Tras su exitoso paso por Madrid, donde realizó más de 800 funciones y vendió 600,000 entradas, Malinche: El Musical, creado por Nacho Cano, exintegrante de Mecano, se presenta en la Ciudad de México desde el 28 de marzo de 2025.
📍 Lugar y fechas
El espectáculo se lleva a cabo en el icónico Frontón México, ubicado frente al Monumento a la Revolución.
🎶 ¿De qué trata?
Malinche narra la vida de Malinche, una mujer que actuó como mediadora entre dos culturas durante la conquista de América. La obra celebra el mestizaje y la fusión de culturas, presentando una historia de amor que simboliza la unión entre México y España.
El musical fusiona flamenco, pop y rock, ofreciendo una experiencia que combina teatro, concierto en vivo y ballet contemporáneo.
Los boletos están disponibles en línea, con precios que varían entre $900 y $2,100 MXN, dependiendo de la ubicación en el recinto.
Malinche es apto para adolescentes y adultos. Niños a partir de 5 años pueden asistir con boleto pagado.
Si siempre les interesó plantar un árbol y no saben cómo ni dónde, están en el lugar indicado porque acá les daremos 8 tips para plantarlo sin fallar en el intento —y que, sobre todo, el árbol crezca feliz.
Los consejos los traemos de primera mano con Diana Alejandra García Najera, ingeniera química con especialidad en Restauración Ecosistémica e integrante de Cambio Colectivo Mx e info de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.
Cómo y dónde plantar un árbol
En Sopitas.com les contamos de los beneficios de los parques —y, en general, del arbolado— para una ciudad como CDMX: enfriarla ante una ola o isla de calor.
Ahí supimos un poco más acerca de que si bien la reforestación es un gran plan, hay que saber dónde hacerla y el tipo de árboles que se deben plantar para beneficio del ecosistema y de los seres que lo habitan.
Algo similar sucede a la hora de plantar un solo árbol. Así nos lo explica Diana Alejandra García:
“Es una acción muy bonita querer plantar un árbol, pero para hacer buenas acciones hay que hacerlas de manera consciente.
Algo muy importante es que no podemos plantar cualquier árbol, hay especies nativas y hay que investigar cuáles son”.
Diana García plantando un níspero. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
La importancia de plantar especies nativas es que precisamente atraerán a fauna nativa, de la zona.
Si plantamos una especie exótica, lo más seguro es que atraigamos algún tipo de plaga o fauna que desplace a la local y, bueno, ese no es el objetivo de plantar un árbol porque “lo que queremos es ayudar al ecosistema”, enfatiza García Najera.
En el caso de CDMX, ¿cuáles son los árboles nativos?
“Al estar en una cuenca tiene un poco del ecosistema de bosque templado” pero también desértico.
Foto: Andrea Guzmán-Sopitas.com
Entonces, en el caso de CDMX, se pueden plantar desde pinos, encinos hasta helechos o agaves, colorines, tepozán, huizache o flores como dalias, magnolias y salvias, de acuerdo con Diana García.
8 tips para plantar un árbol
Investiguen qué especie quieren y pueden plantar
Ok, entonces el primer tip —y paso— es investigar qué especie quieren y pueden plantar. Lo mejor será siempre una nativa.
Foto: Semarnat.
Decidan dónde plantarlo y tramiten un permiso
Chance tienen la idea de plantar un árbol en la calle —en la banqueta afuera de su casa—, un parque o en su jardín.
Si les laten más las primeras dos opciones que son espacios públicos, la recomendación es que se lancen a su alcaldía —en el caso de CDMX— o municipio para tramitar un permiso y saber dónde pueden plantar su arbolito.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
En el caso de CDMX, se supone que la Sedema (Secretaría de Medio Ambiente) es la encargada de revisar y aprobar todo lo relacionado a la vegetación y arbolado, de acuerdo con el Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad de la Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda).
Tomen en cuenta el tamaño del cajete
Si van a plantar el árbol en algún espacio público y ya tienen el permiso de las autoridades, lo que sigue es fijarse muy bien en las medidas del cajete —o el hueco en la tierra donde plantarán el arbolito.
Sobre todo para asegurar que las raíces puedan crecer de manera adecuada. Diana García recomienda que consideren el tamaño de la bolsita donde viene el árbol.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Y que calculen unos 5 centímetros a lo ancho y otros 5 centímetros hacia abajo del cajete.
Pongan el árbol dentro del cajete
Una vez que tengan su cajete, pongan de lado el árbol y sáquenlo del plástico. Con sus dedos tomen la parte más baja y pónganla en el centro del cajete sin tocar la raíz.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.
Luego, procuren que el límite entre la raíz quede a ras del suelo y echen de nuevo la tierra alrededor, recomienda la Semarnat.
Eviten cubrirlo de más
Eviten cubrir de más su árbol, ya que pueden hacer que se ahogue. Lo mejor es guiarse por el espacio que tenía la misma bolsa. Y listo.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Planten en época de lluvias
La Semarnat también recomienda plantar o reforestar en época de lluvias porque el suelo está húmedo y facilita la plantación del árbol.
Denle mantenimiento
No sólo se trata de plantar por plantar, sino de cuidar al árbol. Y para eso deben darle mantenimiento de manera constante.
Por ejemplo, corten el pasto alrededor o las yerbitas porque mientras el árbol crece, pueden robarle nutrientes.
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com
Cosa contraria cuando el árbol madura, en ese caso, ya no hay ningún problema. Hay que regarlo y evitar que se llene de basura o que le caiga una plaga. Y si la tierra no está muy nutrida, pueden ayudarle agregando composta.
Todo esto es importante, si tomamos en cuenta que las reforestaciones tienen un índice de supervivencia de entre el 65 y 70%, de acuerdo con Diana García. Entonces, si no cuidamos a los árboles, es muy probable que mueran.
Únanse a voluntariados
Si no están tan seguros de plantar un árbol o no tienen el espacio en casa también pueden unirse a asociaciones y colectivos —que cuentan con los permisos necesarios para plantar en zonas de valor ambiental, parques nacionales o normales— para reforestar
Una buena opción es Cambio Colectivo Mx, una organización que nació como una asociación estudiantil y más tarde creció y se convirtió en civil con proyectos de restauración en la Barranca de Santa Fe, Xochimilco o Milpa Alta. Acá les dejamos el enlace para que puedan conocer más de su labor.
Si eres fan de Harry Potter y aún no tienes plan para este mes, no te puedes perder lo que tiene preparado la CDMX para aquellos que quieran disfrutar de un gran momento de magia.
Recordemos que el 31 de julio se celebró el cumpleaños de Harry Potter y este 2025 cumple 20 años la película “Harry Potter y el Cáliz de Fuego”, así que los festejos siguen de pie.
Los fans de Harry Potter se reunirán en la CDMX. Foto: Cuartoscuros
¿Dónde serán las Aldeas Mágicas de Harry Potter?
La saga de libros y películas del mago más querido de Hogwarts sigue siendo un éxito a pesar de los años, pues sus fans siguen estando presentes en cada actividad relacionada a este universo.
Por ello, en la alcaldía Gustavo A. Madero se llevará a cabo un evento llamado Aldeas Mágicas en el Bosque de Aragón, uno de los lugares favoritos para los habitantes de la demarcación.
Será este 23 y 24 de agosto cuando podrás disfrutar de una experiencia única en la que los hechizos, los duelos de varitas y los personajes encantados cobrarán vida en un ambiente lleno de sorpresas.
Habrá un evento para los fans de Harry Potter. Foto: Bosque San Juan de Aragón
¿Qué actividades habrá en el Bosque de Aragón?
Durante tu visita encontrarás shows de magia, duelos de varitas, talleres creativos y actividades mágicas que harán que chicos y grandes se sientan parte de un mundo de fantasía.
Además, no faltará la famosa cerveza de mantequilla, perfecta para acompañar la experiencia y transportarte a un universo lleno de encanto.
Las actividades incluyen talleres para los assitentes. Foto: Bosque San Juan de Aragón
El evento inspirado en Harry Potter está diseñado para toda la familia, por lo que habrá actividades para todas las edades, desde juegos interactivos hasta espectáculos en vivo.
También podrás participar en talleres mágicos, como:
Preparación de pociones
Decoración del calcetín de Dobby
Asignación de casa mediante el icónico sombrero
Taller de varita mágica
Rally para encontrar los 7 horrocruxes
Práctica de tiro mágico
Tiro con arco
Soft combat
Te decimos que podrás encontrar en este evento. Foto: Bosque San Juan de Aragón
Recuerda que la entrada al evento es gratuita, sin embargo, se espera que algunos talleres puedan tener un costo de recuperación de entre $20 a $50, lo cual deberás considerar para tu visita en un horario de 10:00 a 19:00 horas.
Aldeas Mágicas de Harry Potter en CDMX
¿Cuándo? Sábado 23 y domingo 24 de agosto
¿Hora? De 10:00 a 17:00 horas
¿Dónde? Bosque de Aragón (Avenida José Loreto Fabela, Zoológico de San Juan de Aragón, Gustavo A. Madero)
Los Bancos de Leche Materna son espacios donde se puede donar leche para bebés prematuros u hospitalizados que no pueden ser amamantados por su madre. Ahí se recolecta, procesa y distribuye leche donada con calidad certificada para recién nacidos.
“Los Bancos de Leche Materna son espacios donde las mujeres que están amamantando pueden donar leche materna para quien lo necesita”, explica la doctora Nadine Gasman, secretaria de Salud de la CDMX.
Detalla que la idea de los bancos de leche nació para apoyar a niñas y niños en incubadoras o hospitalizados que no podían ser alimentados directamente por su madre.
“Se hacía un depósito de leche que permitiera mantener la lactancia materna”, comentó.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el objetivo de los Bancos de Leche Materna es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos hospitalizados que lo necesiten por prescripción médica y que, por diversas razones, no pueden ser amamantados por su madre o aún no es posible que ella se extraiga leche suficiente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la donación de leche materna, especialmente para bebés prematuros o enfermos, cuando la leche de la madre no está disponible. La leche donada, pasteurizada y obtenida de mujeres donantes previamente seleccionadas, es la mejor alternativa para estos casos.
La importancia de la leche materna
La leche materna aporta todos los nutrientes que los bebés necesitan para crecer, desarrollarse y fortalecer su sistema inmunológico.
La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. También sugieren que se realice a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.
A pesar de estas recomendaciones, en México solo uno de cada tres bebés recibe leche materna de forma exclusiva durante sus primeros seis meses, según datos de Unicef.
Cada año, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la OMS, Unicef, instituciones de salud y asociaciones civiles, para reconocer esta práctica como clave para la salud, el desarrollo y la equidad desde los primeros días de vida.
“La lactancia materna es un derecho fundamental de las madres y de niñas y niños. Tiene un impacto muy importante no solo en la salud física, sino también en la salud mental. Sabemos que la leche materna es el alimento idóneo para empezar la vida”, destaca la doctora Nadine Gasman.
La funcionaria subraya que es necesario crear un entorno seguro que facilite a las madres amamantar a sus hijas e hijos.
“Es una responsabilidad social porque tenemos que crear las condiciones para que las mujeres puedan tener tranquilidad y ejercer este derecho de amamantar a sus hijos e hijas”, enfatiza Gasman Zylbermann.
Foto: Cuartoscuro
¿Dónde están los Bancos de Leche Materna en CDMX?
Actualmente, en México existen 36 Bancos de Leche Humana distribuidos en 21 estados.
En la Ciudad de México operan tres:
Instituto Nacional de Perinatología “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes”
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
¿Quién puede donar y cómo hacerlo?
Para ser donante de leche materna se requiere:
Estar amamantando y tener excedente de leche
No tener antecedentes de hepatitis C, VIH y/o sífilis
Tener buena higiene en manos y mamas
No haber recibido transfusiones sanguíneas en los últimos cinco años
No tomar medicamentos, salvo los permitidos durante la lactancia
No consumir alcohol, tabaco ni drogas
Los bancos de leche del sector salud son unidades certificadas ubicadas en hospitales, donde se recolecta, analiza, pasteuriza, congela y distribuye leche bajo estrictos estándares de calidad, para garantizar que llegue a quienes realmente la necesitan.
¿Dónde puedo donar leche materna en CDMX?
Si cumples con los requisitos y deseas convertirte en donante, puedes acudir a alguno de estos tres centros en la capital:
Instituto Nacional de Perinatología (INPer)
Teléfono: 55 55 20 99 00 ext. 423
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
Horario: de 8:00 a 15:00 horas
Teléfono: 55 4000 3000 ext. 6262
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
Teléfono: 55 2789 2000 ext. 1828