Si siempre les interesó plantar un árbol y no saben cómo ni dónde, están en el lugar indicado porque acá les daremos 8 tips para plantarlo sin fallar en el intento —y que, sobre todo, el árbol crezca feliz.
Los consejos los traemos de primera mano con Diana Alejandra García Najera, ingeniera química con especialidad en Restauración Ecosistémica e integrante de Cambio Colectivo Mx e info de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.
Cómo y dónde plantar un árbol
En Sopitas.com les contamos de los beneficios de los parques —y, en general, del arbolado— para una ciudad como CDMX: enfriarla ante una ola o isla de calor.
Ahí supimos un poco más acerca de que si bien la reforestación es un gran plan, hay que saber dónde hacerla y el tipo de árboles que se deben plantar para beneficio del ecosistema y de los seres que lo habitan.
Algo similar sucede a la hora de plantar un solo árbol. Así nos lo explica Diana Alejandra García:
“Es una acción muy bonita querer plantar un árbol, pero para hacer buenas acciones hay que hacerlas de manera consciente.
Algo muy importante es que no podemos plantar cualquier árbol, hay especies nativas y hay que investigar cuáles son”.
Diana García plantando un níspero. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
La importancia de plantar especies nativas es que precisamente atraerán a fauna nativa, de la zona.
Si plantamos una especie exótica, lo más seguro es que atraigamos algún tipo de plaga o fauna que desplace a la local y, bueno, ese no es el objetivo de plantar un árbol porque “lo que queremos es ayudar al ecosistema”, enfatiza García Najera.
En el caso de CDMX, ¿cuáles son los árboles nativos?
“Al estar en una cuenca tiene un poco del ecosistema de bosque templado” pero también desértico.
Foto: Andrea Guzmán-Sopitas.com
Entonces, en el caso de CDMX, se pueden plantar desde pinos, encinos hasta helechos o agaves, colorines, tepozán, huizache o flores como dalias, magnolias y salvias, de acuerdo con Diana García.
8 tips para plantar un árbol
Investiguen qué especie quieren y pueden plantar
Ok, entonces el primer tip —y paso— es investigar qué especie quieren y pueden plantar. Lo mejor será siempre una nativa.
Foto: Semarnat.
Decidan dónde plantarlo y tramiten un permiso
Chance tienen la idea de plantar un árbol en la calle —en la banqueta afuera de su casa—, un parque o en su jardín.
Si les laten más las primeras dos opciones que son espacios públicos, la recomendación es que se lancen a su alcaldía —en el caso de CDMX— o municipio para tramitar un permiso y saber dónde pueden plantar su arbolito.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
En el caso de CDMX, se supone que la Sedema (Secretaría de Medio Ambiente) es la encargada de revisar y aprobar todo lo relacionado a la vegetación y arbolado, de acuerdo con el Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad de la Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda).
Tomen en cuenta el tamaño del cajete
Si van a plantar el árbol en algún espacio público y ya tienen el permiso de las autoridades, lo que sigue es fijarse muy bien en las medidas del cajete —o el hueco en la tierra donde plantarán el arbolito.
Sobre todo para asegurar que las raíces puedan crecer de manera adecuada. Diana García recomienda que consideren el tamaño de la bolsita donde viene el árbol.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Y que calculen unos 5 centímetros a lo ancho y otros 5 centímetros hacia abajo del cajete.
Pongan el árbol dentro del cajete
Una vez que tengan su cajete, pongan de lado el árbol y sáquenlo del plástico. Con sus dedos tomen la parte más baja y pónganla en el centro del cajete sin tocar la raíz.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.
Luego, procuren que el límite entre la raíz quede a ras del suelo y echen de nuevo la tierra alrededor, recomienda la Semarnat.
Eviten cubrirlo de más
Eviten cubrir de más su árbol, ya que pueden hacer que se ahogue. Lo mejor es guiarse por el espacio que tenía la misma bolsa. Y listo.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Planten en época de lluvias
La Semarnat también recomienda plantar o reforestar en época de lluvias porque el suelo está húmedo y facilita la plantación del árbol.
Denle mantenimiento
No sólo se trata de plantar por plantar, sino de cuidar al árbol. Y para eso deben darle mantenimiento de manera constante.
Por ejemplo, corten el pasto alrededor o las yerbitas porque mientras el árbol crece, pueden robarle nutrientes.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Cosa contraria cuando el árbol madura, en ese caso, ya no hay ningún problema. Hay que regarlo y evitar que se llene de basura o que le caiga una plaga. Y si la tierra no está muy nutrida, pueden ayudarle agregando composta.
Todo esto es importante, si tomamos en cuenta que las reforestaciones tienen un índice de supervivencia de entre el 65 y 70%, de acuerdo con Diana García. Entonces, si no cuidamos a los árboles, es muy probable que mueran.
Únanse a voluntariados
Si no están tan seguros de plantar un árbol o no tienen el espacio en casa también pueden unirse a asociaciones y colectivos —que cuentan con los permisos necesarios para plantar en zonas de valor ambiental, parques nacionales o normales— para reforestar
Una buena opción es Cambio Colectivo Mx, una organización que nació como una asociación estudiantil y más tarde creció y se convirtió en civil con proyectos de restauración en la Barranca de Santa Fe, Xochimilco o Milpa Alta. Acá les dejamos el enlace para que puedan conocer más de su labor.