Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Segundo debate: sin sorpresas

“En los debates, el entretenimiento supera a las propuestas. Es tiempo de abordar la economía y el cambio climático con seriedad.”

Publicado

en

Después de casi dos años de campañas anticipadas, estamos a poco más de un mes de finalmente tener elecciones presidenciales y a juzgar por las encuestas, las cosas se han movido poco. El pasado domingo tuvimos el segundo debate entre las candidaturas por la presidencia donde presenciamos, de nuevo, ataques y pocas propuestas.

Los debates han sido romantizados como un ejercicio democrático para hablar de propuestas, sin embargo, hemos visto reiteradamente que de eso se habla poco y prevalecen los ataques. Los debates son momentos mediáticos en donde no vale la pena gastar el tiempo a detalle hablando de cómo podrán llevar a cabo X o Y acción, sino para aprovechar el reflector para mostrar quiénes son y demostrar tanto la capacidad de articular ideas como de improvisar.

A los espectadores nos gusta que nos entretengan, y los ataques ingeniosos generan interés. Demasiado ataque, sin embargo, nos aburre. Saber mantener el interés de los escuchas radica en mantenerse en ese sweet spot. Hasta ahora, en ninguno de los debates de esta contienda electoral se ha logrado llegar a ese punto.

En el segundo debate se abordó la economía, uno de los temas que siempre han estado en el top of mind del electorado (“it’s the economy, stupid”). Este sexenio, pese a decisiones cuestionables por parte del Ejecutivo, el crecimiento económico se mantuvo estable, aunque modesto, subió el salario mínimo (lo cual ayudó a mitigar la pobreza extrema), y no hubo excesivo endeudamiento. Sin embargo, la inflación fue una constante que disminuyó la calidad de vida de las mexicanas y mexicanos.

Claudia tuvo bastante material para defender al gobierno actual, sin embargo, se perdió un poco al vérsele descolocada ante los ataques de Xóchitl.  A Jorge Álvarez Máynez se le vio articulado y con buenas ideas, como el que sabe que sale a no perder nada. Todos se dirigieron a hablarle a su público, dándoles lo que quieren oír, ninguno buscó salir a convencer a los indecisos.

Ayer en el debate, el gran tema ignorado fue la sostenibilidad y el cambio climático. Ninguna de las candidaturas habló de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni de la Agenda 2030: un atraso que tendrá que enfrentar con urgencia la persona que gane la contienda del 2 de junio.

Para hablar de nearshoring (termino que todas las candidaturas han usado hasta el cansancio) hay que hablar de sostenibilidad. Por citar un ejemplo, sería importante abordar la necesidad de contar con energías suficientes, asequibles y sostenibles para la industria. Sin embargo, este fue un tema olvidado en este sexenio y del cual no hablan con suficiente fuerza ni Xóchitl (una Senadora que fue muy crítica de la política energética de este gobierno), ni Claudia (quien en su gobierno impulsó proyectos de energía solar en la Central de Abastos y ha abordado el cambio climático desde la academia). ¿En qué momento nos tocará atender un tema que ya lleva un atraso de varios años?

La sequía, la escasez de agua, los veranos más calurosos e inviernos más fríos, así como los fenómenos naturales inusuales no han sido suficientes para que los políticos hagan su tarea. Tampoco, al parecer, lo han logrado las demandas ciudadanas. Será necesario que la próxima presidencia se enfoque urgentemente en generar un crecimiento económico sustentable, asequible y que no deje a nadie atrás, independientemente de que eso les genere rating o no.

Dirige Consultoras en Género y Gobierno (CGG); es especialista en comunicación política con perspectiva de género. Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE y tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU). En 2019 fue becaria de la Fundación Carolina, con la cual cursó el Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Conduce el programa “Perspectiva y Poder” todos los jueves por ADR Networks; es profesora de la Universidad Anáhuac México, parte de la membresía de Auna México y de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

#Opinión

La legitimidad de las urnas y las fuerzas externas

El histórico triunfo electoral de Claudia Sheinbaum y otras mujeres desafía los estereotipos de género en la política mexicana. Ahora, el foco está en garantizar una representación diversa y efectiva en el gobierno.

Publicado

en

Hace poco más de una semana que México eligió a su primera presidenta, cuatro nuevas gobernadoras y la tercera legislatura paritaria. Estos triunfos electorales nos han demostrado lo fuera de lugar que está la pregunta que escuchamos tantas veces: “¿México está preparado para que lo gobierne una mujer?”.  A juzgar por la histórica votación del 2 de junio, el género de quien ostenta la presidencia ya no es limitante: el 90% del electorado (casi 50 millones de personas), votaron por una mujer. Al parecer ya rompimos con el techo de cristal para las mujeres más cercanas a la cúpula, ahora nos falta arreglar las escaleras rotas para que más mujeres, de diversas posturas ideológicas y orígenes, accedan al poder.

Por un lado, la brecha de género se ha ido cerrando, por otro, la brecha de representatividad se ha ido cerrando. Claudia Sheinbaum obtuvo 60% de la votación, MORENA tendrá mayoría calificada en la Cámara de Diputados y le faltarán 4 senadores para tenerla en la Cámara Alta. Prácticamente, no tendrá ningún contrapeso para ejercer el poder y esto ha puesto muy nerviosos a los mercados internacionales.

Las declaraciones de Ignacio Mier, seguidas por las de López Obrador y finalmente, la conferencia de prensa de la virtual presidenta electa movilizó a la Bolsa de Valores y depreció el peso en casi 2% este lunes. La solidez económica del sexenio de AMLO se tambalea por la falta de contrapesos que tendrá el gobierno de Claudia.

Aunque las fuerzas externas como el TMEC, las políticas migratorias de Estados Unidos y el nearshoring como la ventaja competitiva principal, siguen siendo una presión fuerte para la presidenta, la sobrerrepresentación en el Congreso federal y los congresos locales le dan la posibilidad de eliminar órganos autónomos, reformar el poder judicial o cambiar la ley del ISSSTE sin tener alguna resistencia, y eso ha generado temores.

Claudia hizo una campaña ambigua, alardeando su cercanía con AMLO ante los votantes de MORENA, pero reafirmando su independencia ante los indecisos, los empresarios y los inversionistas. Estos serán los momentos decisivos para saber cuál Claudia es la que gobernará: ¿la científica, la incondicional al actual presidente, la luchadora social de izquierda? En su primera semana como presidenta electa optó por darle juego a López Obrador, veremos si después de la discusión estas reformas se concretan.

Mientras tanto tendremos que esperar a conocer más del estilo de gobernar de la Dra. Sheinbaum: ¿cómo integrará su gabinete? ¿Será un gabinete paritario? ¿Las mujeres que la acompañen tendrán poder real?

La conferencia de ayer generó más preguntas que certezas, y tendrá que enfrentarlas rápida y eficazmente si quiere que el gobierno de la primera presidenta (la más votada en la historia y con más poder) no quede marcado por un inicio de sexenio como el que ya no estábamos acostumbrados desde hace 30 años: con una crisis económica.

La legitimidad de un voto masivo no exentará a la presidenta de ser medida por una vara muy alta y que escuchemos otra vez un “¿para esto querían el poder?” o “ya vimos que no saben gobernar”. Las decisiones de Sheinbaum ya tienen un peso histórico desde ahora, pavimentando el camino hacia el 1 de octubre

Sigue leyendo

#Opinión

La punta de la pirámide

A una semana de nuestro domingo electoral, ya sabemos quién ganó.

Publicado

en

A una semana de nuestro domingo electoral, ya sabemos quién ganó.

A una semana, vale la pena recalcar el alto porcentaje de participación ciudadana, siendo este alrededor del 60%.

Salir a las calles a votar fue una constante en la agenda de los ciudadanos, y creería que la gran mayoría fuimos de buen humor a ejercer nuestro derecho ciudadano, supongo que con la esperanza de que le fuera bien a nuestro candidato preferido y obviamente a México.

A una semana, pudimos leer y escuchar a varios analistas muy enojados y muy desilusionados de que no ganó la candidata Xochitl Galvez. Varias docenas de argumentos ya se han escrito, hoy puedo afirmar que la gran molestia radica en la manipulación de la elección por parte del Estado.

Me sorprende que varios colegas estén tan sorprendidos, pues el presidente hizo la tarea desde el día uno, el presidente lo hizo con un descaro maquiavélico; lo hizo apelando al clientelismo, pero también al enojo, la división y al miedo de la ciudadanía. Pero no pequemos de inocentes, así es nuestro sistema presidencial, y así fue usado el poder.

