Síguenos en nuestras redes

Noticias

Sandra Cuevas inaugura el Centro Deportivo Bicentenario

Publicado

en

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, inauguró el Centro Deportivo Bicentenario localizado en la colonia Doctores con la presencia de vecinos y deportistas reconocidos en el ámbito de la natación y boxeo a nivel nacional.

Sandra Cuevas en la reapertura confió en que sea de mucha utilidad para los vecinos y vecinas de la demarcación, pero sobre todo que motive a las nuevas generaciones a hacer deporte.

El Centro Deportivo Bicentenario fue sometido a trabajos de remodelación con el fin de brindar espacios ideales para las diversas disciplinas deportivas que se practican en dicho centro.

Aseguró que se continuará con la recuperación de espacios públicos “porque creo que todas sus hijas y sus hijos merecen ir a un deportivo de calidad”.

Hizo un llamado a los padres de familia a que “hagan un esfuerzo, lleven a sus hijos a que hagan ejercicio porque más vale que estén ocupados” en lugar de estar en los celulares o las tabletas.

En este centro deportivo localizado en Calle Dr. Ignacio Morones Prieto 56, colonia Doctores dijo que “todos los sueños se pueden cumplir” porque los seres humanos no requieren otra cosa más que el amor de mamá y papá.

Sandra Cuevas inauguró el Centro Deportivo Bicentenario. Foto: Especial

La alcaldesa Sandra Cuevas, luego de inaugurar las instalaciones que, entre otras áreas, cuentan con alberca y cancha de futbol, expresó que “no necesitamos que nos llenen de lujos o que nos lleven a escuela de paga; no importa que los padres sean comerciantes, solo necesitamos un padre y una madre que nos digan: hija, hijo, échale ganas, no estás solo. Tú puedes. Sus hijos pueden ser los más importantes de este país”.

Por su parte, Athena Meneses Kovacs, una de las figuras sobresalientes de la natación a nivel nacional, agradeció a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por haber tenido la visión y el compromiso de crear este centro deportivo de esta naturaleza porque se “cambiará la vida de la población”.

Recordó que “el deporte fomenta la perseverancia, hábitos saludables e incluso salvavidas”.

En tanto, Juan “El Güero de Tepito”, quien a sus 13 años de edad ya es campeón amateur y la nueva promesa del Box del barrio bravo de Tepito, agradeció a la alcaldesa Sandra Cuevas e invitó a los asistentes a hacer uso de las instalaciones.

Por su parte, la boxeadora amateur, Gabriela Zoé Vázquez Rosales, señaló que gracias a su familia y entrenadores ha salido adelante, pero además dijo que: “yo estudio, trabajo y ello demuestra que todo se puede en esta vida”.

Sigue leyendo

Noticias

Contingencia ambiental: Hoy No Circula del 24 de abril en CDMX 🌪🌪

Publicado

en

Contingencia ambiental: Así queda el 'Hoy No Circula' para el domingo 24 de marzo

Otra vez se activó la contingencia ambiental en CDMX. Entonces, seguro están aquí porque vieron que habrá Hoy No Circula para el próximo jueves 24 de abril de 2025.

Aquí te contamos cómo queda y qué autos no circulan.

Sigue la contingencia ambiental: Así queda el 'Hoy No Circula' para el domingo 24 de marzo
Contingencia ambiental en CDMX / Foto: Cuartoscuro

El Hoy No Circula para el 24 de abril

De acuerdo con el comunicado publicado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis, el miércoles 24 de abril deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas:

  • 1.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.
  • 2.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1, cuyo último dígito numérico sea 1, 2, 3, 5, 6 y 9.
  • 3.    Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 0 y 00, engomado verde terminación de placa 1 y 2
  • 4.    Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma 2.
  • 5.    Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea PAR.
  • 6.    Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00 horas, con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la CDMX o del  EDOMEX.
  • 7.    Los taxis con holograma de verificación  “00”, “0”, “1” o “2” que deban dejar de circular de acuerdo a las disposiciones indicadas en los incisos  1), 2), y 3), les aplicará   la restricción a la circulación de las 10:00 a las 22:00 horas.
Contingencia ambiental en CDMX: ¿Qué autos no circulan el domingo 24 de marzo?
Contingencia ambiental en CDMX y el Hoy No Circula /// Foto: Cuartoscuro

Los autos que sí circulan

Eso sí, como sucede en toda contingencia ambiental, hay algunas exenciones. Los autos que sí podrán circular pese a la alerta son los siguientes:

  • Vehículos eléctricos e híbridos, además, los que cuenten con matrícula ecológica u holograma tipo exento.
  • Vehículos que porten holograma “0” o “00” vigente, cualquiera que sea su uso, sin importar la entidad federativa donde estén matriculados, podrán circular si cuentan con engomado diferente al color verde y terminación de placa 1 y 2.
  • Vehículos de uso particular destinados en circunstancias manifiestas y urgentes, para atender una emergencia médica.
  • Los taxis pueden circular de 5:00 a las 10:00 horas los días que tengan restricción por Programa Hoy No Circula, independientemente del holograma que porten, con la finalidad de apoyar la movilidad de la población.
  • Vehículos de servicios urbanos, destinados a prestar servicios de emergencia, emergencias médicas, salud, seguridad pública, bomberos, rescate, protección civil, de vigilancia ambiental y abastecimiento de agua.
  • Vehículos de transporte escolar y de personal, que cumplan con las especificaciones de verificación vehicular vigentes y cuenten con el holograma y autorización correspondiente.
  • Vehículos destinados a cortejos fúnebres y transporte de servicios funerarios, que cuenten con holograma de verificación vigente.
  • Vehículos para personas con discapacidad que cuenten con el Permiso para exentar el Hoy No Circula por Discapacidad, el Holograma de Discapacidad, o placa para personas con discapacidad según la entidad que corresponda.
  • Transporte de residuos y materiales peligrosos que cuenten con la autorización correspondiente, excepto vehículos que transporten combustibles (gasolina, diésel y gas L.P.).
  • Los vehículos identificados con tarjeta de circulación de servicio público de pasajeros y turismo (vagonetas, microbuses y autobuses) con placa federal o local, que cumplan con las disposiciones de verificación vigentes.
  • Los vehículos que transportan mercancías o productos perecederos en unidades con sistemas de refrigeración, así como las unidades revolvedoras de concreto.
  • Las motocicletas están exentas de la Fase I.
Contingencia ambiental: Así queda el 'Hoy No Circula' para el domingo 24 de marzo
Qué autos no circulan en contingencia ambiental / Foto: Cuartoscuro

¿Por qué se activó la contingencia ambiental en CDMX?

En el mismo comunicado antes mencionado, la Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que se registraron  concentraciones máximas de ozono de 164 ppb en la estación UAM Xochimilco.

Contingencia ambiental en CDMX: ¿Qué autos no circulan el domingo 24 de marzo?
Contingencia ambiental en CDMX / Foto: Cuartoscuro

¿Qué debo hacer durante una contingencia ambiental?

Además del programa ‘Hoy no circula’, durante toda contingencia ambiental se emiten una serie de recomendaciones para la población:

  • Evitar hacer actividades como ejercicio al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas.
  • Suspender cualquier actividad al aire libre organizada por instituciones públicas o privadas, en el mismo horario
  • Se recomienda posponer eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos
  • No fumar, especialmente en espacios cerrados

Sigue leyendo

Noticias

Entrega Adrián de la Garza constancias a policías capacitados

Publicado

en

Recibieron cursos por parte de la Fiscalía General de la República y la Defensoría Municipal sobre el trato a las personas al momento de la detención y respeto a los derechos de la población vulnerable.

En un acto que refuerza el compromiso de contar con una policía más profesional y cercana a la ciudadanía, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza entregó constancias a 231 policías.

Los elementos concluyeron los cursos “Control de Detención” y “Derechos de la Infancia, Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores: Estrategias para Brindar una Atención Adecuada”.

En la ceremonia, el edil, acompañado de su esposa Gaby Oyervides, presidenta del Sistema DIF Monterrey, destacó la importancia de la actualización continua del personal operativo.

“Es una carrera especializada que tiene que ver con la profesionalización, ustedes son profesionales de la seguridad y nosotros tenemos la responsabilidad de estar dándoles las herramientas constantemente para esto”.

“Me da mucho gusto estar el día de hoy con ustedes, haciendo este reconocimiento a las y los policías que tomaron estos cursos y darles mis respetos, porque para mí no hay nada mejor y nada más para reconocerse y respetar que a quienes se preparan constantemente para proteger y servir a la sociedad”, comentó.

Recordó que las policías municipales son, en la mayoría de los casos, las primeras respondientes en hechos delictivos, por lo que es fundamental que cuenten con la preparación necesaria para actuar de manera correcta en los procesos penales.

Subrayó que el conocimiento de los derechos de sectores vulnerables es clave para brindar una atención adecuada y sensible a cada situación.

La presidenta del DIF agradeció a los elementos interesados en estos cursos.

“Ahora se duplica el número de certificados a entregar; muy agradecida con todos ustedes por tomar estos talleres que significan muchísimo para ser una comunidad más justa, para tener una comunidad con las mismas oportunidades para todos”

CURSOS

• El curso-taller “Control de Detención” fue impartido por personal de la Fiscalía General de la República en Nuevo León, beneficiando a 145 policías y guardias auxiliares de la Secretaría de Seguridad y Protección a la Ciudadanía de Monterrey.

Aprendieron los principios, derechos y procedimientos de actuación al momento de detener a una persona.

• El taller “Derechos de la Infancia, Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores” fue impartido por personal de la Defensoría Municipal y la Dirección de Discapacidad y Adulto Mayor, y tuvo como objetivo sensibilizar y dotar a los elementos de herramientas para atender a estos grupos de población de manera adecuada.

De la Garza resaltó que estas capacitaciones forman parte de una estrategia integral que tiene como ejes la proximidad con la ciudadanía y la cero tolerancia a la delincuencia, destacando que la preparación continua es un pilar para fortalecer la seguridad en Monterrey.

En la entrega de constancias estuvieron presentes Gonzalo González, delegado de la Fiscalía General de la República en Nuevo León; Eduardo Sánchez Quiroz, comisario general de la Secretaría de Seguridad y Protección a la Ciudadanía; Brisilot Sandoval, director de Desarrollo Institucional y Carrera Policial; y Xóchitl Loredo, directora general del DIF Monterrey.

Sigue leyendo

Noticias

Tortas, tlacoyos y palomitas: esto podrán vender cooperativas de escuelas tras prohibición de comida chatarra 🍟🍟

Publicado

en

A partir del 29 de marzo entrarán en vigor los lineamientos que establecen que las cooperativas de las escuelas de educación básica ya no podrán vender comida chatarra, sino únicamente productos más saludables para infancias y adolescencias.

Con esta medida, se busca prevenir la obesidad infantil y otras enfermedades relacionadas con los malos hábitos alimenticios.

Durante la conferencia matutina del jueves 20 de marzo, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, anunció que habrá una capacitación para expendedores de alimentos.

“Estamos trabajando ya con las autoridades estatales y con todos los enlaces que han estado trabajando con la brigada de salud para que entre la semana del 31 de marzo y el 4 de abril se den capacitaciones”, dijo en Palacio Nacional.

Además, la subsecretaria informó que ya existe un temario sobre los productos permitidos y prohibidos en las escuelas.

En un país donde 4 de cada 10 niñas y niños de entre 5 y 11 años presentan sobrepeso u obesidad, el “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas” establece lineamientos claros sobre qué alimentos y bebidas pueden ofrecerse en las cooperativas escolares y cuáles están prohibidos.

Te contamos qué alimentos sí se podrán vender y cuáles no, de acuerdo con este manual.

FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

Alimentos permitidos en las cooperativas escolares

Botanas saludables

  • Elote o esquites con limón (1 pieza o ½ taza)
  • Palomitas naturales (2 tazas o 40 g)
  • Pasitas (2 ½ cucharadas)
  • Alegrías (obleas con pepitas, 1 pieza de 35 g)
  • Cacahuates con cáscara (15 piezas)
  • Habas enchiladas (½ taza)

Platillos tradicionales y nutritivos

  • Tlacoyo de nopales: 1 tlacoyo chico (70 g) relleno de requesón, con ensalada de nopales cocidos, cebolla y jitomate, preparado sin manteca ni aceite.
  • Torta de frijoles: bolillo chico con frijoles negros machacados, queso panela y verduras al gusto.
  • Torta de pollo: bolillo chico con 50 g de pollo deshebrado, rebanada de aguacate y salsa pico de gallo.
  • Quesadilla: tortilla de maíz con 50 g de requesón y 50 g de verduras cocidas.
  • Enfrijoladas
  • Tostada de nopales
  • Caldo de res
  • Tlacoyo tricolor
  • Frijoles con verduras en escabeche
  • Dobladas de lentejas

Bebidas permitidas en las cooperativas

  • Agua simple potable
  • Agua de frutas naturales
  • Pozol
  • Atole
  • Champurrado

Alimentos prohibidos en las escuelas

¡Golpe a tu infancia! Seguro que cuando ibas a la primaria comprabas papitas, dulces y un refresco a la hora del recreo. Pues esos productos ya no podrán venderse.

De acuerdo con el Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas, los siguientes productos están prohibidos:

  • Alimentos ultraprocesados y con alto contenido calórico
  • Frituras de harina y chicharrones de cerdo
  • Papas fritas, nachos con queso y botanas industrializadas
  • Donas, pasteles y pizza
  • Hamburguesas y hot dogs
  • Dulces, golosinas, paletas y helados de crema
  • Frutas en almíbar
  • Crema entera o media crema
  • Bebidas no permitidas
  • Jugos de caja, néctares y refrescos
  • Bebidas gasificadas
  • Aguas de sabor industrializadas
  • Leches saborizadas
Foto: Cuartoscuro

En lugar de estos productos, se sugieren alternativas más saludables como:

  • Verdura rallada
  • Palitos de verduras
  • Jicaletas
  • Manzana con canela
  • Paletas picositas
  • Yogur con fruta
  • Paletas de mango
  • Brochetas de frutas
  • Gelatina de frutas
  • Maíz tostado
  • Frutas deshidratadas
  • Tostadas de aguacate

Reglas para las cooperativas en las escuelas

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esta medida ha tenido una recepción positiva por parte de padres y madres de familia, por lo que, por ahora, no será necesario aplicar sanciones a quienes no sigan los lineamientos.

“La gente está de acuerdo, los mismos padres y madres de familia nos van a ayudar. Entonces, es una actividad más de educación y de promoción, y la sanción ya sería algo ‘último’”, dijo Sheinbaum.

Aun así, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) será la encargada de supervisar la preparación de los alimentos, que deberá cumplir con la NOM-251-SSA1-2009.

Esto implica que las cooperativas deberán:

  • Lavar y desinfectar todos los equipos, utensilios y alimentos
  • Mantener limpias paredes, suelos y superficies de trabajo
  • Almacenar los alimentos en alacenas, mesas, estibas, tarimas, refrigeradores o congeladores para evitar contaminación
  • Evitar la presencia de animales en las áreas de preparación
  • No reutilizar envases ni utensilios desechables
  • Proteger los drenajes para prevenir la entrada de plagas
  • Contar con botes de basura con tapa

 

El consumo de comida chatarra en México

  • 9 de cada 10 niñas y niños consumen bebidas azucaradas de manera regular
  • 6 de cada 10 incluyen dulces, botanas y golosinas en su dieta diaria
  • 25% de las niñas y niños menores de 10 años en México sufren obesidad

 

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto