Síguenos en nuestras redes

#Opinión

CDMX rumbo al Mundial 2026: entre la fiesta global y los reclamos vecinales

CDMX se alista para el Mundial 2026 entre obras millonarias y reclamos vecinales. ¿Fiesta global o conflicto local?

Publicado

en

A poco más de un año del inicio del Mundial de Futbol 2026, la Ciudad de México se prepara para recibir, una vez más, a millones de aficionados y medios de todo el mundo, consolidándose como una de las sedes más emblemáticas del torneo. El Estadio Azteca será protagonista histórico al convertirse en el primer recinto en albergar tres Copas del Mundo, y la capital del país se alista con grandes metas, ambiciosos proyectos y también con tensiones sociales que no deben pasar desapercibidas.

Estadio Azteca es remodelado para partidos de la NFL

Desde que se anunció que la CDMX sería sede mundialista, las autoridades locales comenzaron un proceso de renovación que incluye la remodelación del Estadio Azteca —que será rebautizado temporalmente como “Estadio Ciudad de México”—, intervenciones en la infraestructura urbana y de movilidad en la zona sur de la ciudad, así como mejoras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Se estima que la derrama económica superará los 500 millones de dólares, gracias al turismo, la inversión privada y la generación de empleos temporales.

El proyecto “Ciudad Mundialista”, encabezado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, busca también dar un rostro cultural al evento mediante murales y festividades temáticas en colonias aledañas al estadio, con el objetivo de proyectar una imagen moderna, segura y festiva al mundo. Para coordinar estas acciones, se instaló el Comité de la Ciudad de México para el Mundial 2026, que involucra diversas dependencias del gobierno capitalino y organismos federales, como la Secretaría de Marina, encargada de renovar el AICM.

LIGA MX | Los mejores murales hechos por aficionados de distintos clubes

Sin embargo, detrás de esta vitrina global se alzan voces críticas, especialmente en Santa Úrsula Coapa, una de las zonas directamente impactadas por las obras. Vecinos organizados han denunciado la falta de consulta ciudadana, el riesgo de gentrificación, la creciente saturación vehicular y, en especial, la crisis hídrica, que podría agravarse tras la concesión de un pozo de agua a Televisa, administradora del estadio. En varias ocasiones, las y los vecinos se han manifestado, clausurando simbólicamente el inmueble y exigiendo un diálogo real con las autoridades.

Habitantes de Santa Úrsula hacen bloqueos para oponerse a remodelación del  Azteca - ESPN

El mensaje es contundente: “No somos el patio trasero del Mundial”, han expresado habitantes de Santa Úrsula. Aunque se han anunciado reuniones comunitarias para junio de 2025, el malestar sigue creciendo ante la percepción de que el evento se impone sobre las necesidades básicas y los derechos ciudadanos de quienes habitan la zona.

Así, la Ciudad de México enfrenta un reto doble: demostrar su capacidad organizativa y hospitalaria ante el mundo, sin descuidar su compromiso social con la ciudadanía. El Mundial 2026 puede representar una gran oportunidad de proyección internacional y reactivación económica, pero también exige sensibilidad, diálogo y responsabilidad pública para que nadie quede fuera de la fiesta.

Niños indígenas de la CdMx cumplen sueño de jugar futbol- Grupo Milenio

Diana Lara es una mujer fuerte, activista de La Magdalena Contreras y comprometida con las causas sociales de la CDMX. Fue diputada federal en la LXV Legislatura, donde impulsó iniciativas en favor de los derechos humanos, la diversidad y el medio ambiente. Hoy, continúa siendo una voz decidida por la equidad, el territorio y el bienestar colectivo.

Sigue leyendo

#Opinión

Buscar la felicidad o dejar de impedirla: una pregunta necesaria

¿Y si la felicidad no se busca, sino que se permite? A veces, el sufrimiento es una elección. Watzlawick lo explica con claridad.

Publicado

en

La semana pasada leí un artículo y tomé una clase sobre El arte de amargarse la vida, de Paul Watzlawick, y me dejó profundamente conmovida por la forma tan clara y directa en la que nos invita a observar cómo muchas veces contribuimos a nuestra propia infelicidad.

Mirar por la ventana, un sencillo acto cotidiano que influye en el estado  de ánimo | Salud | La Revista | El Universo

Una de sus frases que más me resonó dice:

“A veces no hace falta que algo grave ocurra para vivir con malestar. Basta con insistir en que todo sea como uno quiere, cuando uno quiere. Como si la vida pudiera obedecernos.”

Esto me hizo pensar: ¿cuántas veces el sufrimiento comienza no por lo que sucede, sino por cómo creemos que debería ser? Y, al no ser como lo esperamos, nos sumimos en el dolor, el malestar y la angustia.

Vivimos en una época en la que la ansiedad se ha vuelto casi cotidiana. ¿Por qué? Porque tememos un futuro incierto, y nuestra mente se llena de escenarios catastróficos. Pensar en el futuro no es malo en sí, pero cuando lo imaginamos siempre de forma negativa, terminamos atrapados en una preocupación constante… y, si no lo detenemos a tiempo, incluso puede convertirse en pánico.

Hay factores sociales que contribuyen a nuestra falta de felicidad: la inseguridad, el desempleo, la preocupación por nuestras familias, la economía, las expectativas externas. Pero también hay algo más profundo: nuestras creencias. Y como sugiere Watzlawick, a veces decidimos sufrir. No porque lo queramos conscientemente, sino porque, paradójicamente, nos resulta más fácil seguir sufriendo que hacer el esfuerzo de buscar una salida.

Quizá esta creencia viene de muy atrás. En la época de mi abuela, a principios de 1900, cuanto más abnegada y sufrida era una mujer, más se le admiraba. Era común escuchar frases como: “Pobre mujer, tan sacrificada… es una buena mujer”. ¿Será que ese reconocimiento al sufrimiento quedó grabado en lo más profundo de nuestro inconsciente colectivo? No lo sé con certeza, pero aún hoy existen muchas mujeres que, por distintas razones, continúan eligiendo —consciente o inconscientemente— permanecer en el dolor. A veces por las circunstancias, otras por las adversidades, pero muchas porque no se sienten capaces de vivir de otra forma.

31 fotos que muestran cómo era la vida de las mujeres hace 100 años

Y aquí surge una idea importante: tal vez no solo heredamos la creencia de que sufrir es una virtud, sino que también nos escudamos en ella porque enfrentarlo todo nos parece demasiado. Decimos: “Así me tocó vivir”, “esto es lo que hay”, “no hay otra forma”. Y así, sin darnos cuenta, terminamos asumiendo un rol que, aunque doloroso, nos resulta familiar y socialmente aceptado. Es más fácil mostrarnos como vulnerables que asumir el reto de construir una vida diferente, con todo lo que eso implica: esfuerzo, incertidumbre, decisión.

Pero, ¿y si nos atreviéramos a pensar que sí hay otra forma? Que merecemos algo distinto y podemos elegirlo, aunque cueste. Recordemos algo esencial: el dolor es una emoción primaria. Pero el sufrimiento es una decisión.

A continuación, te comparto algunos obstáculos que podrían impedirnos alcanzar la felicidad, desde la perspectiva de Watzlawick:

¿Te ha pasado que piensas: “esto ya no tiene solución”? Ese pensamiento funciona como una condena. Cuando creemos que no hay salida, dejamos de buscarla. Nos cerramos como esa abeja que, al intentar salir por una sola ventana, no ve que hay muchas otras abiertas a su alrededor.

Entonces, ¿cómo ver nuevas salidas? Lo primero es cuestionar la creencia: ¿realmente no hay solución o estoy convencido de que no la hay? Hablar con otras personas puede ayudarnos a ver desde otra perspectiva. Confiar, identificar los pensamientos negativos, detenernos un momento y observar lo que estamos pensando. Una mala experiencia no define tu vida. Aprende a ver los matices. Date la oportunidad de mirar más allá.

Otro obstáculo común es quedarnos atrapados en el pasado: cuando éramos niños, cuando teníamos pareja, cuando nuestra economía era mejor… Nos aferramos a lo que ya no está y dejamos pasar las oportunidades del presente.

Imágenes de Reloj Roto - Descarga gratuita en Freepik

Miremos el ahora. Agradece lo que sí tienes en este momento. Puede que descubras que hay más de lo que imaginas.

Además, dejemos de exigirnos tanto con los “debería”: “Debería hacer esto”, “debería ser mejor”. Y comencemos a decirnos: “Me gustaría hacer esto”, “me gustaría mejorar en esto otro”. Ese simple cambio de palabras nos da libertad y reduce la frustración. Actúa con lo que tienes hoy. No esperes soluciones perfectas. El cambio no nace de una fórmula mágica, sino del presente.

Como bien dice Watzlawick:

“No se trata de buscar la felicidad afuera, sino de dejar de interferir con ella desde adentro.”

Watzlawick no nos invita a buscar la felicidad como una meta lejana, sino que propone algo más provocador y profundo: dejar de impedirla. Lo hace alentándonos a ser más empáticos, auténticos, tolerantes y confiados.

Entonces me pregunto, y te pregunto: ¿Crees que ese cambio interior podría acercarnos más a la felicidad que tanto anhelamos? Quizá la respuesta no esté en seguir buscándola afuera, sino en comenzar a permitirla desde dentro.

Esperanza de cambio | El Mundo de Mañana

Sigue leyendo

#Opinión

Cuando la toga salió a hacer campaña

Esta elección judicial nos abruma, pero también nos educa. Votar exige claridad, no likes.

Publicado

en

Faltan 12 días para la elección de personas juzgadoras en México, así como para los comicios extraordinarios en las alcaldías de Durango y Veracruz.
Para mí, como consultora política, conductora de podcast y columnista, estas elecciones han sido una experiencia inédita, de la cual hay al menos cuatro cosas que resaltar:

1️⃣ La cantidad de votos que emitiremos

La ciudadanía está acostumbrada a votar por una sola persona por cargo.
Esta vez elegiremos:

  • 5 ministras y 4 ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

  • 5 magistraturas para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial

  • 2 magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

  • 464 magistradas y magistrados de circuito

  • 386 juezas y jueces de distrito

Y eso sin contar los cargos locales que dependen de cada entidad.

Esto nos abruma.
Aunque tengamos claro quién “nos gusta” para ministra —o incluso si ya elegimos tres—, aún faltan dos más. También debemos seleccionar cuatro hombres. Todo esto entre una abrumadora cantidad de 67 aspirantes: 33 mujeres y 34 hombres.

Normalmente elegimos entre 3 o 4 candidaturas, y eso ya genera fatiga electoral.
Yo, que soy parte del “círculo rojo”, a escasos días de los comicios, aún no sé por quién voy a votar, ni tampoco si puedo anular mi voto en las boletas donde no estoy convencida por nadie.

2️⃣ La poca efectividad del contenido disponible

Hay una enorme cantidad de contenido que ha servido poco para tomar decisiones informadas.
Debido a las restricciones del INE, las campañas judiciales se limitaron a las redes sociales, pero con pocos recursos y poca estrategia.

Hace falta saber a quién se dirige el mensaje, cómo comunicarlo y qué plataformas usar.
Muchos aspirantes cayeron en la trampa de buscar “likes” y seguidores, no votos.
Enfocados en la viralidad, olvidaron lo importante: motivar a votar, y que el electorado recuerde nombres, números y colores, más allá del “ministro chicharrón” o el “del Tinder”.

¿Mejor que un CHICHARRÓN PREPARADO 🥴? Así pide el voto candidato a  ministro de la CORTE 🤡

Por el contrario, se ha dado más publicidad a las campañas que llaman a no votar.

3️⃣ Una campaña pedagógica

Esta campaña ha servido también como espacio educativo.
Entre entrevistas, contenidos y debates, nos han recordado:

  • Cómo está organizado el Poder Judicial

  • Qué funciones tienen jueces y ministros

  • Que existen especialidades judiciales

Pero también ha quedado claro que muchos de los problemas que enfrenta la ciudadanía están relacionados con un mal trabajo de las fiscalías, las cuales necesitan una reforma urgente.

4️⃣ El Poder Judicial necesita comunicar mejor

En este proceso he conocido a muchas personas con carrera judicial, comprometidas con la justicia y con vocación de servicio público.
Sin embargo, han sido arrasadas por el estereotipo del juez corrupto.
Ganen o no este 1 de junio, su reto será construir una marca personal que hable de su:

  • Trayectoria

  • Visión de la justicia

  • Objetivos y valores

Y, por cierto, decir que se lanzaron “sin ser políticos” no ayuda.
Toda decisión ciudadana es política, sobre todo si se ejerce un cargo en uno de los tres poderes del Estado.

Decir que solo llegaron hasta aquí tras “estudiar mucho y veinte años de carrera” no es suficiente para quienes votamos.
Queremos que la justicia nos inspire, nos emocione y nos movilice.
Porque no hay democracia sin justicia.

⚖️☠️Sin justicia, no hay paz ni democracia - Pal´Sur

Sigue leyendo

#Opinión

Yo, ¡sí voy a votar!

Votar también puede ser una forma de protesta. Anular mi voto es decirle al sistema: así, no.

Publicado

en

“¿Cómo ven con el tema de la elección judicial?”
Ese es el comentario más recurrente que recibo de las y los vecinos. Es el debate acerca de participar o no en la elección judicial y, siendo sincera, algunas veces también tengo esa duda.

Yo soy de las que no está de acuerdo con las nuevas reglas para el Poder Judicial, y creo que, si bien había muchos problemas en ese poder, también considero que esta reforma no los resuelve. Por ello, tengo opiniones encontradas cada día sobre la famosa “elección del Poder Judicial”.

Mi opinión es que no, no está bien la nueva forma de elegir al Poder Judicial.
No me gustan las reglas, no me gustan los candados, no me gusta la escasa —o inexistente— normativa para hacer campaña. Vamos, no me gusta que se tenga que hacer campaña: convertir la carrera judicial en una contienda electoral es ponerle precio a la imparcialidad. Pero son las reglas que este gobierno decidió, y no tenemos más opción.

Reforma judicial: Cierran con candados los accesos a la Corte ante paro de  ministros | El Universal

Para el día de la elección se espera una participación baja.
Veo a una ciudadanía que no entiende el proceso para votar (y sí, es muy complejo, incluso con los simuladores), veo personas con mucha apatía para participar, y otras dispuestas a votar por algunos perfiles que conocen personalmente.
Todos estos factores han dado pie a que los partidos intenten involucrarse, pero no les auguro mucho éxito.

Elecciones México | Así fue la votación más grande del país

He visto imágenes en redes sociales que invitan a no participar —yo también lo he pensado—, pero es incongruente hablar de participación ciudadana y democracia, y al mismo tiempo llamar a no ejercer el voto.
Yo creo que votar es un derecho al que nunca debemos renunciar. La democracia no es un regalo, es una conquista que se defiende cada día, por muy irrelevante o incongruente que parezca emitir el voto.
Además, están en juego millones de pesos de nuestros impuestos que se gastan cada vez que se realiza una elección.

Yo sí voy a votar.
Ya probé los simuladores, ya investigué a algunas personas candidatas, y aunque no estoy de acuerdo con las reglas, sí voy a votar.
Porque, para mí, otra forma de protesta es acudir a votar y anular mi voto.

Anular el voto es mirar de frente a un sistema que no te representa y tener el valor de decir: “así, no.”
La justicia no debe someterse a votación, las carreras judiciales no deberían convertirse en elecciones.
La única forma de cancelar mi boleta es acudiendo a cancelarla yo misma; de otra manera, se irán las boletas sin cancelar a los conteos, lo cual, a mi parecer, genera más dudas que certeza jurídica. Prefiero tener la certeza de que cancelé la mía.

Voto nulo en México: ¿qué es y a quién beneficia? | CNN

A ustedes les dejo mi reflexión:
Sí, creo que el Poder Judicial tenía muchos problemas.
Sí, creo que la carrera judicial tenía muchos problemas.
Y no, no creo que se resuelvan con esta elección.

Deseo estar equivocada, y deseo que lleguen quienes tengan la experiencia, la preparación y la ética necesarias para ser parte del Poder Judicial.
Deseo que cambien al Poder Judicial, porque todas las personas merecemos una justicia mejor: pronta, imparcial y expedita.

Informémonos, ejerzamos nuestro voto, y protestemos de la forma que consideremos más adecuada el día de la elección.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto