Como algunos sabrán, este domingo 1 de junio se llevaron a cabo las Elecciones del Poder Judicial, con las cuales se eleigieron más de 800 cargos, pero más allá de eso, queremos contarles qué es lo que hace un juez, un magistrado y un ministro, así como la importancia que tiene cada uno de estos puestos.
Elecciones del Poder Judicial 2025
Sí, este 1 de junio de 2025 se realizaron las Elecciones del Poder Judicial, las cuales se hicieron luego de la reforma que se aprobó en septiembre de 2024, en la cual se estableció que los puestos de jueces, magistrados y ministros deben escogerse por voto popular.
Justo por esta razón, se votó para escoger unos 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.
Foto: Crisanta Espinosa-Cuartoscuro.
¿Cuáles son esos cargos que se escogieron?:
9 ministros y ministras de la Suprema Corte
5 magistrados/magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial
2 magistrados/magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
15 magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
464 magistrados/magistradas de Circuito
386 jueces de Distrito
¿Lo complicado? Para elegirlos, los votantes tuvieron que seleccionar entre más de tres mil candidatos.
Sin tomar en cuenta que hubo elecciones locales en 19 estados: Aguascalientes, Baja California, CDMX, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Foto: Mario Jasso-Cuartoscuro.
¿Qué hace un juez, un magistrado y un ministro?
Como les contábamos al inicio de esta nota, en esta ocasión les queremos contar qué es lo que hace un juez, un magistrado y un ministro, tomando como pretexto las Elecciones del Poder Judicial que se llevaron a cabo este domingo 1 de junio de 2025, donde se escogieron estos cargos.
¿Qué hace un juez?
Pues de acuerdo con el mismísimo Instituto Nacional Electoral (INE), los jueces o personas juzgadoras de Distrito son las encargadas de resolver los problemas que tengas con las acciones que toman las autoridades.
Sí, también son las primera instancia que hay para resolver cualquier tipo de controversia en materias civil, penal o administrativa, así como en los juicios de amparo directo.
Pero su principal chamba es garantizar que las autoridades respeten la Constitución y las leyes del país. Además de proteger los derechos de las personas.
Foto ilustrativa.
Ellos encabezan los juzgados de distrito y trabajan junto a secretarios, actuarios y otros trabajadores.
En pocas palabras: los jueces de Distrito dictan sentencias, en primera instancia, en casos penales, civiles, laborales y otros más.
Acá hay que tomar en cuenta que hay cuatro tipos de magistradas y magistrados:
Los de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Los de las Salas Regionales del TEPJF
Los del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
Y los de Circuito
Foto: Cuartoscuro
Y cada uno tiene chambas diferentes:
Los de la Sala Superior del Tribunal Electoral:
Resuelven controversias electorales presentadas por ciudadanos, candidatos, partidos y otros políticos.
Son los que en última instancia resuelven las broncas de las elecciones.
También son los que hacen el cómputo final de la elección presidencial y que declaran la validez de la elección del presidente o presidenta electo.
Los de las Salas Regionales del Tribunal Electoral:
Resuelven problemas que surgen en los procesos electorales.
Confirman, invalidan o cambian decisiones de los tribunales locales sobre pleitos electorales… eeexcepto de gubernaturas y revisan las acciones del INE.
Resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.
Foto: Gobierno de México
Los del Tribunal de Disciplina Judicial:
Investigan y sancionan acciones que van contra la Constitución y la ley que hagan los jueces, los mismos magistrados y los ministros.
Y los de Circuito:
Revisan quejas contra decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.
Ayudan a establecer precedentes para casos futuros y, con su trabajo, amplían derechos y libertades.
¿Y cuánto ganan?
En el documento que citamos arriba sólo se menciona que un magistrado de circuito gana 152 mil 578 pesos, más 291 mil 422 pesos de aguinaldo y prima vacacional.
¿Qué hace un ministro?
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación representan al máximo tribunal constitucional y su principal chamba es vigilar que las leyes y cualquier cosa que hagan las autoridades se apegue a la Constitución, así como estar al pendiente de que no se vulneren los derechos de las personas.
Y como dice el INE, esto es muy importante, porque prácticamente todas las decisiones que tomen, influyen “en nuestras condiciones de vida”.
Se reúnen en el C4 de Monterrey en un nuevo encuentro entre integrantes de la Mesa de Construcción por la Paz
Para dar seguimiento a las acciones y proyectos conjuntos para la seguridad pública en la región Monterrey, este jueves el alcalde Adrián de la Garza Santos fue de nueva cuenta anfitrión del encuentro de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.
Ante representantes de corporaciones federales como la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, y de las Secretarías de Gobernación y de Bienestar, así como de Fuerza Civil, la Fiscalía Estatal, y Seguridad Pública de Nuevo León, se analizaron los trabajos coordinados para disminuir desde delitos comunes hasta los de alto impacto.
En el encuentro estuvo como invitado especial Jesús Macías Sánchez, titular de la Oficina de Representación en la entidad, del Instituto Nacional de Migración.
Los presentes revisaron la situación actual y coordinaron acciones para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a los derechos humanos de las personas que no han regularizado su estancia en la ciudad.
Se acordó reforzar la vigilancia y los operativos conjuntos en el primer cuadro de la ciudad, así como hacer más efectivos los mecanismos de canalización de migrantes hacia albergues y servicios de apoyo.
El alcalde reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con las distintas instancias para preservar la paz social y brindar atención humanitaria a quienes lo requieran, siempre priorizando la seguridad de las familias regiomontanas.
Reconocieron que el control y atención de migrantes es un tema federal, en el que el Estado y los municipios pueden intervenir con acciones sociales.
Parece que las autoridades nunca dejarán de sorprendernos… durante un evento de entrega de apoyos a personas afectadas por las lluvias, el Gobernador de Sinaloa aseguró que “los que se inundan son la gente pobre” y que pueden resolver las cosas con “poquito”.
Rubén Rocha Moya // Redes sociales
“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa
Ya ni siquiera trata de disimular. Primero se vuelve viral el alcalde de Piedras Negras tras enloquecer por una pregunta y ahora, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expresó que las personas que sufren inundaciones son gente pobre…
Y hasta ahí termina el humanismo del gobernador Rubén Rocha Moya, pues además, señaló que como la gente de escasos recursos tiene poco, pues con poco solucionan sus problemas (y pa que darles más).
“Yo se que los que se inundan son la gente pobre. Entonces la gente pobre puede reponer las cosas con poquito; si le apoyas con poquito, resuelve“, afirmó.
Daños por intensas lluvias en Sinaloa
Lo que más ha indignado a la gente en redes, es que sus declaraciones fueron realizadas durante la entrega de un apoyo económico a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas el 7 de agosto en Sinaloa.
Debido a esta situación, 21 colonias de Mazatlán, con un total de 179 familias, resultaron afectadas, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo al gobierno… aunque parece que para el gobernador, lo que perdieron las personas no tiene valor.
Quizás algunos ya lo olvidaron… pero, al inicio del sexenio de AMLO, hubo desabasto de gasolina en la CDMX y área conurbada. Y bueno, desde hace días se rumoraba que algo pasaba con el abasto de combustible; ahora PEMEX lo confirma: sí hay algunos problemitas para su distribución.
Que es por mantenimiento de unidades de transporte, dice PEMEX
Por medio de un comunicado, Petróleos Mexicanos confirma que está enfrentando una situación de desabasto de combustible en la CDMX y zonas aledañas. Según la paraestatal, la situación se debe “a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques”.
En pocas palabras… pues sí, en una de ésas la gente no encontrará combustible en las gasolineras de PEMEX. Desabasto de gasolina… pero se espera que no a niveles de lo que se vivió en 2019.
FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM //
Desabasto de combustible también se ha denunciado en Nuevo León y Chiapas
“Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación”, asegura PEMEX ante el desabasto de gasolina que, según usuarios en redes, ya se comienza a notar en algunos puntos de la CDMX… e, incluso, en estados no señalados en el comunicado de Petróleos Mexicanos.
De acuerdo con N+ y otros medios, el desabasto de gasolina también se ha reportado en Nueva León, Chiapas y otras zonas del país… ¿ahí también será la falta de combustible por el mantenimiento de las unidades de transporte?
Foto ilustrativa: Pexels // Aplican tope al precio de la gasolina en México.
¿Por qué se dio el desabasto de gasolina de 2019?
En 2019, el desabasto se dio a que, según analistas, no se le calculó bien al golpe que representaría irse con todo contra el huachicoleo de combustible… así, hubo desabasto de gasolina en lo que se recalculaba la logística tras el cierre de ductos y el cambio en la estrategia de distribución.
Y bueno, aunque en PEMEX diiiiiiiiiicen que el actual desabasto de combustible se debe a falta de autotanques… no hay que olvidar que, en las últimas semanas, se han presumido importantes decomisos de huachicol. Por ejemplo, a mediados de julio se anunció el aseguramiento más grande de huachicol de lo que va del sexenio: ¡¡¡¡¡15 millones de litros de combustible!!!!
¿De ahí vendrá el desabasto y la administración no lo quiere reconocer? Pues… dice PEMEX que no…