También fue más que evidente que el pueblo sigue harto de las viejas opciones partidistas y que la mayoría está de acuerdo con el rumbo actual.

La elección la ganó la doctora Claudia Sheinbaum y creo que se vale otorgar el beneficio de la duda; aparte de que la verticalidad del sistema presidencial nos da una esperanza. En primer lugar quiero pensar que la doctora es una política profesional y es alguien que domina el método científico y piensa más racionalmente que con la tripa.

Hay que dejar atrás el discurso extremista blanco y negro de su antecesor, es importantísimo meterle calma al sinsentido y reconciliar y escucharnos a todos.  

La doctora debe asumirse y desmarcarse del mal ejemplo, hay que empezar a poner orden al fuego amigo de su partido-movimiento, también es importantísimo sacar a los improvisados y corruptos de la administración de las instituciones de gobierno. 

La presidenta no tiene por que ser títere de nadie, le toca estar en la punta de pirámide del sistema presidencial, así que esperemos su experiencia, buen juicio y amor por México la hagan tomar las mejores decisiones y encabezar el cambio institucional que necesita este país.

Black out

El PRD es el partido político que inició la transición democrática en este país, fue el movimiento que alzó la voz y le hizo frente al dinosaurio, y a pesar de eso y de que es el padre putativo de cientos de políticos que hoy figuran, está muriendo.

Le fue bien a Movimiento Ciudadano, lástima que la mayoría de los candidatos son de utilería. 

Sigue leyendo

#Opinión

Perdieron las encuestas

Los encuestadores patito, aparte de que no saben de estadística, no saben que se están dando un tiro en la pierna.

Publicado

en

Para bien o para mal tuve la oportunidad de estudiar Ciencia Política en el ITAM de los noventa. En aquellos ayeres, el mundo de las encuestas electorales en México estaba iniciando y robusteciéndose a pasos agigantados; afortunadamente los itamitas tuvimos a los mejores académicos en la materia, profesores recién desempacados de maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo.

Sin duda, se agradece el rigor, la exigencia y también el amor inculcado a la estadística. Gran parte de esas generaciones de politólogos se engancharon en ese mundo de numeritos, la gran mayoría apadrinados por nuestros mentores, y después volaron solos; continuaron enalteciendo la estadística electoral. Hoy son de los buenos y famosos.

Perdieron las encuestas - Guillermo Figueroa | La CDMX

Pasa el tiempo y llegó el boom de las encuestas; cada tres años y cada elección, aparecían nuevas casas encuestadoras, cada vez con menor rigor metodológico y cada vez más preocupadas por hacer trajes a la medida para el mejor postor.

Hoy, junio de 2024, el universo de casas encuestadoras es basto, hay encuestadoras patito, hay encuestadoras corruptas y cada vez hay menos entusiasmo de las casas fundadoras de poner orden en la mesa. 

Este domingo de elecciones en junio de 2024, no importa cuál de las candidatas gane la rifa del tigre, los perdedores seremos los ciudadanos, pues estamos perdiendo la confianza en una de las herramientas más eficientes para diseñar estrategias y políticas públicas para beneficio de la sociedad.

Lo que pasó es que los ciudadanos estamos hasta la madre de ver como cada político usa los resultados estadísticos para su beneficio. Los ciudadanos ya estamos hartos de contestar encuestas, estamos hartos de que nuestra opinión sea tergiversada por los partidos políticos. 

Después del 2 de junio, quedará en evidencia: tanta discrepancia y tantas conclusiones adelantadas fueron una fachada para cumplir el capricho discursivo de cada candidato ganador y perdedor. 

El gremio de los encuestadores está perdiendo muy feo, y los encuestadores patito, aparte de que no saben de estadística, no saben que se están dando un tiro en la pierna.

Voy a sonar como viejito grinch, pero en esos ayeres con las 10 casas encuestadoras fundadoras, la crítica y la competencia eran constructivas.

¡Caray, que manera tan barata de destruir las conclusiones y la reputación de un gremio científico en tan solo 20 años!

Sin duda, es urgente que se replantee el modelo y que los encuestadores serios y profesionales vuelvan hacer teamback. El juego se llama: aislar y quemar a los encuestadores patitos.

Hay que rescatar la herramienta de las encuestas de los intereses personales de todos los pinches candidatos.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto