Síguenos en nuestras redes

#Nacional

8 cosas que aprendimos de las elecciones del Poder Judicial 🗳🗳

Publicado

en

5 puntos de una propuesta para cambiar el Poder Judicial desde el feminismo

Las elecciones del Poder Judicial del 1° de junio sí que nos dejan un montón de cosas qué reflexionar: desde cómo es que México llegó a este inédito ejercicio del voto ciudadano para elegir cargos judiciales hasta la participación de la gente o los intentos para influir en los votos.

Es en este contexto que aquí en armamos una lista de las cosas que podemos aprender o reflexionar de las elecciones del Poder Judicial, tanto negativas como positivas. ¿Ustedes qué opinan?

¿Qué son las intercampañas electorales de 2024 y que sí y que no se puede hacer?
Foto: GIFER

8 cosas que aprendimos de las elecciones del Poder Judicial

1. Mayor acercamiento de la gente al Poder Judicial

Empecemos por lo positivo: estas elecciones permitieron a una parte de la población mexa a acercarse e informarse sobre qué es el Poder Judicial, para qué sirve y conocer el funcionamiento de algunos de sus órganos como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Reforma Judicial: Ya renunciaron 8 ministros y, ¿ahora qué va a pasar en la Suprema Corte?
Foto: SCJN.

Si bien hay un conocimiento básico sobre los tres poderes de Gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, este último permanecía distante, pese a que su función es impartir justicia, resolviendo conflictos entre el Estado y la ciudadanía —con la máxima de proteger los derechos de los ciudadanos.

2. Existe una oportunidad para cambiar el sistema de justicia

El sistema de justicia de México adolece de corrupción, opacidad e incumplimiento de sus funciones, lo que ha perpetuado por años la impunidad.

5 puntos de una propuesta para cambiar el Poder Judicial desde el feminismo
Foto: Rogelio Morales-Cuartoscuro.

Este primer ejercicio para elegir los cargos del Poder Judicial representó una oportunidad para cambiar sólo una parte de todo ese complejo sistema de justicia del que les hablamos —porque además de los tribunales también entran las fiscalías, aunque sobre las últimas todavía no hay reformas que busquen mejorarlas.

3. El proceso para cambiar el Poder Judicial no fue para nada el mejor

¿Se acuerdan de cómo es que México llegó hasta acá? Todo comenzó con una iniciativa de AMLO después de que algunas de sus iniciativas aprobadas en el Congreso toparan con pared en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De allí surgió una controversia mayor entre la presidenta de la SCJN, Norma Piña, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), que se movilizaron contra la iniciativa de reforma o cambios de AMLO, y el mismo presidente.

Sesión Xico Reforma Judicial-4
Yunes Linares y Yunes Márquez en aprobación de reforma judicial. Foto: Cuartoscuro.

En el proceso para aprobar esa reforma en la Cámara de Diputados y el Senado, Morena y sus aliados se valieron de negociaciones polémicas como pactar con los Yunes.

O, bueno, con el entonces senador del PAN Miguel Ángel Yunes Márquez, quien al final con su voto, en el Congreso, ayudó a que esta reforma al Poder Judicial fuera aprobada.

Miguel Ángel Yunes Márquez fue acusado por presunto fraude procesal y falsedad ante la autoridad.

Y antes de pasarse al bando de Morena —porque, de hecho, se pasó a la bancada morenista en el Senado—, Yunes Márquez era conocido por ser detractor de la 4T.

Su papá, el exgobernador de Veracruz Miguel Ángel Yunes Linares y su hermano Fernando Yunes Márquez han tenido procesos en las fiscalías locales y de la República.

4. Se “colaron” perfiles con vínculos con el narcotráfico o sectas religiosas

Ok, la reforma del Poder Judicial fue aprobada. Avanzó para después darle paso a las reformas de las leyes secundarias —o sea, las reglas que faltaban para echar a andar los cambios a este poder.

Una vez consumados, comenzó la postulación y aprobación de los candidatos y las candidatas desde los tres poderes de Gobierno. Y, ¿qué creen?

cosas que aprendimos de las elecciones del Poder Judicial
Foto: @DefensorxsAC

Las candidaturas de personas con antecedentes criminales llegaron a la elección. Desde casos de perfiles acusados por abuso sexual, delincuencia organizada, violencia contra periodistas, intento de feminicidio, vínculos con la secta de la Luz del Mundo, nepotismo o contrabando de droga.

“Se nos fueron algunos casos”, reconoció el también polémico senador Gerardo Fernández Noroña, aunque eso no significó cancelar sus candidaturas.

El recurso que ahora existe, en caso de que los candidatos con antecedentes ganen un cargo, es que el INE cancele su triunfo.

Al menos, ese es el mecanismo que busca Defensorxs —una organización civil que trabaja en defensa de los derechos humanos— ante el Instituto Nacional Electoral y después de trabajar en la exposición de los casos.

5. Candidatos sin carrera judicial

58.7% de los/las aspirantes a ministros no tienen una carrera judicial. Este importante dato lo reveló el Primer Informe del Observatorio Universitario del Proceso de Elección Extraordinaria a la SCJN de la Ibero.

Eso no es todo, el Observatorio halló que algunos candidatos dijeron tener maestría o doctorado, peeeeero la bronca es que en realidad seguían en proceso de estudios.

El viaje de más de 150 mil pesos de Noroña
Foto: Graciela López-Cuartoscuro.

O recibieron el clásico doctorado Honoris Causa de instituciones que se desconocen si están avaladas por el sistema educativo mexa.

Entonces, con estos dos puntos, aprendimos que esta elección no contó con los filtros suficientes para elegir los mejores perfiles a las candidaturas.

6. Un sistema no equitativo para los/las aspirantes

Podríamos decir que se trató de un ejercicio democrático pero, ¿qué tanto? Si en realidad las candidatas y los candidatos fueron elegidos por los 3 poderes de Gobierno.

lenia batres
Lenia Batres, ministra de la SCJN. Foto: SCJN-Cuartoscuro

Y las candidaturas no fueron ciudadanas —con chance de ser independientes— como ocurre en las elecciones legislativas y federales.

7. Los acordeones

Animal Político documentó que algunas candidaturas cercanas a Morena fueron favorecidas con publicaciones en redes sociales, mensajes de texto y hasta acordeones repartidos de manera masiva, en CDMX, previo al 1° de junio.

La operación de los acordeones puso en evidencia que estas elecciones del Poder Judicial no escaparon de los clásicos intentos de influir en el voto ciudadano —incluso en la veda electoral.

Entre las irregularidades reportadas en estas Elecciones del Poder Judicial, hay entrega de acordones.
FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM // Entre las irregularidades reportadas en estas Elecciones del Poder Judicial, hay entrega de acordones.

En tanto, el INE reaccionó hasta los últimos días para prohibir la distribución de estos acordeones que nada tenían que ver con los hechos por los mismos ciudadanos como guías para votar por los candidatos.

8. Baja participación

El porcentaje de participación ciudadana en estas elecciones fue del 12.57 al 13.35% muy lejos de los niveles registrados en los últimos 20 años que oscilan entre el 40 y 65%.

Sigue AQUÍ cómo se viven las elecciones del Poder Judicial 2025
Foto: Isabel Mateos-Cuartoscuro.

Tan sólo en la elección presidencial de 2024, el porcentaje de participación ciudadana fue del 61.04%.

Entonces…

Si bien las elecciones del Poder Judicial han representado un intento por abrir la democracia y acercar a sus instituciones a la ciudadanía, estos 8 puntos de aprendizaje nos dejan uno mayor y es entender la complejidad de su mismo cambio.

Es decir, si bien el objetivo es que los órganos del Poder Judicial estén representados por los mejores perfiles —para no repetir casos de corrupción o la usual lejanía de este poder de la ciudadanía—, lo cierto es que los encargados de darle forma (el Congreso de la Unión y los congresos estatales) cayeron en omisiones.

Y se repitieron las viejas prácticas de simulación electoral, ya sea entre los candidatos o el apoyo —con recursos y movilización— a distintas candidaturas mediante mecanismos como los acordeones.

En la mayor medida en que se corrijan esta serie de viejas prácticas u omisiones, se podría garantizar un mejor proceso electoral, desde las candidaturas hasta la participación ciudadana. ¿Ustedes qué dicen?

#Nacional

Analizan representantes de los tres niveles de gobierno incidencias delictivas en la Región

Publicado

en

Se reúnen en el C4 de Monterrey en un nuevo encuentro entre integrantes de la Mesa de Construcción por la Paz

Para dar seguimiento a las acciones y proyectos conjuntos para la seguridad pública en la región Monterrey, este jueves el alcalde Adrián de la Garza Santos fue de nueva cuenta anfitrión del encuentro de los miembros de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.

Ante representantes de corporaciones federales como la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, y de las Secretarías de Gobernación y de Bienestar, así como de Fuerza Civil, la Fiscalía Estatal, y Seguridad Pública de Nuevo León, se analizaron los trabajos coordinados para disminuir desde delitos comunes hasta los de alto impacto.

En el encuentro estuvo como invitado especial Jesús Macías Sánchez, titular de la Oficina de Representación en la entidad, del Instituto Nacional de Migración.

Los presentes revisaron la situación actual y coordinaron acciones para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a los derechos humanos de las personas que no han regularizado su estancia en la ciudad.

Se acordó reforzar la vigilancia y los operativos conjuntos en el primer cuadro de la ciudad, así como hacer más efectivos los mecanismos de canalización de migrantes hacia albergues y servicios de apoyo.

El alcalde reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con las distintas instancias para preservar la paz social y brindar atención humanitaria a quienes lo requieran, siempre priorizando la seguridad de las familias regiomontanas.

Reconocieron que el control y atención de migrantes es un tema federal, en el que el Estado y los municipios pueden intervenir con acciones sociales.

Sigue leyendo

#Nacional

“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa

Publicado

en

los-que-se-inundan-son-la-gente-pobre-gobernador-de-sinaloa

Parece que las autoridades nunca dejarán de sorprendernos… durante un evento de entrega de apoyos a personas afectadas por las lluvias, el Gobernador de Sinaloa aseguró que “los que se inundan son la gente pobre” y que pueden resolver las cosas con “poquito”.

los-que-se-inundan-son-la-gente-pobre-gobernador-de-sinaloa
Rubén Rocha Moya // Redes sociales

“Los que se inundan son la gente pobre”: Gobernador de Sinaloa

Ya ni siquiera trata de disimular. Primero se vuelve viral el alcalde de Piedras Negras tras enloquecer por una pregunta y ahora, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expresó que las personas que sufren inundaciones son gente pobre…

Y hasta ahí termina el humanismo del gobernador Rubén Rocha Moya, pues además, señaló que como la gente de escasos recursos tiene poco, pues con poco solucionan sus problemas (y pa que darles más).

“Yo se que los que se inundan son la gente pobre. Entonces la gente pobre puede reponer las cosas con poquito; si le apoyas con poquito, resuelve“, afirmó.

Daños por intensas lluvias en Sinaloa

Lo que más ha indignado a la gente en redes, es que sus declaraciones fueron realizadas durante la entrega de un apoyo económico a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas el 7 de agosto en Sinaloa.

Debido a esta situación, 21 colonias de Mazatlán, con un total de 179 familias, resultaron afectadas, por lo que se vieron en la necesidad de pedir apoyo al gobierno… aunque parece que para el gobernador, lo que perdieron las personas no tiene valor.

Sigue leyendo

#Nacional

¿Va a suceder otra vez? PEMEX confirma desabasto de gasolina en CDMX

Publicado

en

Pemex

Quizás algunos ya lo olvidaron… pero, al inicio del sexenio de AMLO, hubo desabasto de gasolina en la CDMX y área conurbada. Y bueno, desde hace días se rumoraba que algo pasaba con el abasto de combustible; ahora PEMEX lo confirma: sí hay algunos problemitas para su distribución.

Que es por mantenimiento de unidades de transporte, dice PEMEX

Por medio de un comunicadoPetróleos Mexicanos confirma que está enfrentando una situación de desabasto de combustible en la CDMX y zonas aledañas. Según la paraestatal, la situación se debe “a trabajos de mantenimiento en unidades de transporte y a una disponibilidad temporalmente reducida de autotanques”.

En pocas palabras… pues sí, en una de ésas la gente no encontrará combustible en las gasolineras de PEMEX. Desabasto de gasolina… pero se espera que no a niveles de lo que se vivió en 2019.

Pemex
FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM //

Desabasto de combustible también se ha denunciado en Nuevo León y Chiapas

“Durante las próximas horas se incorporarán unidades adicionales de reparto, lo que permitirá incrementar la operación”, asegura PEMEX ante el desabasto de gasolina que, según usuarios en redes, ya se comienza a notar en algunos puntos de la CDMX… e, incluso, en estados no señalados en el comunicado de Petróleos Mexicanos.

De acuerdo con N+ y otros medios, el desabasto de gasolina también se ha reportado en Nueva León, Chiapas y otras zonas del país… ¿ahí también será la falta de combustible por el mantenimiento de las unidades de transporte?

Aplican tope al precio de la gasolina en México.
Foto ilustrativa: Pexels // Aplican tope al precio de la gasolina en México.

¿Por qué se dio el desabasto de gasolina de 2019?

En 2019, el desabasto se dio a que, según analistas, no se le calculó bien al golpe que representaría irse con todo contra el huachicoleo de combustible… así, hubo desabasto de gasolina en lo que se recalculaba la logística tras el cierre de ductos y el cambio en la estrategia de distribución.

Y bueno, aunque en PEMEX diiiiiiiiiicen que el actual desabasto de combustible se debe a falta de autotanques… no hay que olvidar que, en las últimas semanas, se han presumido importantes decomisos de huachicol. Por ejemplo, a mediados de julio se anunció el aseguramiento más grande de huachicol de lo que va del sexenio: ¡¡¡¡¡15 millones de litros de combustible!!!!

¿De ahí vendrá el desabasto y la administración no lo quiere reconocer? Pues… dice PEMEX que no…

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto