M. (2003). Género, claridad y complejidad. Recuperado de: http://biblio.comisionporlamemoria.org/ meran/getDocument.pl?id=74
Marín, G. (1993). Ética de la justicia, ética del cuidado. Recuperado de: https://www. google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.feministas.org/IMG/pdf/ etica_de_la_justicia_y_etica_del_cuidado_-_gloria_marin.pdf&ved=2ahUKEwiNibr_ oZbjAhUVAp0JHQ13DywQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw36XIp3QmvmRH1aZEyh6g0z
Sanchez, J. (2015). Adela Cortina: El reto de la ética cordial. En BROCAR, 39, 397-422.
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. En Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 53-73.
Varela, N. (2014). Feminismo para principiantes. España: Ediciones B
Norma Guzmán es master en terapia breve estratégica y desarrollo humano, y doctorante en desarrollo humano por la Universidad Motolinía del Pedregal. Ha sido docente en los niveles media superior y superior, destaca su desempeño en la Universidad Motolinía del Pedregal y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su experiencia profesional también se ha desarrollado como conferencista, capacitadora y psicoterapeuta en diversos ámbitos vinculados con instituciones sociales y educativas en México; así como en el sector privado.

Te podría gustar
#Opinión
La salud no debe ser un privilegio
En México, la salud infantil enfrenta graves problemas de acceso y desabasto. Es urgente un sistema de salud universal y digno para todos.
Publicado
2 días atrásen
1 abril, 2025En México hay médicos de la más alta calidad. Uno puede vacunar a sus hijos o puede internarlos en un hospital, si es necesario. Incluso, se puede acceder a un tratamiento contra el cáncer infantil. Pero, claro, esto depende de si uno tiene los recursos para hacerlo. Con dinero, es posible salvar la vida de nuestros hijos y garantizarles salud y, con ello, bienestar. Sin dinero, uno depende de la voluntad del Estado para comprar las medicinas, proveer los insumos y pagarle a los médicos. Y ahí es donde la situación se complica, dejando a miles de niños sin atención de calidad. No puedo pensar en una injusticia más grande.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que los mexicanos con carencias en acceso a servicios de salud pasaron de 20.1 millones a 50.4 millones, lo que significa que el 39% no puede acceder a atención médica adecuada.
En la Ciudad de México, como en gran parte del país, la atención médica infantil enfrenta retos serios: no hay personal especializado, no hay medicamentos, ni siquiera los más básicos, las citas médicas se difieren por meses y los hospitales pediátricos operan con recursos limitados. La frustración y el dolor que eso genera en los padres y madres es una crueldad. La salud y la vida de nuestros hijos no puede depender de cuánto dinero tenemos en el banco.

“Los mexicanos con carencias en acceso a servicios de salud pasaron de 20.1 millones a 50.4 millones”
En este sentido, la UNICEF reporta que 1 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años en México presenta desnutrición crónica, mientras que 1 de cada 3 niños y niñas de 6 a 11 años sufre de sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, es urgente tener un sistema de salud adecuado y universal que atienda a todas y todos los niños.
Lo peor es que, en el diagnóstico de insuficiencia, la variable más importante es la ausencia de voluntad política. Las y los niños no son una prioridad en la agenda de gobierno y deberían serlo, porque son la prioridad en las familias. Cuando un niño necesita una cirugía, un tratamiento contra el cáncer o medicamentos para enfermedades crónicas, la respuesta del sistema de salud no puede ser el desdén y la insuficiencia.
El desabasto de medicamentos ha sido una de las crisis más graves y dolorosas de los últimos años. Y aunque la Ciudad de México ha intentado cubrir algunas brechas, la realidad es que miles de familias han tenido que endeudarse o suspender tratamientos porque el medicamento no está disponible. Esto no debería estar pasando en una ciudad como la nuestra.
En el Congreso de la Ciudad de México hemos alzado la voz en múltiples ocasiones para exigir presupuesto suficiente, distribución eficiente y atención digna. Pero la niñez no puede esperar a que lleguen consensos políticos.

“los hospitales pediátricos operan con recursos limitados”
En una ciudad que aspira a ser inclusiva, progresista y solidaria, no podemos normalizar que las niñas y niños enfrenten barreras para ser atendidos cuando más lo necesitan. No hay argumento administrativo ni excusa presupuestal que valga cuando se trata de la salud infantil.
Tenemos que establecer compromisos claros con la niñez. Todos, políticos y ciudadanos, madres y padres de familia, y comunidades enteras, unidas bajo la convicción de hacer lo que está bien.

