Desde hace varias semanas ya, en redes sociales y medios de comunicación se han reportado decenas de casos de pinchazos en el Metro de la CDMX y otros transportes capitalinos, por eso, acá les queremos contar qué ha pasado desde entonces, las estaciones en las que se han registrado los ataques y también de qué va la nueva ley con la que se tipifica esta acción como delito en la Ciudad de México.
Pinchazos en el Metro de la CDMX
Hace uno o dos meses, en redes sociales comenzaron a compartirse denuncias y videos señalando ataques con jeringas u otros objetos filosos en el Metro de la CDMX, con los cuales las víctimas sentían pinchazos en diferentes partes del cuerpo, y que con el paso del tiempo iban sintiéndose mareadas, adormiladas o cansadas.
Al principio, ni el Sistema de Transporte Colectivo, ni las autoridades de la Ciudad de México parecieron poner mucha atención a estos reportes, por lo que usuarios y usuarias de redes sociales comenzaron a exigir que se atendieran estos casos.
No fue hasta que una reportera denunció un pinchazo en la avenida Juárez, en el Centro Histórico de la CDMX, que el gobierno capitalino salió en una conferencia a informar todo lo que sabían de los pinchazos en el Metro y otras partes de la ciudad.
Foto ilustrativa: Cuartoscuro
Decenas de denuncias por pinchazos en el Metro
Como les contábamos aquí arriba, en una conferencia de prensa de la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, junto al titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, y la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, se dio a conocer que hasta el 2 de mayo de 2025 se habían denunciado 41 posibles casos de pinchazos dentro del Metro, así como en otros transportes capitalinos.
Sí, según el reporte de las autoridades locales, las denuncias de pinchazos se dieron en los siguientes puntos de la CDMX:
33 dentro del Metro
4 en el Metrobús
3 en la calle
1 en el Pumabús de CU
Foto: Galo Cañas-Cuartoscuro.
Aunque hay que mencionar que diez días después, la fiscal Bertha María Alcalde informó que ya tenían registradas 68 denuncias:
50 en el Metro
8 en el Metrobús
6 en la calle
4 en otros transportes
¿En qué estaciones del Metro de la CDMX han ocurrido los pinchazos?
Como en ambos momentos las autoridades capitalinas no especificaron en qué estaciones del Metro de la CDMX se habían registrado los pinchazos, decidimos acudir a la Plataforma Nacional de Transparenciapara preguntarle al respecto a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, específicamente a la Policía Bancaria e Industrial, así como al Sistema de Transporte Colectivo.
¿Qué nos respondieron? La policía de la Ciudad de México nos dijo que ellos han registrado, durante este 2025, un total de 52 casos de pinchazos en el Metro de la CDMX.
Foto: Cuartoscuro
¿En qué estaciones?:
Línea 1: Balbuena, Candelaria, Pino Suárez y San Lázaro
Línea 2: Allende, Zócalo/Tenochtitlán, Ermita, Nativitas, Pino Suárez, Hidalgo, San Antonio Abad, Chabacano, Revolución y Cuitláhuac
Línea 3: Centro Médico, Balderas, Indios Verdes, Coyoacán, Hidalgo, Zapata, Guerrero, Viveros/Derechos Humanos, Potrero, Miguel Ángel de Quevedo, División del Norte y Niños Héroes
Línea 8: Constitución de 1917
Peeero… El Metro sólo se limitó a responder que han registrado 16 reportes de pinchazos; cuatro en su Unidad de Orientación e Información, y 12 en su Centro de Atención Telefónica, pero sin especificar en qué estaciones o líneas.
¿Qué hay con las víctimas de los pinchazos y qué sustancias se encontraron?
De las 41 denuncias que registraron primero las autoridades capitalinas, hasta el 2 de mayo de 2025, indicaron que pudieron confirmar que 15 habían recibido un pinchazo en la piel, mientras que en los demás casos sólo observaron escoriaciones o rasguños.
Y después, el 14 de mayo, la Fiscalía capitalina dijo que de las 68 denuncias registradas, solamente en 36 personas se confirmó médicamente la existencia de una marca o pinchazo y, que tan solo en seis casos encontraron estupefacientes o medicamentos controlados.
Sin embargo, la policía de la CDMX nos indicó en la solicitud de transparencia que se ha dado atención médica a 49 personas por los pinchazos dentro del Metro.
Foto ilustrativa: Pixabay
Por otra parte, las autoridades de la Ciudad de México indicaron que las víctimas sintieron tras los ataques mareos, nauseas y somnolencia. Y que luego de darles atención médica y hacerles exámenes toxicológicos, se encontró que cuatro de ellas presentaban sustancias extrañas o estupefacientes en sus organismos, sin dar más detalles de cuáles eran.
Igual la policía capitalina no nos dio mayor información sobre las sustancias inyectadas, indicando que los resultados de los exámenes hechos a las personas que han recibido pinchazos, no son dados a conocer a su personal, sino a las personas afectadas y a las autoridades ministeriales para las investigaciones.
Sobre este tema, las autoridades de la CDMX sólo indicaron que todavía estaban investigando qué sustancias estaban siendo inyectadas en los pinchazos, así como que hasta ahora ningún ataque ha representado un daño permanente o un riesgo de salud a las personas, y que tampoco han significado intentos de secuestro o de agresiones sexuales.
¡Eso sí! En cuatro casos se reportaron falta de pertenencias, representando posibles robos.
¿Cuáles son las medidas que se tomaron por los pinchazos?
Luego de los reportes y denuncias por pinchazos en el Metro de la CDMX y otros puntos de la ciudad, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, anunció un protocolo de seguridad:
Policías del Metro CDMX y de otros transportes capitalinos actúan primero ante los reportes de pinchazos
Después estos oficiales se contactan con las áreas de seguridad institucionales para dar atención médica a las víctimas
Se traslada a las personas a un centro de salud de manera urgente para que reciban atención médica
Se les hace una evaluación médica y se toman muestras para distintos análisis toxicológicos
Personal de la Fiscalía de la CDMX recaba testimonios, pruebas y datos para las denuncias y comienzan con las investigaciones
Las pruebas se analizan con dos instituciones distintas certificadas
Se documenta por personal médico especializado y se fija con fotografías cualquier lesión o marca física que tengan las personas
Igual se inicia un tratamiento profiláctico
Se ofrece acompañamiento legal y psicológico
Policías en el Metro / Foto: Cuartoscuro
Pero igual informó nuevas medidas de seguridad en el Metro y otros transportes capitalinos:
Despliegue de más de cinco mil 800 policías
683 personas vigilantes del Metro
Personal de Protección Civil ayuda con el monitoreo de las estaciones
Se presta atención a los usuarios permanentemente
¿Cuál es el modus operandi? ¿Hasta ahora hay detenidos?
La Secretaría de Seguridad Ciudadana nos dijo en la solicitud de transparencia que el modus operandi que han identificado es que los agresores suelen actuar en los lugares o puntos de mayor afluencia en el Metro de la CDMX.
Sí, como en las correspondencias, así como dentro de los vagones y trenes, “aprovechando la distracción de las personas”.
¿Qué hay de los detenidos? De acuerdo con la Fiscalía de la CDMX, de las más de 40 denuncias de pinchazos que ellos registraron hasta el 2 de mayo, sólo detuvieron a tres sospechosos:
Primer caso: Se detuvo a una persona sospechosa luego de ser denunciada por una víctima, pero con una revisión de cámaras, las autoridades se dieron cuenta que no había hecho nada y que la víctima no tenía ni marcas ni síntomas de pinchazo.
Segundo caso: Se detuvo a un sospechoso, al cual sí se le encontró una jeringa y se le acusó de robo y por eso está en prisión preventiva.
Tercer caso: Se encontró que una persona sospechosa llevaba unos palillos en su mochila, y que uno de ellos estaba atravesándola, lo cual fue lo que pico a una usuaria, pero investigaron si lo hizo a propósito o no.
Los pinchazos ya son un delito en CDMX
Como algunos sabrán, el pasado 29 de mayo de 2025, el Congreso de la Ciudad de Méxicoaprobó tipificar como delito los pinchazos en el Metro de la CDMX y en otros transportes y puntos de la capital.
Sí, en un comunicado de prensa, el Congreso informó que se aprobó el dictamen a dos iniciativas hechas por la jefa de gobierno, Clara Brugada, y por la diputada Tania Nanette Larios Pérez del PRI.
Palabras más, palabras menos, con el Capítulo III Ter de la Administración Subrepticia de Sustancias y el artículo 141 Quáter aprobados en la ciudad, se indica que se impondrá una pena de dos a cinco años de prisión, y de 50 a 300 días de multa a quien, sin el consentimiento de una persona, le administre, introduzca, suministre o aplique cualquier sustancia, de manera subrepticia o mediante engaño.
Foto ilustrativa: Crisanta Espinosa-Cuartoscuro.
Entonces, ¿de cuánto serían más o menos las multas por pinchazos? Tomando en cuenta que la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para 2025 es de 113.14 pesos, las multas serían de cinco mil 657 a 33 mil 942 pesos.
“Para efectos del presente articulo, sustancia es aquella que produzca alteraciones en la conciencia, la voluntad, la salud, el estado físico o mental de una persona”, se explica en el decreto.
¡OJO! Se castigará que se apliquen sustancias sin consentimiento vía oral, intravenosa, intramuscular, dérmica o subcutánea; o igual por medio de bebidas, alimentos, objetos punzocortantes, inyecciones, agujas o cualquier otra cosa.
“La conducta será sancionada independientemente de la finalidad con la que se lleve a cabo”, se agrega.
Foto: Bernandino Hernández-Cuartoscuro.
Y también las penas pueden aumentar por las siguientes razones:
Si la sustancia administrada es psicoactiva, narcótica, psicotrópica o tóxica
Y si pone en peligro la vida o salud de la persona
O también si la víctima es un niño, una niña o adolescente, mujer, o persona con algún tipo de discapacidad, o sea una persona mayor, o que pertenezca a un grupo de atención prioritaria
Igual si el ataque es en el transporte público, instalaciones públicas o eventos masivos
Si el ataque se hace contra dos o más personas, en un mismo acto o en actos seguidos
También si tiene como objetivo realizar otros delitos
Igual si el ataque es entre dos o más personas
Y si se realiza en un lugar cerrado o con acceso restringido
Y por último, se indica que se castigará con las mismas penas a quienes también hagan creer a la víctimas que les aplicaron alguna sustancia.
¿Ustedes han sido víctimas de pinchazos en el Metro de la CDMX o en otros lugares? ¿Creen que sí funcionen las nuevas leyes para reducir los casos?
Se reúnen en el C4 de Monterrey en un nuevo encuentro entre integrantes de la Mesa de Construcción por la Paz
Para dar seguimiento a las acciones y proyectos conjuntos para la seguridad pública en la región Monterrey, este jueves el alcalde Adrián de la Garza Santos fue de nueva cuenta anfitrión del encuentro de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.
Ante representantes de corporaciones federales como la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, y de las Secretarías de Gobernación y de Bienestar, así como de Fuerza Civil, la Fiscalía Estatal, y Seguridad Pública de Nuevo León, se analizaron los trabajos coordinados para disminuir desde delitos comunes hasta los de alto impacto.
En el encuentro estuvo como invitado especial Jesús Macías Sánchez, titular de la Oficina de Representación en la entidad, del Instituto Nacional de Migración.
Los presentes revisaron la situación actual y coordinaron acciones para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a los derechos humanos de las personas que no han regularizado su estancia en la ciudad.
Se acordó reforzar la vigilancia y los operativos conjuntos en el primer cuadro de la ciudad, así como hacer más efectivos los mecanismos de canalización de migrantes hacia albergues y servicios de apoyo.
El alcalde reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con las distintas instancias para preservar la paz social y brindar atención humanitaria a quienes lo requieran, siempre priorizando la seguridad de las familias regiomontanas.
Reconocieron que el control y atención de migrantes es un tema federal, en el que el Estado y los municipios pueden intervenir con acciones sociales.
Parece que las autoridades nunca dejarán de sorprendernos… durante un evento de entrega de apoyos a personas afectadas por las lluvias, el Gobernador de Sinaloa aseguró que “los que se inundan son la gente pobre” y que pueden resolver las cosas con “poquito”.
Rubén Rocha Moya // Redes sociales
“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa
Ya ni siquiera trata de disimular. Primero se vuelve viral el alcalde de Piedras Negras tras enloquecer por una pregunta y ahora, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expresó que las personas que sufren inundaciones son gente pobre…
Y hasta ahí termina el humanismo del gobernador Rubén Rocha Moya, pues además, señaló que como la gente de escasos recursos tiene poco, pues con poco solucionan sus problemas (y pa que darles más).
“Yo se que los que se inundan son la gente pobre. Entonces la gente pobre puede reponer las cosas con poquito; si le apoyas con poquito, resuelve“, afirmó.
Daños por intensas lluvias en Sinaloa
Lo que más ha indignado a la gente en redes, es que sus declaraciones fueron realizadas durante la entrega de un apoyo económico a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas el 7 de agosto en Sinaloa.
Debido a esta situación, 21 colonias de Mazatlán, con un total de 179 familias, resultaron afectadas, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo al gobierno… aunque parece que para el gobernador, lo que perdieron las personas no tiene valor.
Quizás algunos ya lo olvidaron… pero, al inicio del sexenio de AMLO, hubo desabasto de gasolina en la CDMX y área conurbada. Y bueno, desde hace días se rumoraba que algo pasaba con el abasto de combustible; ahora PEMEX lo confirma: sí hay algunos problemitas para su distribución.
Que es por mantenimiento de unidades de transporte, dice PEMEX
Por medio de un comunicado, Petróleos Mexicanos confirma que está enfrentando una situación de desabasto de combustible en la CDMX y zonas aledañas. Según la paraestatal, la situación se debe “a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques”.
En pocas palabras… pues sí, en una de ésas la gente no encontrará combustible en las gasolineras de PEMEX. Desabasto de gasolina… pero se espera que no a niveles de lo que se vivió en 2019.
FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM //
Desabasto de combustible también se ha denunciado en Nuevo León y Chiapas
“Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación”, asegura PEMEX ante el desabasto de gasolina que, según usuarios en redes, ya se comienza a notar en algunos puntos de la CDMX… e, incluso, en estados no señalados en el comunicado de Petróleos Mexicanos.
De acuerdo con N+ y otros medios, el desabasto de gasolina también se ha reportado en Nueva León, Chiapas y otras zonas del país… ¿ahí también será la falta de combustible por el mantenimiento de las unidades de transporte?
Foto ilustrativa: Pexels // Aplican tope al precio de la gasolina en México.
¿Por qué se dio el desabasto de gasolina de 2019?
En 2019, el desabasto se dio a que, según analistas, no se le calculó bien al golpe que representaría irse con todo contra el huachicoleo de combustible… así, hubo desabasto de gasolina en lo que se recalculaba la logística tras el cierre de ductos y el cambio en la estrategia de distribución.
Y bueno, aunque en PEMEX diiiiiiiiiicen que el actual desabasto de combustible se debe a falta de autotanques… no hay que olvidar que, en las últimas semanas, se han presumido importantes decomisos de huachicol. Por ejemplo, a mediados de julio se anunció el aseguramiento más grande de huachicol de lo que va del sexenio: ¡¡¡¡¡15 millones de litros de combustible!!!!
¿De ahí vendrá el desabasto y la administración no lo quiere reconocer? Pues… dice PEMEX que no…