Síguenos en nuestras redes

#Opinión

¿Cuál es mi responsabilidad dentro de la sociedad?

La responsabilidad social ciudadana, un desafío para la sociedad moderna, esta semana la Mtra. Norma Guzmán nos regala un texto para reflexionar como ciudadanos.

Publicado

en

Hola buenos días ¿estás en esta materia?, le pregunté a un joven como de 20 años de edad, alto, blanco, que traía puesta una gorra obscura, y que estaba entrando al salón de clases, sí, me respondió, ¿pero te cambiaste de grupo? si ¿con que maestra estabas? con una de cabello chino y lentes, ¿Ya le avisaste a la directora? le pregunté como dudando de sus respuestas, Si, me respondió ¿seguro? Si, Ok pues entra y bien venido a la clase, le sonreí.

Así comenzó mi día de la semana pasada, 31 de enero de 2023 dándole la bienvenida a un joven que se había incorporado junto con una chica a la clase de Tanatología, les pregunte ¿porque no habían entrado desde el principio del cuatrimestre, ya que las clases habían comenzado el 3 de enero, y porque el chico no estaba en la lista,  la alumna me respondió que ella no había podido ir a la escuela por alguna situación que ahora ya  no recuerdo, y él porque estaba con otra maestra, tomaron sus lugares, comencé a pasar asistencia y pregunté a los alumnos si habían hecho su tarea, contestaron algunos que sí y otros que no.

Uno de los alumnos que se había comprometido la clase pasada a darnos una meditación comenzó pidiendo que todos nos sentáramos cómodos con las espaldas lo más rectas posibles, todos nos comenzamos a mover en nuestras sillas acomodándonos, el joven con una sonrisa nos estaba guiando y llevaba una bocina para compartirnos una música muy agradable, también él se comenzaba a preparar para guiarnos en esta gran experiencia. Comencé a observar al grupo a todas y a cada uno haciendo la dinámica, cuando  me percato que, de su grupo de amigos, una de las chicas, no seguía sus indicaciones me sorprende de que manera se relacionan los jóvenes, como es posible que se apoyen de esta forma cuando es el momento oportuno para demostrarse que ser un buen amigo es el primero que esta para aportar, para demostrar,  para llevar a cabo las indicaciones que se supone que está dando uno de sus mejores amigos, todo el grupo en cambio participo de una manera solidaria y esta chica que se supone ser su amiga inclinada en la banca desganada completamente llevando a cabo la meditación, en fin, así es como quizás hoy se demuestra la amistad y se acepta.

La meditación estuvo muy bien llevada al finalizar las y los alumnos terminaron muy tranquilos y le dimos un aplauso por su gran trabajo.

Después hablamos sobre la importancia de canalizar la ira de no quedarnos con ella haciéndonos daño o haciendo daño a los demás, propuse algunas herramientas como escribir cartas de rabia , más adelante trabajamos duelos y porque algunas veces no superamos los duelos, se hablaron sobre algunas ideas como los apegos y las culpas, así que hicimos un dibujo en donde las y los alumnos  diseñaran sus culpas, como las imaginaban, de que color, de que forma y así cada uno fue pensándolas y dibujándolas.

Había olvidado contarles que al inicio de la clase como fue la primera vez que llegaron este chico y esta joven les pedí que se anotaran en la lista de los equipos que desde un inicio se conformaron para exponer al final del cuatrimestre diferentes temas sobre tanatología, para lo cual el joven muy amable le dijo a la chica que ella escogiera primero y después él se anotaría. Cuando todos estaban haciendo su dibujo el me pidió permiso para salir hacer una llamada rápido lo cual se lo concedí, entro y le solicité que comenzará hacer su dibujo.

Cuando ya todos tenían su dibujo terminado de la culpa,  la dinámica era que lo pasaran al compañero de un lado y este transformara ese dibujo poniendo algo agradable sobre ese mismo, y así sucesivamente pasaran a cada uno de sus compañeros hasta llegar nuevamente a su dueño, desafortunadamente hay un grupo de chicas que siempre están hablando no ponen atención y una de ellas me hace una pregunta sobre el dibujo y le respondo aja que es lo que no entiendes y ella muy molesta me contesta… aja¡¡ aja¡¡¡ pero le vuelvo a pregunta cual es tú duda en concreto ¿qué es lo que no entiendes? y ella me contesta… aja¡¡¡ aja¡¡¡ eso no entiendo de una forma grosera, cuando llega un dibujo a las manos de a una chica de ese grupo hace un comentario como ¡¡¡que feo¡¡¡¡ le digo “ por favor no haga esos comentarios” y me responde ¡¡¡ay maestra es una broma¡¡¡ Desafortunadamente estamos trabajando perdidas y cualquier comentario o risas aleja a las compañeras a compartir situaciones o experiencias porque no saben como van a reaccionar sus compañeros o compañeras.

Al terminar la clase y al tener todas y todos en sus manos su dibujo de la culpa ya transformada, me doy cuenta en sus caras que se refleja una sonrisa de gusto lo que sus compañeros agregaron de positivo a sus dibujos les da la oportunidad de ver su culpa transformada. Finalmente les pido que pongan sus nombres en cada uno de sus dibujos y que se califiquen como fue su trabajo durante el mes de enero, que califiquen su asistencia, participación, empatía, respeto, tares, y para mi sorpresa me doy cuenta que los jóvenes licenciados no reconocen los valores, la honestidad, la dignidad, el respeto, la empatía, la escucha, la aceptación.

Ahora les voy a platicar el final de la historia de este día, se acuerdan del chico que llego y que dijo que se había cambiado de grupo y se anoto a esta clase, era una gran mentira no pertenecía a esta clase, era un joven que ni siquiera  acudía a la Universidad, no sé cómo entro, no sé si es amigo de alguno de los alumnos, o novio de alguna de las chicas, el joven no mostro ser grosero solo se salía del salón, pero rebasó la privacidad de un grupo, de una lista. No puedo imaginar, el atrevimiento de este joven para poder invadir un espacio y el del grupo para poder callar al saber que este joven no pertenece a la escuela.

Mi preocupación es que hoy existe mucha inseguridad y violencia en los planteles, soy una maestra que estoy dando clases a mis alumnos y confío que hay una seguridad en la escuela en la dirección. Creo en los jóvenes, no es posible que me quiten la fe, la esperanza y el amor por la juventud, no es posible que me quiten la esencia de compartir el conocimiento desde la empatía y la aceptación incondicional creo en mi carrera la amo y se que da frutos por que a través de los años e tenido maravillosas experiencias y las sigo teniendo, pero por favor tenemos que estar unidos y no permitir que unas cuantas personas pudran la educación que es ya tan mala en este país.

Es una lástima que algunos de los jóvenes acudan a las universidades a pasar el tiempo a burlarse de los compañeros de los maestros a sacar las frustraciones familiares, y sociales. Es una lástima que jóvenes maduros con ganas de aprender, trabajar, tengan que compartir con estos jóvenes y sobre todo que no se den cuenta que seguimos pagando y tirando nuestro dinero en personas como estas, en escuelas, trabajos, y sociedad en general que no se hacen responsables de sus vidas y sus deberes, pagando justos por pecadores.

No quiero dejar de hacer y de pensar cual es mi responsabilidad dentro de la sociedad, siempre tengo presente no dañar al otro, el cuidado del otro es mi responsabilidad, un día un gran maestro me dijo a quién tienen en su campo de concentración, no necesito estar en la segunda guerra mundial para hacer daño a otro es tan fácil dañar, juzgar, criticar hay veces que solo una palabra daña para toda la vida, no seas tu parte de eso.

Una persona virtuosa es una persona que busca el bien y actúa con libertad. Esta es una dimensión radical de la persona, y se ve como unidad sustancial, sólo cabe la referencia a sus actos como único modo de su perfeccionamiento. Estos actos, a su vez, sólo se pueden entender desde las potencias operativas humanas, que van creciendo. El hecho de que sea considerada la persona como unidad, ayudará a integrar la virtud en el modo de ser. Cita (https://www.redalyc.org/journal/5257/525762352002/html/)

No podemos dejar de practicar cada día nuestros valores, recordar que el cuidado del otro es responsabilidad de cada uno de nosotros, tenemos que pensar que bien vamos hacer el día de hoy a otros y no lo contrario. No olvidar que el valor de cada persona es la dignidad que le das a cada una de ellas por el único hecho de ser quien es, no nos volvamos insensibles ante cualquier situación o experiencia que vivimos los seres humanos.

Norma Guzmán es master en terapia breve estratégica y desarrollo humano, y doctorante en desarrollo humano por la Universidad Motolinía del Pedregal. Ha sido docente en los niveles media superior y superior, destaca su desempeño en la Universidad Motolinía del Pedregal y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su experiencia profesional también se ha desarrollado como conferencista, capacitadora y psicoterapeuta en diversos ámbitos vinculados con instituciones sociales y educativas en México; así como en el sector privado.

Sigue leyendo

#Opinión

¿Qué es el Nearshoring?

México tiene una fuerza laboral altamente capacitada y bien educada, especialmente en los campos de tecnología y manufactura, además tiene una serie de acuerdos comerciales que lo hacen atractivo para las empresas que buscan establecer operaciones en América del Norte.

Publicado

en

El nearshoring es un modelo de subcontratación de servicios empresariales que implica la contratación de empresas cercanas geográficamente para la prestación de servicios en lugar de hacerlo en países lejanos, como India o China. En este caso, México es una opción popular para el nearshoring para empresas de los Estados Unidos y Canadá debido a su ubicación geográfica y a la cercanía cultural.

México ha sido durante mucho tiempo un destino popular para la subcontratación de servicios de tecnología de la información y la industria manufacturera. Los bajos costos laborales, una fuerza laboral altamente capacitada y una ubicación geográfica estratégica son algunas de las razones por las que México se ha convertido en un destino atractivo para el nearshoring.

Algunas ventajas específicas de esta práctica incluyen la cercanía geográfica de México con los Estados Unidos y Canadá, lo que significa que hay menos barreras culturales y de idioma que superar, en comparación con otros destinos de subcontratación offshore, así como también, los costos laborales competitivos que son relativamente bajos en comparación con otros países.

México tiene una fuerza laboral altamente capacitada y bien educada, especialmente en los campos de tecnología y manufactura, además tiene una serie de acuerdos comerciales que lo hacen atractivo para las empresas que buscan establecer operaciones en América del Norte.

La decisión de Tesla de establecer una nueva planta en Monterrey ha sido recibida con gran entusiasmo por el gobierno y los ciudadanos de nuestro país. Esta inversión representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico del país y consolidar su posición en el mercado internacional.

Un poco mas al sur, en el Bajío, región del centro de México que incluye los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco, se ha convertido en un destino popular para el nearshoring debido a su ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada, infraestructura desarrollada y ambiente empresarial favorable.

Los gobiernos estatales de la región han creado incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer la inversión extranjera, lo que ha resultado en una mayor competitividad de la región y en una mayor atracción de empresas. En términos de sectores, el Bajío mexicano se ha destacado en la producción de autopartes, tecnología, alimentos y bebidas, y productos químicos, entre otros. Estos sectores tienen una fuerte demanda en el mercado de Norteamérica, por lo que la región ha logrado consolidar su posición como un lugar atractivo para el nearshoring.

