Síguenos en nuestras redes

#Nacional

Conacyt nombra Investigadora Nacional Emérita a Elena Roces, mamá de Álvarez-Buylla

El Conacyt dio a conocer la lista de resultados de la Convocatoria 2022 para la distinción de Investigador Nacional Emérito, entre los nombramientos está Elena Dorronsoro Roces.

Publicado

en

Cuidad de México | 21 de marzo de 2022. | Redacción.-

Elena Dorronsoro Roces, madre de María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue distinguida con el nombramiento de Investigadora Nacional Emérita, máxima distinción que da el Conacyt a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El Conacyt dio a conocer el “Aviso de resultados de la Convocatoria 2021 para la distinción de Investigador(a) Nacional Emérito(a) en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, esto tras la Cuarta Sesión Extraordinaria 2022 del Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores, que se llevó el 17 de marzo pasado.

Este año se resolvió otorgar la distinción a 183 investigadores: “Las y los nuevos Investigadores Nacionales Eméritos demostraron contar con una trayectoria sobresaliente en el área de su especialidad en la que han hecho contribuciones fundamentales para la generación de nuevo conocimiento científico, humanístico o tecnológico, que les ha permitido alcanzar reconocimiento y prestigio nacional e internacional. Del mismo modo, han participado en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores y han destacado en el país por su participación en la creación y desarrollo de alguna de las instituciones académicas o centros de investigación de México”, dijo el Conacyt.

De las 183 solicitudes aprobadas, 38 corresponden a investigadoras, entre ellas Elena Roces Dorronsoro (1933), madre de la actual titular del Conacyt y profesora-investigadora de Tiempo Completo del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.

Roces Dorronsoro es bióloga, ha publicado 75 artículos en revistas indizadas, tres libros y cinco capítulos de libros. Es Premio Colima al Mérito en Ciencias y ha asesorado a 37 tesistas de licenciatura, maestría y doctorado.

El Reglamento del SNI señala en su artículo 28 que “las distinciones que confiere el Conacyt a través del SNI” son Candidato a investigador Nacional, Investigador Nacional con niveles 1, 2 y 3, e investigador Nacional Emérito.

En su artículo 29, el Reglamento establece que el caso de Investigador Nacional Emérito deberá “demostrar una trayectoria académica docente y profesional de al menos treinta años”, “contar con el nivel 3 de Investigadora o Investigador Nacional con anterioridad al cierre de la convocatoria para Investigadoras e Investigadores Eméritos” y “lo demás que establezca la convocatoria correspondiente, este Reglamento y las demás disposiciones aplicables”.

Más adelante, en el artículo 43 indica que “las resoluciones para el otorgamiento de la distinción de Investigadora o Investigador Nacional Emérito, serán definitivas e inapelables”.

En esta convocatoria, también fueron distinguidos como investigadores nacionales eméritos Alejandro Frank Hoeflich (4 de agosto de 1951, Monterrey, Nuevo León), licenciado y maestro en Física, así como doctor en Física nuclear, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Javier Garciadiego (5 de septiembre de 1951, Ciudad de México), licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (1974) y es Maestro en Historia por la Universidad de Chicago (1979). Posee dos doctorados: uno en Historia de México por El Colegio de México (1982) y otro en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago (1988).

Susana Lizano (Ciudad de México, 29 de marzo de 1957), licenciada en física por la UNAM, maestra y doctora en astronomía por la Universidad de California, en Berkeley; y Juan Pedro Laclette (17 de febrero de 1953), doctor en ciencias por la UNAM y posdoctorado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, fueron otros investigadores condecorados.

En la lista también sobresalen Rossana Reguillo (Guadalajara, 28 de septiembre de 1955), doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS) y profesora e investigadora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Liliana Irene Weinberg Marchevsky (7 de septiembre de 1956), doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México y doctora honoris causa por la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, y Ricardo Pozas Horcasitas (9 de diciembre de 1948), doctor en Sociología Política por la Escuela de Altos Estudios, Universidad
de París.

#Nacional

¿Cuándo será el bombardeo de nubes en CDMX para “poder hacer llover”?

Publicado

en

Para evitar una crisis de agua en la Ciudad de México, el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de Defensa, informó que se trabaja, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para bombardear nubes y abastecer presas.

En la conferencia mañanera de este miércoles del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, el general Sandoval describió el proceso para bombardear las nubes.

“De la coordinación que se llevó a cabo para poder establecer cómo llevar el agua de lo del AIFA hacia la Ciudad de México, ya se está trabajando con Conagua, y de ahí se generó otra idea, tomando en consideración que tenemos un avión con todo el equipamiento para bombardear nubes y que trabaja normalmente en la parte norte de nuestro país (…).

“Se vio con Conagua si podíamos apoyar con ese avión en la parte que requiriesen para poder hacer llover; ya lo vimos con ellos, con sus técnicos; las condiciones que se tienen en el área del Cutzamala son muy buenas, hay humedad, hay una nubosidad, entonces estamos ya trabajando con ellos”.

Sigue leyendo

#Nacional

Gobierno de CDMX inaugura el puente vehicular Circuito Interior-Gran Canal

Publicado

en


Como parte del proceso de conectividad de la Ciudad de México hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), autoridades capitalinas inauguraron el puente vehicular Circuito Interior-Gran Canal.

Durante la inauguración de la nueva arteria vehicular, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que se trata de un proyecto que tiene el objetivo de mejorar la conectividad regional, precisamente, se busca reducir los tiempos de traslado en un 40% entre la urbe y el Estado de México.

Sumado a ello, el punto principal es mejorar la conectividad entre los aeropuertos de la región.

“Este puente ayuda a la conectividad de Venustiano Carranza y de Gustavo A. Madero, ayuda para la conectividad al Felipe Ángeles, y en general ayuda para ir a Ecatepec y a toda la zona del Estado de México. Así que es una pequeña vialidad, pero que tiene una función muy importante. Estimamos que puede beneficiar a cerca de 3 millones de personas este pequeño puente, y ayuda a descongestionar toda esta zona”, indicó.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que esta obra tiene 550 metros de longitud, con una superficie de más de 3,000 metros cuadrados.

“Consiste, básicamente, en 15 zapatas que tienen 272 pilotes que van hasta a 23 metros de profundidad, estas zapatas llegan a tener dimensiones de hasta 14 metros de longitud por 7 y por 2 de profundidad; se construyó con 15 columnas de hasta 10 metros de altura, las más elevadas, 15 trabes de hasta 30 metros de longitud, todo prefabricado”, acentuó.

Modernización

Derivado de la construcción de este puente vehicular, la jefa de Gobierno resaltó las inversiones que ha efectuado durante su administración, que ascienden a 40,000 millones de pesos.

En este monto de inversión destaca la construcción de ocho puentes vehiculares.

“El más grande es el de Xochimilco, que le llamamos el ‘Cielito Lindo’ que está finalizando Periférico de Xochimilco hacia Iztapalapa y hacia Tláhuac. Después hicimos un puente pequeño que se llama ‘Emiliano Zapata’ que va para la Ampliación Emiliano Zapata por encima de la carretera a Puebla; un brazo del Circuito Interior de Eje 6 Sur; la mejora de Galindo y Villa y de Viaducto-Zaragoza, que fue muy importante para llegar al aeropuerto. (…) El Puente Chamixto que ayuda mucho a la gente de Cuajimalpa; y ahora, este puente que une Circuito Interior con Gran Canal”, detalló.

Sigue leyendo

#Nacional

Analizan en cámara de diputados potencial del hidrógeno verde

Publicado

en


Analizar el potencial del Hidrógeno Verde como alternativa para descarbonizar la economía y dar un paso definitivo hacia la transición energética fue el objetivo del foro “Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde, retos y oportunidades”, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.

Organizado por la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) y la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, el encuentro reunió a académicos, investigadores y representantes del sector público y privado comprometidos con el cumplimiento de metas medioambientales y, de manera específica, con la reducción de emisiones provocadas por el uso de combustibles fósiles.

La necesidad de un marco normativo en la materia, incentivos para la generación y demanda del compuesto sustentable, así como el establecimiento de mecanismos que permitan cumplir compromisos internacionales en materia de combate al cambio climático fueron algunos de los temas que se abordaron en el encuentro.

“En distintos foros y encuentros internacionales se ha planteado la necesidad de desarrollar la industria del Hidrógeno Verde como una de las alternativas más viables para la transición energética.

“En nuestro país existen las condiciones adecuadas para hacerlo y, de este modo, enfrentar retos como llevar energía limpia a comunidades apartadas, eficientar los sistemas de transporte y, principalmente, reducir las emisiones contaminantes”, indicó el diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y promotor del evento.

Asimismo, se planteó la necesidad de coordinación entre la iniciativa privada, los legisladores y los responsables de las políticas energéticas para que México transite a un ecosistema de energías limpias en el corto y mediano plazo.

“Este es el inicio de una etapa muy importante para el desarrollo del Hidrógeno Verde en México.

“El hidrógeno es un vector y no una fuente primaria de energía. Es decir, implica un almacenamiento de energía, para obtenerla se recurre a distintos procesos que se identifican por colores. El Hidrógeno Verde se obtiene del agua, mediante electrólisis, y en este proceso no se generan emisiones contaminantes”, explicó Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno.

Agregó que el compuesto tiene un gran potencial en los procesos industriales, la generación de electricidad, así como en la producción de combustibles ecológicos de alta eficiencia.

Antes de finalizar el foro, se propuso una hoja de ruta para detonar el Hidrógeno Verde en México, además de que López Casarín ofreció establecer mesas de trabajo para impulsar el tema desde el Legislativo.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto