A propósito del despapaye que Donald Trump armó con la propuesta de cambiar el Golfo de México a Golfo de América, en Sopitas.com buscamos qué tiene que suceder para que esto sea reconocido por todo el mundo y quiénes tienen la última palabra en el cambio de nombre de cualquier regióna nivel internacional.
La verdad es que no se trata de un proceso fácil, sino uno en el que deben intervenir tanto instituciones nacionales como internacionales y la cosa va más allá de moverle a Google Maps.
Foto: FOX
Golfo de México: ¿Quiénes pueden hacer el cambio de nombre?
Google Maps cambiará el nombre, peeeero
“Pero no se preocupen”, nos explicó Daniela Bárcenas, porque el cambio que Google Maps anunció el 27 de enero de 2025 será sólo para los/las habitantes del gabacho.
Es decir, que Golfo de América aparecerá tal cual en Google Maps de Estados Unidos, mientras que Golfo de México aparecerá en el mapa de uso mexa.
Captura de pantalla
En cuanto al resto del mundo, la idea es que los dos nombres aparezcan en Google Maps. Sin embargo, ¿quién tiene la última palabra para que países, organizaciones internacionales y el resto del mundo cambie sus mapas y los nombres?
¿Quiénes pueden cambiar los nombres geográficos?
Ok, hay dos escenarios en la propuesta de Donald Trump: el primero es uno que se resuelva dentro de las fronteras y con las leyes de Estados Unidos. Y el segundo está relacionado con un consenso entre los países que colindan con el Golfo de México y organizaciones internacionales.
Antes de arrancarnos con estos dos escenarios, vámonos con lo básico: para cambiar el nombre de una región es necesario contar con el consenso del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, la Unión Geográfica Internacional y hasta el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Foto: geodigital.geografia.unam.mx
Aunque no son los únicos, en el caso de las fronteras marítimas —como es este cuerpo de agua del Golfo de México— es necesaria la intervención de la Organización Hídrica Internacional y la Convención de la ONU sobre el derecho de mar.
Su intervención está contemplada en caso de que exista un acuerdo entre los países colindantes con la zona marítima o región geográfica, sino, todo se resuelve dentro de las fronteras del país interesado en el cambio —o sea, Estados Unidos en la historia del Golfo de México.
¿Cómo sería el cambio ante los ojos del mundo?
Ora sí: a nivel internacional México, Cuba y Estados Unidos —que son los países que tienen control sobre el Golfo de México— deben llegar a un extraño acuerdo para cambiar el nombre a Golfo de América.
¿Cómo? Mediante acuerdos que modifiquen sus cartas náuticas, mapas oficiales y las leyes de cada uno de ellos.
Foto: geodigital.geografia.unam.mx
Después de los cambios pactados, estos tres países tendrían que irse con las instituciones internacionales —que son las que ya les mencionamos— que establecen los nombres geográficos y las fronteras.
En el caso de México, tendrían que entrar al quite en el marco diplomático el INEGI y la SRE para llevar a cabo todo este proceso.
Si no pelan a Trump, ¿qué pasaría?
Sólo así se podría reconocer un cambio de nombre a nivel internacional. Si eso no pasa, ¿qué sucedería?
Es probable que todo quede en el país estadunidense, donde la Junta de Estados Unidos para Lugares Geográficos tendría que aprobar o rechazar la propuesta de Trump.
Donald Trump, firma órdenes ejecutivas / Foto: Getty
Ojo, esta junta no tiene el poder de crear o poner nombres, pero sí de darle luz verde hasta a las propuestas hechas por la gente.
Si esto sucede, los cambios se reflejarían en los mapas oficiales de Estados Unidos, cosa que no sería extraña, ya que en 2015 la Junta aprobó la solicitud del entonces presidente Barack Obama para renombrar al monte Denali, en Alaska, en honor a las comunidades originarias.
Aunque ahora Trump quiere que regrese su nombre original: monte McKinley para conmemorar al expresidente de Estados Unidos e integrante del Partido Republicano de los siglos XIX y XX.
Por lo pronto, sin la Junta de Estados Unidos, el Departamento del Interior de este país ya está usando Golfo de América en sus avisos y mapas.
Apropiación y expansión
Entrevistado por UNAM Global Revista, el investigador del Instituto de Geografía de esta universidad Héctor Mendoza explicó que la propuesta de Trumpes un intento de “apropiación simbólica y expansionista”.
“México, Nueva España, 1656 mapa de Nicolas Sanson”. Foto: Getty Images.
Y que este intento está relacionado a intereses económicos que posan sobre los recursos naturales.
El Golfo de México
Cerramos esta nota con datos importantes del Golfo de México, que tiene una extensión de 1.6 millones de kilómetros cuadrados y que está ubicado en el Atlántico, en el mar Caribe y los litorales de México, Estados Unidos y Cuba.
Su delimitación está definida por la Organización Hidrográfica Internacional y de esta zona marítima emergen recursos importantes como el petróleo y gas natural
Es conocida así desde hace más de 400 años, desde las exploraciones europeas en América. Si bien los mapas le identificaron como Golfo de Nueva España, lo cierto es que Golfo de México fue el de uso más frecuente, en referencia a la palabra náhuatl Mēxihco‘ombligo de la Luna’ y que representó a la civilización mexica.
Se reúnen en el C4 de Monterrey en un nuevo encuentro entre integrantes de la Mesa de Construcción por la Paz
Para dar seguimiento a las acciones y proyectos conjuntos para la seguridad pública en la región Monterrey, este jueves el alcalde Adrián de la Garza Santos fue de nueva cuenta anfitrión del encuentro de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.
Ante representantes de corporaciones federales como la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, y de las Secretarías de Gobernación y de Bienestar, así como de Fuerza Civil, la Fiscalía Estatal, y Seguridad Pública de Nuevo León, se analizaron los trabajos coordinados para disminuir desde delitos comunes hasta los de alto impacto.
En el encuentro estuvo como invitado especial Jesús Macías Sánchez, titular de la Oficina de Representación en la entidad, del Instituto Nacional de Migración.
Los presentes revisaron la situación actual y coordinaron acciones para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a los derechos humanos de las personas que no han regularizado su estancia en la ciudad.
Se acordó reforzar la vigilancia y los operativos conjuntos en el primer cuadro de la ciudad, así como hacer más efectivos los mecanismos de canalización de migrantes hacia albergues y servicios de apoyo.
El alcalde reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con las distintas instancias para preservar la paz social y brindar atención humanitaria a quienes lo requieran, siempre priorizando la seguridad de las familias regiomontanas.
Reconocieron que el control y atención de migrantes es un tema federal, en el que el Estado y los municipios pueden intervenir con acciones sociales.
Parece que las autoridades nunca dejarán de sorprendernos… durante un evento de entrega de apoyos a personas afectadas por las lluvias, el Gobernador de Sinaloa aseguró que “los que se inundan son la gente pobre” y que pueden resolver las cosas con “poquito”.
Rubén Rocha Moya // Redes sociales
“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa
Ya ni siquiera trata de disimular. Primero se vuelve viral el alcalde de Piedras Negras tras enloquecer por una pregunta y ahora, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expresó que las personas que sufren inundaciones son gente pobre…
Y hasta ahí termina el humanismo del gobernador Rubén Rocha Moya, pues además, señaló que como la gente de escasos recursos tiene poco, pues con poco solucionan sus problemas (y pa que darles más).
“Yo se que los que se inundan son la gente pobre. Entonces la gente pobre puede reponer las cosas con poquito; si le apoyas con poquito, resuelve“, afirmó.
Daños por intensas lluvias en Sinaloa
Lo que más ha indignado a la gente en redes, es que sus declaraciones fueron realizadas durante la entrega de un apoyo económico a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas el 7 de agosto en Sinaloa.
Debido a esta situación, 21 colonias de Mazatlán, con un total de 179 familias, resultaron afectadas, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo al gobierno… aunque parece que para el gobernador, lo que perdieron las personas no tiene valor.
Quizás algunos ya lo olvidaron… pero, al inicio del sexenio de AMLO, hubo desabasto de gasolina en la CDMX y área conurbada. Y bueno, desde hace días se rumoraba que algo pasaba con el abasto de combustible; ahora PEMEX lo confirma: sí hay algunos problemitas para su distribución.
Que es por mantenimiento de unidades de transporte, dice PEMEX
Por medio de un comunicado, Petróleos Mexicanos confirma que está enfrentando una situación de desabasto de combustible en la CDMX y zonas aledañas. Según la paraestatal, la situación se debe “a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques”.
En pocas palabras… pues sí, en una de ésas la gente no encontrará combustible en las gasolineras de PEMEX. Desabasto de gasolina… pero se espera que no a niveles de lo que se vivió en 2019.
FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM //
Desabasto de combustible también se ha denunciado en Nuevo León y Chiapas
“Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación”, asegura PEMEX ante el desabasto de gasolina que, según usuarios en redes, ya se comienza a notar en algunos puntos de la CDMX… e, incluso, en estados no señalados en el comunicado de Petróleos Mexicanos.
De acuerdo con N+ y otros medios, el desabasto de gasolina también se ha reportado en Nueva León, Chiapas y otras zonas del país… ¿ahí también será la falta de combustible por el mantenimiento de las unidades de transporte?
Foto ilustrativa: Pexels // Aplican tope al precio de la gasolina en México.
¿Por qué se dio el desabasto de gasolina de 2019?
En 2019, el desabasto se dio a que, según analistas, no se le calculó bien al golpe que representaría irse con todo contra el huachicoleo de combustible… así, hubo desabasto de gasolina en lo que se recalculaba la logística tras el cierre de ductos y el cambio en la estrategia de distribución.
Y bueno, aunque en PEMEX diiiiiiiiiicen que el actual desabasto de combustible se debe a falta de autotanques… no hay que olvidar que, en las últimas semanas, se han presumido importantes decomisos de huachicol. Por ejemplo, a mediados de julio se anunció el aseguramiento más grande de huachicol de lo que va del sexenio: ¡¡¡¡¡15 millones de litros de combustible!!!!
¿De ahí vendrá el desabasto y la administración no lo quiere reconocer? Pues… dice PEMEX que no…