Sin embargo, como en cualquier modelo de subcontratación, hay desventajas potenciales de la aplicación de esta práctica en México, como la posible falta de control directo sobre la calidad y los procesos, el riesgo de exposición a los cambios políticos o económicos, por lo que, como en cualquier modelo de subcontratación es importante evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios potenciales, antes de tomar una decisión.

¿Y usted… que opina?

Sigue leyendo

#Opinión

La cuarta Revolución Industrial y la educación en las zonas rurales.

Los avances tecnológicos derivados de la Cuarta Revolución Industrial están incidiendo en todos los campos productivos de forma transversal.

Publicado

en

Desde el Foro Económico Mundial 2016, se avasalló la Cuarta Revolución Industrial, un fenómeno inherente a la nueva era tecnológica que cada vez está más presente en nuestras vidas. La característica primordial de este fenómeno es el desarrollo y uso combinado de avances tecnológicos de forma transversal entre diferentes campos como la medicina, biología, física, educación y con ello todos los avances científicos-técnicos que vislumbramos como lo fue con las vacunas anti-COVID o los ahora llamados chatGTP y la inteligencia artificial.

 

Esta re-evolución se ha ido insertando en nuestro diario vivir casi de forma inherente y con ella el impulso de nuevos procesos productivos y laborales y su impacto ha sido inmediato por el uso de estas nuevas tecnologías que han cambiado las formas de hacerlo todo.

 

Pero, para contextualizarlo en nuestro país, hay que entender que para que la industria y sus nuevas formas funcionen, también es necesario el cambio en la forma en la que nos educamos. En este sentido, y después de la pandemia, existe un estimado de que en México las niñas, niños y jóvenes perdieron dos años de escolaridad, pero a pesar de esto el Presupuesto de Egresos de la Federación contempla en términos reales una disminución de 2% en comparación con 2019 para el ramo 11.

 

Si bien urge un proceso de integración mucho más eficiente que cierre las brechas educativas, es evidente que en la realidad cuando hablamos de innovaciones tecnológicas y educación hay que pensar que el piso no es parejo y que las diferencias geográficas, sociales, económicas y culturales son claras, sobre todo cuando no se tiene acceso a estas herramientas en zonas en donde apenas existen los servicios básicos o son por demás ineficientes.

 

Lo cierto es que los esfuerzos por cerrar la brecha de aprendizaje e inequidad educativa no son suficientes y ésta se hará más grande en términos de empleo y productividad a mediano y largo plazo si contamos con que a pesar de que casi 8 de cada 10 mexicanos es usuario de internet, solo 6 de cada 10 (63%) de los hogares en nuestro país cuenta con conexión a internet y prevalece la brecha de desigualdad en el acceso y uso de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC´s).

 

En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su objetivo 9, hablan de construir infraestructuras resilientes que promuevan la industrialización sostenible y fomente la innovación pero en nuestro país hay al menos 4 limitantes: edad, nivel socioeconómico, brecha urbano-rural y brecha norte-sur. Con respecto al acceso a zonas rurales, los avances que vemos día a día con la cuarta revolución industrial y sus transformaciones van a llegar tarde o temprano, pero su llegada será incipiente en aquellos territorios que no estén preparados, al contar con una conectividad de peor calidad y que incluso ahora vemos, ha llevado a los estudiantes a que tengan mayores dificultades para por un lado concluir sus estudios y por otro, insertarse en el mercado laboral, lo que sigue contribuyendo a una interminable cadena de desigualdades.

 

Por otro lado, lo que han hecho las revoluciones industriales, históricamente, es que han llegado de forma inequitativa, y esto como historia ya contada, ha generado conflictos sociales y productividad. En materia educativa, sino pensamos en todos los actores sociales y la realidad de sus territorios, así como la importancia de contar con instituciones inclusivas que ayuden a integrar estas nuevas realidades, continuaremos perpetuando esta brecha y las políticas públicas seguirán siendo insuficientes para eliminar las barreras que existen entre lo físico, tecnológico y humano. Tenemos que avanzar en este gran reto si queremos que esta Cuarta Revolución alcance y desarrolle las competencias de las nuevas generaciones en todos los ámbitos, en todos los territorios y en todas las condiciones y es urgente mejorar esas condiciones, sobre todo en términos presupuestales.

Sigue leyendo

#Opinión

El relevo mexicano

“Acudí con un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad ISIMA de Querétaro al Senado de la República”…. La columna y opinión de esta semana por Homero Barrera.

Publicado

en

El miércoles 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, acudí con un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad ISIMA de Querétaro al Senado de la República, quienes anteriormente participaron en un programa sobre la elaboración de una ley en torno a la regularización de sectas coercitivas en nuestro país, ley que buscaría ordenar a los y las líderes de cultos y así evitar las diversas formas de estafar a través de la vulnerabilidad emocional, situación que en lo particular me parece muy importante.

La actividad en mención, hizo que su institución educativa, facilitara a las y los estudiantes el poder realizar un viaje a la Ciudad de México para conocer las instalaciones y presenciar actividades en la Cámara de Senadores.

 

Nuestra visita al Senado de la República inició a las diez de la mañana, fue una visita guiada que tuvo el objetivo de conocer y recorrer las diferentes áreas de este edificio legislativo como el pleno de la Cámara de Senadores, desde donde la mesa directiva les dio la bienvenida, sumado a que tuvieron la oportunidad de presenciar el debate entre las diferentes fracciones parlamentarias y cómo éstas fijan sus posturas e ideas acerca de los diferentes temas del orden del día y que son de interés para nuestro país.

Al concluir la sesión, pasamos al Patio del Federalismo donde se nos platicó acerca de la conformación de la Cámara de Senadores, su historia, los diferentes personajes icónicos que la han representado, así como también datos curiosos que han sucedido a lo largo de los años dentro de este recinto.

 

En el Salón de la Comisión Permanente conocimos el funcionamiento de ese espacio y cada cuándo se reúnen senadoras y senadores en él, así como detalles de frases emblemáticas, tal es el caso de “La Patria es Primero”, frase histórica acuñada por el célebre militar y político guerrerense Vicente Guerrero, allá por el año de 1819.

 

Posteriormente, realizamos algunos ejercicios académicos de debate dentro de la Sala de la Juntas de la Coordinación Política donde fuimos recibidos por el Senador Ricardo Monreal Ávila en su calidad de Presidente de esta Junta, ahí el senador reconoció la importancia de fomentar estas actividades en jóvenes universitarios y universitarias, que tienen un interés genuino en los temas de  la vida pública del país, y les conminó a no dejar de soñar y lograr lo que se propongan, ideas con las cuales coincido, pues este tipo de actividades son un gran aliciente y un gran motivante para los y las estudiantes, pues lograron entender de manera más clara y concisa cómo funciona el Senado.

Sin duda alguna, pude confirmar la gran apuesta que está llevando a cabo el senador Ricardo Monreal por consolidar a una nueva generación de jóvenes políticos, tanto mujeres como hombres, quienes a través de estas visitas guiadas a forma de capacitación o cursos intensivos, se introducen en grandes temas de interés para la vida pública, donde por cierto,  esto no sería posible sin el gran equipo de jóvenes que colaboran a su lado y que todos los días generan actividades en favor de la juventud mexicana, propiciando así un relevo generacional, o como bien lo ha denominado el Senador Monreal… Relevo Mexicano.

P.D. En el marco del 8M, quiero aprovechar para reconocer la aportación que hacen las mujeres al desarrollo y crecimiento del país, y que pese a grandes esfuerzos, aún se tiene una gran deuda con ellas, y que no debemos claudicar, sino luchar hasta alcanzar un México más justo para todos y todas. Con ellas todo, sin ellas nada, por nuestras mujeres y niñas, sigamos luchando.

 

Y usted, ¿Qué opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto