México vive otro de esos momentos raros en la segunda temporada del gobierno de Donald Trump, aunque esta vez no se trata de los aranceles, sino de un comercial antimigrante protagonizado por la secretaria de Seguridad de Estados Unidos Kristi Noem. ¿Ya lo vieron?
El comercial ha estado rolando tanto en YouTube como en la televisión abierta mexicana. Y eso ha generado un montón de preguntas como: ¿Por qué un promo del gobierno de Estados Unidos, que estigmatiza a las personas migrantes, está saliendo en la tele?
Foto: @ushomelandsecurity
Kristi Noem y el comercial antimigrante de Trump a la TV mexicana
El comercial de Kristi Noem fue publicado el 17 de febrero de 2025 en el canal de YouTube del Departamento de Seguridad de Estados Unidos.
Ahí estuvo la mata dando previo a los contenidos que queríamos ver hasta que saltó a la televisión mexicana.
Foto: @ushomelandsecurity
Una de las broncas con este comercial es que estigmatiza a las personas migrantes que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México sin documentos, al asegurar que supuestamente la fuente de las violencias en aquel país son provocadas por las personas migrantes, aludiendo que son delincuentes.
“Si están pensando ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ni siquiera lo piensen (…) Durante un tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras abiertas de par en par, inundando nuestras comunidades con droga, tráfico de personas y criminales violentos”.
Ese es el mensaje de Kristi Noem, que a muchos les ha aparecido en la tele mientras disfrutan una sopita de fideo a la hora de la comida o están cambiando de canal.
¿Quién es Kristi Noem?
En el comercial, Kristi Noem agradece a Donald Trump por su política antimigrante en la frontera gabacha y mexa.
Antes de avanzar con las leyes mexicanas, les contamos quién es Kristi Lynn Arnold Noem, integrante del Partido Republicano y que llegó a competir para ser vicepresidenta de Estados Unidos, al lado de Trump en las elecciones de 2024.
Noem estuvo en la Cámara de Representantes por Dakota del Sur y, de hecho, fue gobernadora de ese estado.
Foto: @KristiNoem
Con Trump asumió el cargo como secretaria de Seguridad Nacional, aunque previo a esta nueva chamba, los antecedentes de Kristi Noem hicieron ruido en las elecciones de 2024. ¿La razón?
Aquel año Noem promovía su libro ‘Sin vuelta atrás: la verdad sobre lo que está mal en la política y cómo impulsamos a Estados Unidos hacia adelante’.
The Guardian obtuvo un ejemplar y dedicó una nota para hablar de la muerte de Cricket, una perrita de caza que fue sacrificada por la misma Noem, supuestamente después de presentar comportamientos violentos hacia las personas.
Kristi Noem aseguró que contaba esa “anécdota” para demostrar que ella era una persona capaz de tomar las mejores decisiones posibles.
Corte a: en marzo de 2025, Noem fue criticada por llevar un reloj de unos 50 mil dólares a una vista en el Centro de Reclusión de Terroristas de El Salvador.
Y en febrero las críticas en su contra fueron por llamar “basura” a las/los migrantes detenidos en una de las redadas en Nueva York.
Cómo llegó el comercial antimigrante de Trump a la TV mexa
Llegamos a la pregunta de cómo llegó este comercial del gobierno de Donald Trump a los canales de radiodifusión mexicana o al espectro radioeléctrico, considerado como un bien nacional —y que ahora se usa para difundir la propaganda e ideología del gobierno de Estados Unidos.
Su difusión se ha hecho mediante los programas y horarios de más audiencia de Televisa —aunque la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que el comercial también pasaba en TV Azteca y Grupo Imagen.
Eso no es todo, El País mencionó que la Secretaría de Gobernación identificó la difusión de este comercial en la radio local de distintos estados —que cuentan hasta con traducción.
¿Qué dice la Ley mexa?
Por lo pronto, el Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) pidió que las televisoras bajen ese comercial porque viola un montón de artículos de la Constitución Mexicana.
Para empezar, señaló el Conapred, el artículo 1 que prohíbe la discriminación. Los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que prohíbe la difusión de la discriminación así como el uso de sus canales.
Foto: @Claudiashein.
El Conapred concluyó que el comercial de Kristi Noem tiene un contenido discriminatorio que “atenta contra la dignidad humana” y fomenta la violencia hacia las personas migrantes.
Y… ¿qué hay del uso del espectro radioeléctrico para difundir la agenda de un gobierno extranjero?
Claudia Sheinbaum indicó que existe un vacío legal en la Ley Federal de Radio y Televisión que ha sido aprovechado por el gobierno de Trump y las televisoras privadas.
Según Sheinbaum, los cambios aprobados a esta Ley en 2014 le quitaron facultades al gobierno mexa para evitar que gobiernos extranjeros difundieran su agenda a través de los canales de las empresas privadas, sin el permiso de la Segob (Secretaría de Gobernación).
Ahora, la presidenta enviará una iniciativa para prohibir la propaganda extranjera en los medios mexas. Mientras tanto, nadie sabe cuánto tiempo estará al “aire” el comercial de Kristi Noem acá en México.
Una más de Donald Trump… ahora, el presidente de Estados Unidos aseguró que México y Canadá hacen lo que su gobierno les dice que hagan. Aún y aunque autoridades mexicanas lo nieguen.
Donald Trump en conferencia // X:@WhiteHouse
Trump afirma que México y Canadá “hacen lo que les decimos que hagan”
Cuando uno cree que Trump ya no puede sorprendernos, viene y nos demuestra lo contrario. Durante conferencia, el presidente estadounidense aseguró que México y Canadá le hacen caso en todo…
O bueno, mejor dicho en sus propias palabras: “México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga”.
Todo esto porque -según él- las fronteras antes de regresar al poder (con Biden) eran horribles y ahora, ya tiene control total en la región. Y sí, asegura que el problema de seguridad fronteriza, fue resuelto por él mismo.
Dron estadounidense sobrevuela territorio mexicano
Curiosamente, estas declaraciones las da un día después de que un dron de Estados Unidos sobrevolara México y las autoridades mexicanas dijeran que fue a petición de ellas.
Además, hace unos días el presidente de Estados Unidos firmó una orden secreta para autorizar el uso de la fuerza militar contra las organizaciones terroristas extranjeras.
En fin, estos comentarios de Trump sin duda hacen cuestionar que tan soberano es México… aunque las autoridades digan que no.
Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia, fue víctima de un atentado el sábado 7 de junio. La madrugada de este 11 de agosto, se informósu fallecimiento a causa de los dos disparos en la cabeza cuando realizaba un mitin en el barrio Modelia.
La salud de Uribe empeoró las últimas horas, necesitando intervenciones de emergencia
La muerte de Miguel Uribe Turbay fue confirmada por la Fundación Santa Fe de Bogotá, hospital en el que el precandidato presidencial de Colombia se encontraba tras el atentado en su contra, el pasado 7 de junio.
Tras permanecer dos meses en cuidados intensivos y varias cirugías, el estado del senador Miguel Uribe Turbay se tornó crítico. El sábado 9 de agosto, se informó que el político necesitó de “requirió “nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia” para estabilizarlo.
Atentado contra Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia
Miguel Uribe fue senador por el partido Centro Democrático; estaba en un parque cuando, el pasado 7 de junio, alguien se le acercó por detrás y le disparó directo en la cabeza.
Expresidente de Colombia confirma la muerte de MIguel Uribe Turbay / Captura de pantalla
Se reporta que dos sujetos fueron detenidos como presuntos responsables del atentado, según informa El País.En redes sociales se difundieron imágenes del momento en que le dispararon, el pánico que se desató entre la gente, y cómo el precandidato fue llevado por varias personas mientras sangraba de la cabeza.
Miguel Uribe fue miembro del partido opositor al gobierno, mismo que lidera Álvaro Uribe. Fue hijo de Diana Turbay, abogada y periodista que fue secuestrada por Pablo Escobar en 1990, con el fin de presionar al Presidente Gaviria para que aboliera la extradición hacia Estados Unidos.
Foto: Miguel Uribe Turbay (Facebook)
Imposible que este caso no recuerde al de Luis Carlos Galán, quien era candidato a la presidencia de Colombia a finales de los años 80, pero fue asesinado por orden del propio Pablo Escobar ante su idea de extraditar a los narcotraficantes…
Y, claro, el caso mexicano del asesinato del candidato presidencial, Luis DOnaldo Colosio, en 1994… un caso que no se ha resuelto (y quizás nunca se resolverá)
Oposición condena atentado contra Miguel Uribe Turbay
Tanto el Partido Centro Democrático como el Gobierno de Colombia fueron firmes al condenar el atentado contra Miguel Uribe Turbay.
“Rechazamos enérgicamente este ataque que no solo pone en peligro la vida de un líder, sino que también atenta contra la democracia y la libertad en Colombia”, expresó el partido. Miembros del mismo ya acusan directamente al presidente Gustavo Petro, señalando que es una manera de detener a la oposición, pues Miguel Uribe es uno de sus principales críticos.
El precandidato presidencial acusó en distintas ocasiones que Petro promueve una consulta popular sobre su Gobierno como parte de un plan para reelegirse; además, denunció múltiples veces que su administración gasta millones y se enriquece mientras la pobreza se extiende en Colombia.
Foto: Miguel Uribe Turbay (Facebook)
El Gobierno de Gustavo Petro se solidarizó con el precandidato opositor
“Expresamos nuestra solidaridad con el senador Uribe Turbay (…) Elevamos un llamado a las autoridades competentes para que adelanten de manera inmediata y rigurosa las investigaciones necesarias que conduzcan a identificar y judicializar a los responsables de este atentado”, fue el mensaje del Gobierno de Colombia.
El propio Gustavo Petro se pronunció en X, con un mensaje un tanto trivial, pero solidarizándose con Uribe y su familia: “Ay Colombia y su violencia eterna. Quieren matar al hijo de una árabe en Bogotá, que ya habían asesinado, y no se debe matar en el corazón del mundo. Matan al hijo y a la madre. Mi solidaridad a la familia Uribe y a la familia Turbay. No sé cómo mitigar su dolor. Es dolor de madre ida y de patria”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia / Foto: Facebook/gustavopetrourrego
El frío y la humedad eran extremos. Alrededor de la cabaña de madera contrachapada y lonas de plástico, solo había kilómetros y kilómetros de árboles, rocas, algunos animales y el mar.
Ni una sola persona, mucho menos un hospital o clínica dental.
Pero Bob Kull necesitaba sacarse un diente en el que tenía un doloroso absceso.
Pensó en llamar al ejército con el teléfono satelital que había llevado consigo. No obstante, la ayuda no llegaría rápido y además habría significado el fin de su misión: vivir un año en soledad en la Patagonia chilena.
Decidió escribirle un correo electrónico a su contacto de emergencia, su amiga Patty, quien por casualidad era enfermera. La respuesta fue tajante:
“Me dijo que amarrara una cuerda a mi diente y el otro lado a una puerta, la cerrara con fuerza y continuara con mi vida. Y añadió que ‘las personas se han sacado dientes por sí solas durante siglos. Resuélvelo'”.
Aunque Patty estaba preocupada, su mensaje buscaba motivar a Kull a continuar su viaje.
La cabaña no tenía una puerta pesada que pudiera usar, así que el hombre intentó hacer lo mismo pero atando el hilo a una roca. El miedo al dolor no le permitió lanzarla.
“Lo que hice fue atar el extremo de la cuerda a la pata de la mesa, clavada al suelo, y simplemente me saqué el diente con los músculos del cuello. Me dolió mucho más pensarlo que hacerlo”, indica.
Fuente de la imagen,Bob Kull
Pie de foto,Kull llevó consigo un kayak, un bote inflable y muchísimas herramientas de construcción que incluyeron madera, martillos y una motosierra.
Era el año 2001 y el estadounidense cursaba un doctorado en la Universidad de British Columbia, en Canadá.
Como parte de su disertación, viajó hasta un remoto archipiélago chileno para investigar cómo es vivir en aislamiento en medio del clima extremo.
Su estancia en soledad estuvo llena de metáforas, como la del diente enfermo. Por supuesto, no exhorta a la gente a realizarse procedimientos médicos por sí misma, pero para él, la situación le mostró cómo muchas veces ignoramos nuestro potencial.
“Cuando pasan estas cosas, una parte de ti siempre piensa: ‘Necesito estar cerca de un dentista o estar cerca de otras personas'”, señala.
Muchas personas, afirma, temen a la soledad.
“Porque uno de los retos de la soledad es que te obliga a enfrentar lo que ignoras”, comenta.
Sin embargo, para él fue un proceso de aprendizaje y así se lo contó al programa Outlook de la BBC.
Un niño que busca su espacio
Kull, quien en la actualidad tiene 79 años, creció en la pobreza en una zona rural del sur de California.
Su cama estaba en un pasillo de su casa, así que no tenía privacidad. Aunque no describe maltratos, afirma que sus padres lo juzgaban de forma constante. Lo único que unía a su familia era el amor por la naturaleza.
“Todos los domingos de verano, en las tardes, hacíamos picnics. Eso era lo que nos mantenía unidos”, señala.
De ahí también nació su interés y búsqueda constante de la soledad.
“En cierto modo, mi infancia fue idílica, pero yo no entendía esto en absoluto. Solo sentía que había algo mal en mí. Así que cruzar la carretera, trepar la cerca de alambre de púas y desaparecer en un bosque de árboles, pastizales y un arroyo, y simplemente estar solo, era una gran bendición para mí”, comenta.
Y agrega: “Era el único lugar donde podía relajarme y ser quien realmente soy. Creo que ahí fue donde comenzó este amor por estar solo en el mundo no humano”.
Una vez adulto, dejó su casa en cuanto pudo. Luego de viajar por EE.UU., se mudó a Canadá para evitar ser reclutado para la Guerra de Vietnam.
Allí tuvo múltiples trabajos: en un cuerpo de bomberos, en un aserradero, en mantenimiento, en construcción e incluso tomó un curso de fotografía durante dos años.
También vivió una crisis existencial.
“Me había convertido en un hombre machista, que se emborrachaba en los bares y dañaba todo lo que sus manos tocaban”, dice.
“Sentía algo vacío, mi vida simplemente estaba vacía. Necesitaba pasar tiempo conmigo mismo”, agrega.
Fuente de la imagen,Bob Kull
Pie de foto,Durante su estancia en la Patagonia, Kull tuvo que extraerse un diente tras sufrir un absceso.
Entonces decidió pasar su primer periodo largo en soledad, en medio de la naturaleza del norte de Canadá.
Durante tres meses, pescó y cazó en un bosque de la provincia de la Columbia Británica. Y uno de esos días, cerca de una playa, vio las huellas de un oso. Su aventura se convirtió en una experiencia aterradora.
Ahora debía enfrentar su miedo o regresar a la vida en sociedad. Se decidió por lo primero.
“Una noche, dejé atrás la fogata, caminé hacia el bosque y me acosté en el suelo en medio de la oscuridad. Estuve allí durante un tiempo y escuché a un oso venir hacia mí. Me asusté, estuve al borde del pánico”, cuenta.
Se quedó inmóvil, porque ante la presencia de un animal salvaje, cualquier paso en falso podría haber significado la muerte.
Sin ningún propósito, porque no tenía a nadie cerca, empezó a pedir ayuda. Y entonces se rindió: “Si un oso necesita comerme, que así sea”.
La experiencia marcó profundamente su vida. El oso nunca llegó y hasta hoy no sabe si fue real, pero entendió que había logrado algo esencial: una rendición espiritual que lo conectó con algo más grande que él.
“Tenía la fantasía de que así sería mi vida, llena de luz y asombro. Esto era lo que había estado buscando: una sensación de presencia espiritual”, sostiene.
Estudiarse a sí mismo
Luego de esta experiencia en la naturaleza, Kull continuó viajando y hasta llegó a ofrecer un curso de vela y buceo en República Dominicana.
Más adelante, fue atropellado por un conductor ebrio, pasó un año en un hospital en Montreal y sufrió la amputación de una pierna.
Esta dolorosa vivencia lo llevó a estudiar biología, medioambiente y psicología en la Universidad de McGill a los 40 años. En el doctorado, dio un giro a sus intereses, y en vez de estudiar el mundo que le rodeaba comenzó a analizarse a sí mismo.
“Me di cuenta de que el animal que realmente quería estudiar era a mí mismo”, señala.
Surgió la idea de la Última Esperanza, un archipiélago en el sur de Chile lejos no solo de los turistas, sino de la gente en general. Un lugar, como le advirtió el gobierno del país sudamericano, “feroz y extremo”.
Fuente de la imagen,Bob Kull
Pie de foto,Última Esperanza es un archipiélago inhóspito en la Patagonia chilena.
“Les dije a los chilenos que yo conocía el frío, había vivido en el oeste de Vancouver en Canadá”, dice Kull. “Pero realmente no tenía ni idea de qué es el clima frío. Ese lugar en Chile era el más ventoso sobre la Tierra”, añade.
La Armada chilena lo ayudó a llegar con todo su equipo y se estableció en una pequeña isla que ni siquiera tenía nombre. No había nadie a decenas de kilómetros de distancia.
Llevó consigo una larga lista de materiales: comida, herramientas de construcción, una caña de pescar, un kayak y un bote inflable, propano, estufa y equipos de comunicación.
Y, además, un gato que le ayudaría a identificar si su pesca se mantenía fresca, pero que se convirtió en el acompañante mimado de Kull, para quien atraparía mariscos y cuidaría de las inclemencias del sur del mundo.
Los primeros meses fueron abrumadores.
Dormía en una tienda de campaña que una noche quedó inundada por la marea, obligándolo a mover todas sus cosas y posteriormente a construir con sus propias manos una cabaña elevada sobre postes para evitar el suelo húmedo.
“Mi plan era grapar las lonas, llevé 2.000 grapas, pero eran del tamaño equivocado. Tuve que clavarlas una por una con un martillo, con mis dedos agrietados por el frío. No paraba de martillarme y maldecir”, comenta.
En su hogar improvisado, Kull podía enfrentar un poco mejor la dura Patagonia.
De quien no pudo escapar dentro de aquellas paredes de lona fue de sí mismo.
Fuente de la imagen,Bob Kull
Pie de foto,Kull construyó su propia cabaña utilizando madera contrachapada y lonas de plástico.
¿Qué se aprende de la soledad?
El viento fuerte y la humedad estropeaban la caseta de madera y lona, así que Kull pasaba los días ocupado con reparaciones.
“Simplemente, vivía día a día, aunque estaba bastante ocupado, porque siempre había que hacer reparaciones. Pero más allá de eso, también tenía que ir a pescar, buscar leña con la motosierra, cortar esa madera para el fuego”, relata.
También siguió con su práctica de meditación en horarios establecidos.
“Los domingos eran mis días de descanso. En ese momento de la semana no hacía nada estructurado, ni siquiera meditar o algún quehacer, solo estaba allí”, añade.
Precisamente, ese momento de la semana era “el más difícil”.
Kull pensó que durante su año en la Patagonia se sentiría como en esos tres meses que pasó en el bosque canadiense, “entretejido” con el mundo.
Y sí que había momentos así. Pero luego, sobre todo los domingos, caía “en una profunda depresión, ira, sensación de soledad y enajenación”, comenta.
Sin embargo, la soledad, además de ayudarle a descubrir su potencial, como pasó luego de sacarse el diente, o a entregarse al momento, como ocurrió en el bosque de Canadá, también le regaló una tercera gran enseñanza: la aceptación.
Fuente de la imagen,Bob Kull
Pie de foto,Bob Kull mantenía su cabaña caliente con propano.
“Creo que la lección más importante que aprendí fue la ecuanimidad, aceptar las cosas tal y como son”, describe.
Esta idea le llegó mientras visitaba un glaciar que había visto en sus mapas de la Patagonia. Estaba aún más aislado, lejos de su pequeña cabaña y del gato que le acompañaba.
“De la misma manera que no puedo controlar el clima exterior, pero puedo aprender a vivir con él y no sentirme tan mal cuando hace frío o lluvia, ocurre con el clima interior”, afirma Kull.
“A veces adentro hace sol y calor, y a veces hay niebla y a veces hay tormenta”.
“Parece una tontería, ¿verdad? La afirmación de que las cosas son como son, es tan básica. Y, sin embargo, dedicamos muchísimo tiempo y energía a negar la realidad, a negar que las cosas sean como son. O a luchar contra la realidad”, continúa.
Fuente de la imagen,Bob Kull
Kull pasó un año y pico en la Patagonia, hasta que su amiga Patty llegó con la Armada chilena a buscarle.
Asegura que ya estaba acostumbrado a la soledad, y que no tenía prisa por finalizar su aventura.
“Cuando el barco de la Marina vino a buscarme, Patty estaba conmigo, pero me fui hacia la popa y simplemente me senté y observé cómo la isla desaparecía en la distancia”, recuerda.
Comenta que para él, Última Esperanza se había convertido en un “hogar”.
En la actualidad vive en Vancouver, Canadá. Aún tiene momentos de entera soledad.
“Aún pasó un mes acampando solo. Conduzco hacia el norte y luego le pago a un piloto para que me lleve a un lago remoto con su hidroavión y me deje allí”, señala.
¿Dónde queda este lago? Se niega a decirlo.
No quiere que nadie interrumpa su soledad.
La entrevista original a Bob Kull la realizó el programa Outlook de la BBC. Puedes escuchar la versión en inglés aquí. La historia fue adapatada a texto por Ronald Alexander Ávila-Claudio.