A propósito del despapaye que Donald Trump armó con la propuesta de cambiar el Golfo de México a Golfo de América, en Sopitas.com buscamos qué tiene que suceder para que esto sea reconocido por todo el mundo y quiénes tienen la última palabra en el cambio de nombre de cualquier regióna nivel internacional.
La verdad es que no se trata de un proceso fácil, sino uno en el que deben intervenir tanto instituciones nacionales como internacionales y la cosa va más allá de moverle a Google Maps.
Foto: FOX
Golfo de México: ¿Quiénes pueden hacer el cambio de nombre?
Google Maps cambiará el nombre, peeeero
“Pero no se preocupen”, nos explicó Daniela Bárcenas, porque el cambio que Google Maps anunció el 27 de enero de 2025 será sólo para los/las habitantes del gabacho.
Es decir, que Golfo de América aparecerá tal cual en Google Maps de Estados Unidos, mientras que Golfo de México aparecerá en el mapa de uso mexa.
Captura de pantalla
En cuanto al resto del mundo, la idea es que los dos nombres aparezcan en Google Maps. Sin embargo, ¿quién tiene la última palabra para que países, organizaciones internacionales y el resto del mundo cambie sus mapas y los nombres?
¿Quiénes pueden cambiar los nombres geográficos?
Ok, hay dos escenarios en la propuesta de Donald Trump: el primero es uno que se resuelva dentro de las fronteras y con las leyes de Estados Unidos. Y el segundo está relacionado con un consenso entre los países que colindan con el Golfo de México y organizaciones internacionales.
Antes de arrancarnos con estos dos escenarios, vámonos con lo básico: para cambiar el nombre de una región es necesario contar con el consenso del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, la Unión Geográfica Internacional y hasta el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Foto: geodigital.geografia.unam.mx
Aunque no son los únicos, en el caso de las fronteras marítimas —como es este cuerpo de agua del Golfo de México— es necesaria la intervención de la Organización Hídrica Internacional y la Convención de la ONU sobre el derecho de mar.
Su intervención está contemplada en caso de que exista un acuerdo entre los países colindantes con la zona marítima o región geográfica, sino, todo se resuelve dentro de las fronteras del país interesado en el cambio —o sea, Estados Unidos en la historia del Golfo de México.
¿Cómo sería el cambio ante los ojos del mundo?
Ora sí: a nivel internacional México, Cuba y Estados Unidos —que son los países que tienen control sobre el Golfo de México— deben llegar a un extraño acuerdo para cambiar el nombre a Golfo de América.
¿Cómo? Mediante acuerdos que modifiquen sus cartas náuticas, mapas oficiales y las leyes de cada uno de ellos.
Foto: geodigital.geografia.unam.mx
Después de los cambios pactados, estos tres países tendrían que irse con las instituciones internacionales —que son las que ya les mencionamos— que establecen los nombres geográficos y las fronteras.
En el caso de México, tendrían que entrar al quite en el marco diplomático el INEGI y la SRE para llevar a cabo todo este proceso.
Si no pelan a Trump, ¿qué pasaría?
Sólo así se podría reconocer un cambio de nombre a nivel internacional. Si eso no pasa, ¿qué sucedería?
Es probable que todo quede en el país estadunidense, donde la Junta de Estados Unidos para Lugares Geográficos tendría que aprobar o rechazar la propuesta de Trump.
Donald Trump, firma órdenes ejecutivas / Foto: Getty
Ojo, esta junta no tiene el poder de crear o poner nombres, pero sí de darle luz verde hasta a las propuestas hechas por la gente.
Si esto sucede, los cambios se reflejarían en los mapas oficiales de Estados Unidos, cosa que no sería extraña, ya que en 2015 la Junta aprobó la solicitud del entonces presidente Barack Obama para renombrar al monte Denali, en Alaska, en honor a las comunidades originarias.
Aunque ahora Trump quiere que regrese su nombre original: monte McKinley para conmemorar al expresidente de Estados Unidos e integrante del Partido Republicano de los siglos XIX y XX.
Por lo pronto, sin la Junta de Estados Unidos, el Departamento del Interior de este país ya está usando Golfo de América en sus avisos y mapas.
Apropiación y expansión
Entrevistado por UNAM Global Revista, el investigador del Instituto de Geografía de esta universidad Héctor Mendoza explicó que la propuesta de Trumpes un intento de “apropiación simbólica y expansionista”.
“México, Nueva España, 1656 mapa de Nicolas Sanson”. Foto: Getty Images.
Y que este intento está relacionado a intereses económicos que posan sobre los recursos naturales.
El Golfo de México
Cerramos esta nota con datos importantes del Golfo de México, que tiene una extensión de 1.6 millones de kilómetros cuadrados y que está ubicado en el Atlántico, en el mar Caribe y los litorales de México, Estados Unidos y Cuba.
Su delimitación está definida por la Organización Hidrográfica Internacional y de esta zona marítima emergen recursos importantes como el petróleo y gas natural
Es conocida así desde hace más de 400 años, desde las exploraciones europeas en América. Si bien los mapas le identificaron como Golfo de Nueva España, lo cierto es que Golfo de México fue el de uso más frecuente, en referencia a la palabra náhuatl Mēxihco‘ombligo de la Luna’ y que representó a la civilización mexica.
A una primera etapa se destinan 50 mdp, y en una próxima fase se hará obra nueva con una inversión similar.
Con una inversión de 50 millones de pesos, el Gobierno de Monterrey arrancó este miércoles la rehabilitación de los 31 espacios del DIF municipal, anunció el alcalde Adrián de la Garza Santos.
Adelantó que en una segunda etapa se incluye construcción de nuevas áreas, lo que representará otra inversión similar.
La finalidad, es brindar a la población más vulnerable espacios dignos y seguros para su atención.
“Hay diferentes tipos de acciones en los 31 centros que, inclusive algunos se tuvieron que reactivar porque estaban abandonados, y que ahorita ya la gente pues está ávida de poder estar trabajando, lo están haciendo en centros que no tienen pues la calidad que quisiéramos y por eso estamos entrando en esta remodelación, rehabilitación y construcción de los 31 centros DIF”.
La presidenta del DIF y esposa del alcalde, Gaby Oyervides, explicó que dentro del programa “Espacios diferentes” se atenderán 17 Centros de Bienestar Familiar, 4 Estancias Infantiles, el PAPTI, 3 Casas Club de Personas Adultas Mayores, el área de discapacidad de Ciudad de la Inclusión y la Clínica del Autismo, así como 3 Unidades Básicas de Rehabilitación y las oficinas generales.
El arranque de las intervenciones se efectuó en el Centro de Bienestar Familiar de la colonia Valle de Infonavit que es el de mayor afluencia de usuarios.
Se realizará impermeabilización, cambio de piso, remodelación de baños, cambio de ventanas, cancelería y acabados, climatización, se colocarán espejos en los salones de bailoterapia y yoga y muchas otras acciones de beneficio comunitario.
Los trabajos en los 31 espacios deberán estar terminados para finales de noviembre próximo.
“El alcalde Adrián de la Garza me ha encargado muchísimo desde el primer día de la Administración, escuchar y resolver, y eso es lo que estamos haciendo en cada centro, en cada espacio, en las estancias, en todos estamos haciendo estos cambios tan importantes para todos nosotros”, dijo la presidenta del DIF.
En el Centro Valle de Infonavit se renovarán las áreas polivalente y de psicología, la fachada, las ventanas y canceles, se cambiará la malla ciclónica, tendrá nuevos pisos, se mejorará la iluminación e instalaciones eléctricas, contará con nuevo aire acondicionado en distintas zonas y se aplicará pintura en general.
En el inicio de trabajos estuvieron presentes el jefe del Gabinete municipal, Fernando Margáin; el secretario de Administración, Marcelo Segovia; la directora general del DIF, Ivonne Álvarez, el director de Mantenimiento y Equipamiento de Monterrey, Roberto Tomasichi y las diputadas locales Armida Serrato, Betty Garza, y Fernando Aguirre.
En su Primer Informe Legislativo, Lorena de la Garza agradece el respaldo del alcalde y presenta resultados logrados en conjunto para las familias regias.
La diputada local Lorena de la Garza rindió su Primer Informe de Actividades Legislativas y de Gestión, destacando el trabajo hombro con hombro que ha realizado con el alcalde Adrián de la Garza y su esposa Gaby Oyervides para cuidar y mejorar Monterrey.
“Hoy nos une una convicción simple, pero muy poderosa: ¡A Monterrey lo cuidamos juntos!”, expresó Lorena ante vecinos, líderes sociales, empresarios, juventudes y autoridades que se dieron cita.
En su mensaje, la legisladora subrayó que en Monterrey el trabajo se demuestra con hechos, no con palabras.
“Desde el Congreso hemos convertido sus preocupaciones en leyes, recursos y programas que ya están mejorando vidas en equipo con el alcalde Adrián”, afirmó.
Lorena recordó que, trabajando coordinadamente con la administración municipal, se aseguraron recursos para La Regio Ruta, un sistema de transporte que moderniza la movilidad. Los Centros DIF municipales que atienden a las familias más vulnerables. El programa Útiles Útiles para estudiantes de educación básica. Para el mantenimiento de parques y rehabilitación de espacios públicos. El programa de alumbrado público y la Tarjeta Regia, que apoya la economía familiar.
“Así es como trabajamos, en equipo, por un Nuevo León a la altura de nuestra historia. En Monterrey ya estamos demostrando que sí se puede”, añadió.
Durante su intervención, Adrián de la Garza reconoció la labor de Lorena:
“Están haciendo un gran trabajo y, además de su labor en el Congreso, se ponen los tenis y se van con nosotros a las calles. Esa es una parte muy importante para que podamos resolverle a la gente de Monterrey y para que juntos sigamos cuidando Monterrey”, afirmó el alcalde.
El evento fue también un llamado a la unidad para defender y recuperar el sueño regio, devolviendo a las familias la calidad de vida que caracteriza a Monterrey.
Un paso histórico para México y su lucha contra el VIH. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizóel uso de Apretude, tratamiento inyectable destinado a la profilaxis preexposición (PrEP) contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Foto: Cuartoscuro
Autorizan inyección para prevenir contagio de VIH en México
Más vale tarde que nunca. Hace más de 3 años, Estados Unidos aprobó la inyección Apretude, que sirve para prevenir el contagio de VIH. Ahora, por fin, México autorizó su registro sanitario.
Este medicamento, ayuda a reducir el riesgo de infección por virus de inmunodeficiencia humana, adquirida en adolescentes mayores de 12 años.
La aprobación del tratamiento inyectable de larga duración, representa un avance significativo en la salud pública de México.
La vacunación también debe aplicarse en hombres. Foto: Especial.
El avance para prevenir el VIH avanza cada vez más… hace unos meses, te contábamos sobre Lenacapavir, una nueva vacuna inyectable para prevenir VIH, pero que es calificada como 100% efectiva para prevenir el contagio.
Y a diferencia de otros medicamentos, este es un inhibidor de la cápside viral, es decir, la parte que protege los elementos del virus que infectan al cuerpo humano.