“1 de cada 10 niños tiene desnutrición crónica”
#Opinión
La culpa no era mía
El fuero en México, lejos de ser una garantía, se ha convertido en un símbolo de impunidad y desigualdad, afectando sobre todo a las mujeres.
Publicado
3 días atrásen
1 abril, 2025El fuero en México, esa protección jurídica que se otorga a ciertos funcionarios públicos para librarse de ser procesados judicialmente, es más que una simple figura legal: es un símbolo de desigualdad y de injusticia para miles de mexicanos. En su origen, el fuero fue concebido como un escudo para que los servidores públicos pudieran desempeñar sus funciones con libertad y sin temor a represalias. Sin embargo, en la práctica, este mismo fuero ha servido de refugio para la impunidad, un muro invisible que deja a las víctimas desprotegidas y a las voces más vulnerables ahogadas en el silencio.

“es más que una simple figura legal: es un símbolo de desigualdad y de injusticia para miles de mexicanos.”
Hoy, el fuero ya no solo se ve como un privilegio para los poderosos, sino como una barrera que refuerza la desigualdad, despojando a quienes han sufrido abusos de la posibilidad de justicia. Y cuando hablamos de género, el fuero se convierte en un instrumento aún más peligroso, perpetuando estructuras de poder que se sostienen sobre la explotación, la negligencia y la violencia, sobre todo hacia las mujeres.

“el fuero ya no solo se ve como un privilegio para los poderosos, sino como una barrera que refuerza la desigualdad.”
¿El Fuero: una herramienta de poder que excluye a la ciudadanía?
En su definición más simple, el fuero otorga inmunidad a los altos funcionarios del gobierno, desde el presidente hasta los legisladores, protegiéndolos de ser procesados judicialmente sin el consentimiento previo de la cámara que les da este poder. Bajo esta figura, alguien que ocupa una posición de poder, por encima de la ley, puede actuar sin temor a ser responsabilizado por sus actos, aún cuando estos afecten gravemente a los ciudadanos.
Esta protección se justifica, en teoría, para que los funcionarios puedan tomar decisiones en libertad, sin presiones. Pero, ¿quién protege a los ciudadanos de aquellos que se escudan en su poder? ¿Quién asegura que aquellos que han sido víctimas de abusos, negligencia o corrupción puedan acceder a la justicia, si aquellos responsables gozan de la impunidad? En un país donde la confianza en las instituciones está fracturada, el fuero no hace más que aumentar esa desconexión entre el pueblo y el poder.
Los derechos humanos son un llamado profundo e inquebrantable a la dignidad de todas las personas. Pero cuando el fuero permite que los responsables de abusos, actos de corrupción o violaciones a los derechos de la ciudadanía se queden impunes, se quiebra ese principio fundamental de justicia. En este sistema, aquellos que deberían velar por el bienestar de la nación terminan protegiéndose a sí mismos, mientras las víctimas -comúnmente las más vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas y las personas de clases bajas- se ven obligadas a caminar solas por el arduo camino de la justicia.

“Los derechos humanos son un llamado profundo e inquebrantable a la dignidad de todas las personas.”
El derecho a la igualdad ante la ley es uno de los pilares de los derechos humanos. Pero en México, ese derecho se ve distorsionado cuando el fuero crea dos categorías de ciudadanos: los poderosos que están por encima de la ley, y los demás, que deben enfrentar las consecuencias de sus actos sin la protección que otorga el sistema. La ciudadanía ve cómo los funcionarios corruptos y negligentes escapan de la justicia, mientras los más débiles sufren las consecuencias de decisiones que nunca fueron suyas.
El fuero y su efecto en los derechos de las mujeres.
Cuando hablamos del fuero desde una perspectiva de género, las injusticias se amplifican. Las mujeres en México ya enfrentan una lucha constante contra la violencia, la discriminación y la exclusión. El fuero, entonces, no solo refuerza el poder de quienes ya se encuentran en posiciones de autoridad, sino que contribuye a una cultura de impunidad que perpetúa la violencia estructural contra las mujeres.
En casos de abuso o negligencia médica, por ejemplo, el fuero médico puede convertirse en un obstáculo insalvable para las víctimas, muchas de las cuales son mujeres. La omisión o negligencia de un profesional de la salud que goza de fuero puede significar que las mujeres no tengan el derecho a ser escuchadas, a que su dolor sea reconocido, a que su sufrimiento sea reparado. Si un médico o un servidor público actúa con violencia o desdén hacia una mujer, el fuero le otorga una protección que deja a la víctima desamparada.

“Las mujeres en México ya enfrentan una lucha constante contra la violencia, la discriminación y la exclusión.”
Este efecto es aún más complejo en un contexto donde las mujeres, especialmente las indígenas, afromexicanas, de la ruralidad, de la diversidad o en situación vulnerable, ya enfrentan dificultades sistémicas para acceder a la justicia. La figura del fuero, lejos de ser una garantía, se convierte en una extensión de las estructuras patriarcales que buscan perpetuar un sistema de privilegios en el que la voz y los derechos de las mujeres son los más fácilmente ignorados.
El fuero en México, tal como se encuentra establecido en la actualidad, es una herida abierta. Una herida que permite que aquellos que deberían ser los guardianes de las leyes, en realidad, se protejan a sí mismos, dejando atrás a aquellos que más necesitan ser escuchadas. Para que México avance hacia una verdadera justicia social, es fundamental una reforma que elimine los privilegios del fuero y que garantice que todos, sin excepción, estén sujetos a las mismas reglas.

“Para que México avance hacia una verdadera justicia social, es fundamental una reforma que elimine los privilegios del fuero.”
Esto no solo debe ser un llamado a la equidad entre ciudadanos, sino también un grito de justicia para las mujeres que, históricamente, han sido las más afectadas por la impunidad y el abuso del poder. La reforma al fuero debe ser una oportunidad para construir un sistema donde el derecho a la igualdad, la justicia y la dignidad se respete en su totalidad. Un México donde ningún funcionario pueda eludir su responsabilidad, donde ninguna mujer quede desprotegida ante el sistema, y donde todas las personas, puedan tener acceso a la justicia.
En memoria de Rosa María Romero Medina, quien me enseñó con su ejemplo de vida que los derechos de las personas siempre se defienden, que la empatía y el amor son la base de la sociedad y que las sociedades justas se logran transformandolas con el corazón.
#Opinión
¡Con el pulque, NO!
🔹 El pulque es identidad y tradición. Clausuras masivas amenazan su existencia. ¡Defendamos nuestra historia y cultura! 🏺✨
Publicado
6 días atrásen
28 marzo, 2025Desde tiempos prehispánicos, el pulque ha sido más que una bebida en México; es un símbolo de identidad, resistencia y comunidad. Las pulquerías, espacios donde esta tradición ha perdurado a lo largo de los siglos, han sido testigos de la historia del país y refugio de la cultura popular. Sin embargo, hoy enfrentan una crisis que amenaza su existencia debido a clausuras masivas en la Ciudad de México, lo que ha despertado la indignación de pulqueros, clientes y defensores del patrimonio cultural.
El pulque, considerado por los mexicas como una bebida sagrada, ha sobrevivido a la conquista, la modernización y la industrialización. En el siglo XIX y principios del XX, las pulquerías florecieron como centros de reunión donde obreros, campesinos y citadinos compartían no solo un jarro de esta bebida fermentada, sino también historias, música y tradición. A pesar de la competencia con la cerveza industrializada, el pulque se ha mantenido vivo gracias a los productores de maguey y a los consumidores que valoran su sabor y sus propiedades nutritivas.
Hoy, esta herencia enfrenta una amenaza grave con el cierre de múltiples pulquerías en la capital. Las autoridades argumentan faltas administrativas, pero para muchos, estas clausuras representan un ataque a la cultura popular y al derecho de los ciudadanos de mantener vivas sus tradiciones. El pulque no solo es una bebida; es historia líquida, es la voz de los abuelos que enseñaron a sus hijos a disfrutarlo con respeto.
Los pulqueros y colectivos que defienden estos espacios merecen que las autoridades establezcan una regulación justa y acorde con la importancia cultural de las pulquerías, en lugar de acciones que las condenen al olvido. Proteger el pulque es proteger nuestra historia, nuestra identidad y el derecho de las futuras generaciones a disfrutar de esta tradición.
El cierre de una pulquería no es solo la clausura de un negocio; es un golpe a la memoria colectiva de México. Por ello, es momento de unirnos en su defensa, de alzar la voz y de recordar que el pulque, como la cultura, no se prohíbe ni se extingue: se honra y se preserva.
Lo más visto
-
#CDMX1 semana atrás
Madres buscadoras deben estar reconocidas en la Ley de Víctimas de la CDMX. El gobierno debe “abrazar” a las víctimas no a los victimarios: Diputada Laura Álvarez Soto
-
#Opinión4 semanas atrás
A diez años del Día Nacional de la Oratoria
-
#CDMX2 semanas atrás
PAN impulsa CENDIs de tiempo completo a favor de las mamás trabajadoras
-
#Opinión3 semanas atrás
La representación importa
-
#Opinión6 días atrás
¡Con el pulque, NO!
-
#Opinión3 semanas atrás
Más allá del 8M: Poder, simbolismos y los retos del liderazgo femenino
-
#CDMX4 semanas atrás
¿Qué hacer en Chapultepec? Checa los eventos gratis de marzo: de la Feria del Libro a la Noche de Museos 🖼🖼📚📚 🌲🌲
-
#Opinión2 semanas atrás
100 días encontrando la luz