Síguenos en nuestras redes

#Nacional

“Serio y alarmante, incidente entre dos aviones en el AICM”

Afirma que problema en el aeropuerto capitalino es consecuencia del mal ambiente laboral de los controladores; SICT realizará investigación para determinar causas, dice

Publicado

en

Cuidad de México | 09 de mayo de 2022 | Redacción.-

El incidente entre dos aviones de Volaris, que ocurrió la noche del pasado sábado 7 de mayo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), es un suceso “serio y alarmante”, reconoció el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons.

“Es un incidente bastante serio, alarmante. Desgraciadamente suceden este tipo de cosas, pero que no debió de haber sucedido, sobre todo en el contexto que estamos teniendo de mucho desorden en los controladores aéreos”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

La noche del sábado, un avión de Volaris procedente de Mazatlán, Sinaloa, que estaba a punto de aterrizar en el AICM, tuvo que efectuar una maniobra conocida como “ida al aire”; es decir, abortar el aterrizaje, ya que en la cabecera de la pista había otro avión de la misma aerolínea que iba a despegar hacia Guadalajara.

Fue otra tripulación que se encontraba en tierra la que alertó al avión y a la Torre de Control que la pista estaba ocupada y, de esta manera, se evitó un accidente.

Sin embargo, por su relevancia, el suceso podría afectar la recuperación de la Categoría 1 en aviación civil para México por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que hace un año se perdió.

“No nos genera un buen ambiente, porque ya se hizo un escandalazo. No creo que contribuya, pero espero que nuestros representantes de la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) lo sepan solventar bien y efectivamente espero que no contribuya a seguir con la descalificación”.

El subsecretario explicó que las idas al aire ocurren cuando hay mal clima, pero reiteró que el problema principal en el AICM es el mal ambiente laboral entre los controladores aéreos.

“Tenemos antecedentes muy serios de que hay un comportamiento muy errático por x o y razones, que ha provocado, incluso, la renuncia de este director [de Seneam], que ya se venía gestando porque había mucha inconformidad”, abundó.

“Esta es la gota que derrama el vaso de una secuencia de hechos que ya se tenían registrados”.

Jiménez Pons destacó que es importante cambiar el ambiente laboral de los controladores aéreos, pues su trabajo requiere mucha concentración y al que no se le puede agregar presión.

“Estos especialistas requieren condiciones justas para realizar un trabajo tan demandante”, dijo.

Respecto a si el mal ambiente laboral se debe a un tema presupuestal, Jiménez Pons dijo que “puede ser. No dudo que haya problemas presupuestales, pero lo fundamental es el ambiente [laboral]”, recalcó.

Sobre el incidente, la SICT informó que inició una investigación para determinar las causas.

El primer informe se dará a conocer este lunes y un segundo reporte se dará a las 48 horas; es decir, el martes 10 de mayo.

Jiménez Pons explicó que la investigación determinará si fue culpa del controlador aéreo o si el avión de Volaris que estaba en la pista “se adelantó” y se metió antes para despegar.

“Ha habido casos donde el piloto que está en tierra se precipita y se mete a la cabecera.

“Hay que estar seguros de que eso no haya sucedido. Por eso es muy importante tener las versiones y videos sobre qué pasó”.

El subsecretario también descartó que el incidente haya sido consecuencia de la entrada en operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ya que, dijo, es un problema que se presenta mucho cuando hay cambios de clima.

“Tú vas bajando y de repente abortas un aterrizaje porque el viento cambia. Se hace una salida al aire y sucede en esta época de tormentas en el Valle de México, donde las rutas de aproximación cambian. Si no tienes un buen ambiente de trabajo, puede ser peligroso, la gente debe estar concentrada, tranquila”, detalló.

A pesar de que la SICT reconoce malas condiciones laborales entre los controladores aéreos, Jiménez Pons negó que exista la intención de contratar 200 más a los mil que operan en el país.

Además, respecto a las denuncias que el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta) ha hecho contra de algunos directivos del Seneam, Jiménez Pons dijo que invitó a la parte técnica del sindicato a participar de las mesas de trabajo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, la Federación Internacional de Pilotos de las Aerolíneas y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México para fortalecer la seguridad en el espacio aéreo del Valle de México.

El 5 de mayo, el Sinacta emitió un comunicado donde menciona que se han incrementado los incidentes de aviación en el país y otros factores que afectan la seguridad en las operaciones aéreas, por lo que existe la necesidad de intervenir para “evitar que se conviertan en accidentes”.

#Nacional

¡Toma precauciones! Estas 3 alcaldías de la CDMX podrían tener caída de ceniza del Popocatépetl este jueves

Publicado

en

Luego de que la mañana de este jueves 21 de septiembre se reportara actividad del volcán Popocatépetl, se espera que tres alcaldías de la Ciudad de México registren caída de ceniza del cráter.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, los modelos de pronóstico prevén la caída en: Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Fue gracias a las imágenes de satélite que se observó el contenido de ceniza en dirección Oeste Noroeste. Cabe mencionar que el Semáforo de alerta volcánica prevalece en Fase 2.

Al respecto, la dependencia hizo un llamado a la ciudadanía, sobre todo de las demarcaciones mencionadas, ante estas condiciones.

Imagen

Sigue leyendo

#Nacional

¿Cómo funcionará el sistema de alertamiento sísmico en celulares de CDMX?

Publicado

en

Como parte de las medidas de prevención ante un sismo, las autoridades capitalinas trabajan junto al gobierno federal y empresas de telefonía para que la alerta sísmica llegue a los celulares de los habitantes de la Ciudad de México, lo que podría ocurrir en los próximos meses.

Este sistema, denominado Cell Broadcast, no se trata de una app para teléfonos ni requerirá de conectividad, sino que enviará una alerta de manera directa a los dispositivos que se distribuyan en la capital del país, detalló José Antonio Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

En conferencia, tras el Segundo Simulacro Nacional 2023, Juan Manuel García Ortegón, director general del C5, explicó que ya iniciaron las pruebas para el funcionamiento de este sistema -que podría estar listo para enero del próximo año-.

García Ortegón detalló que con este sistema, el teléfono entra en modo “SMS Flash”, denominado de esta forma, debido a que flashea tanto la cámara como la parte frontal del teléfono, y emite sonido de alerta; además, aparecerá un alveolo con el tipo de alerta de la que se trate, ya que este sistema no solo funcionará para sismos, sino para otros fenómenos naturales, como ciclones.

Esta tecnología se utiliza además, en otras partes del mundo, para alertar a la población ante distintos tipos de riesgos.

García Ortegón precisó que se trabaja en dos vías para la creación de este alertamiento, una parte el Gobierno federal, para crear el alertamiento para distintos fenómenos naturales, mientras que en la CDMX, se centran únicamente en el alertamiento ante sismos.

Sigue leyendo

#Nacional

Documentales sobre el sismo de 2017 en México y dónde verlos

Publicado

en

El 19 de septiembre de 2017, un terrible sismo sacudió a México, poniendo a todo el país en un estado de emergencia. De acuerdo a la cifra final del Gobierno Federal, 369 vidas se perdieron aquel fatídico día, mientras que aproximadamente 180 mil viviendas en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guerrero y CDMX resultaron con algún tipo de daño.

La respuesta de los mexicanos ante tal desastre fue de ayuda y solidaridad, reacción que inspiró a productores a crear documentales que mostrarán esos momentos, pero también con el fin de acercarse a muchas realidades que se vivieron en ese entonces.

Documentales sobre el sismo de 2017 en México

Ciudad herida

El cortometraje dirigido por Santiago Arau y Diego Rabasa fue filmado en su totalidad con drones y muestra lo sucedido antes, durante y después del devastador sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, acompañado de audios de los rescates, testimonios de sobrevivientes y crónicas periodísticas.

Un documental que refleja la incertidumbre y el desconcierto que provocó el temblor de aquel fatídico día.

 

  • Dónde verlo: YouTube

Sept19mbre: relatos de un sismo.

Este documental producido por Discovery retrata la historia de tres personas que vivieron de diferente forma el 19s y cómo fue su vida después de lo que les pasó. Una es la de un niño que sobrevivió bajo los escombros del colegio Rébsamen, contada a través de sus papás; la segunda, es la de una administradora de empresas que permaneció más de 16 horas bajo el derrumbe de un edificio en la colonia Roma; y la tercera, de un microfonista de Grupo Imagen que perdió a su esposa en uno de los inmuebles que se derrumbaron en la delegación Tlalpan y fue encontrada tres días después del sismo.

La voz del silencio

Dirigido por Jorge Uruchurtu, este documental hace una reflexión sobre el panorama que vivieron las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Este proyecto se tocan temas como corrupción, impunidad, solidaridad, lucha y poder, a través de testimonios que cuestionan el papel de las autoridades gubernamentales.

  • Dónde verlo: Nat Geo App.

Nosotros

Este cortometraje funge como homenaje y ovación para los héroes de la tragedia, aquellos que se unieron para salvar a la mayor cantidad de vidas que pudieron. Nosotros fue hecho por el colectivo RUC como parte del proyecto Nosotros19S.

 

  • Dónde verlo: YouTube

La tierra grita

Por su parte, TV Azteca hizo una cronología de los hechos sucedidos el 19 de septiembre de 2017, que está acompañada de aspectos técnicos y científicos sobre los temblores.

 

  • Dónde verlo: YouTube

19-17

Es un proyecto del productor Guillermo Vázquez, quien salió a las calles durante y después del sismo para recopilar información de primera mano. El resultado quedó plasmado en el documental 19-17.

 

  • Dónde verlo: Vimeo

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto