Síguenos en nuestras redes

#CDMX

Recomendaciones al comprar en el Buen Fin y cómo usar las tarjetas de crédito

Publicado

en

Cuidad de México | 7 de noviembre de 2021. | Redacción.-

Previo al Buen Fin 2021 donde habrá productos y servicios, a precios competitivos y planes de pago accesible, y se realizará del 10 al 16 de noviembre, dos expertos en finanzas ofrecen una serie de recomendaciones al realizar compras y cómo hacer un buen uso de las tarjetas de crédito durante esta temporada de ofertas. Recomendaciones para el Buen Fin 2021 y realizar buenas compras

  • Hacer un presupuesto

“La primera recomendación para cualquier persona durante el Buen Fin es hacer un presupuesto en el que se contemplen los ingresos, ahorros y capacidad de pago actual y a futuro”, indica Andrés Rodríguez, asesor financiero.

  • Elaborar una lista de compras
  • Para Rodríguez, es importante que antes de realizar una compra, las personas puedan diferenciar entre los productos o servicios que son “necesarios” y los que son “deseables”.
  • Priorizar las compras hará que los gastos se reduzcan y se adquiera sólo lo que es indispensable comprar,
  • Comparar y monitorear precios

Antes de adquirir un bien, se sugiere comparar precios en distintos establecimientos para así adquirirlo en la mejor opción. Además, de ser posible, una buena opción es dar un seguimiento a los precios días antes del Buen Fin 2021 y de esta manera verificar si en realidad se trata de una oferta.

  • Identificar el tipo de oferta

Una recomendación importante al realizar compras durante el Buen Fin es identificar y entender los diferentes tipos de descuentos u ofertas que habrá durante el evento, ya que cada uno implica ciertas responsabilidades financieras que pueden ser o no favorables para todas las personas.

  • Compras en línea

“Revisar las tiendas en línea es una gran opción”, dice Rodríguez, ya que es posible que “en la misma tienda departamental, si tú vas a la tienda en línea a veces te das cuenta que hay mejores ofertas”

  • Conocer bien las tarjetas de crédito

Conoce bien las tarjetas antes de usarlas es de suma importancia, asegura Luis Antonio Monzón Laurencio, experto en finanzas personales.

Para ello sugiere verificar los intereses que cobra, el costo anual total (CAT) y otros cargos, los cuales deben agregarse al total de la compra y así saber si en realidad existe un ahorro.

Adicional a esto, Andrés Rodríguez recomienda checar con anticipación qué tipo de planes o ventajas ofrecen los bancos o tiendas departamentales.

  • Uso responsable

Monzón Laurencio advierte que al usar las tarjetas de crédito, es importante considerar que éstas pueden generar intereses.

En caso de pagar a Meses Sin Intereses aconseja verificar que el precio sea igual que el de contado. Ya que “si es más alto, no estás comprando sin intereses, estos ya están agregados al precio”, indica.

  • Manejo de los Meses Sin Intereses

Al realizar varias compras a Meses Sin Intereses, se debe confirmar que el total de los pagos mensuales no sobrepase el 30% del ingreso mensual, dice el experto.

  • La “regla del 2 más 1”

Andrés Rodríguez aconseja aplicar la “Regla del 2 más 1”, la cual consiste en “que el tiempo que me dure el producto, sea el tiempo que me tarde en pagar más dos veces, es decir, si compre algo a 12 meses me tiene que durar tres años por lo menos”.

  • Cuidado de las tarjetas

Una observación importante de los expertos al comprar con tarjeta de crédito es no perderla de vista para evitar cargos no reconocidos o la clonación de ésta.

Tips para no endeudarse durante el Buen Fin

Para no endeudarse durante el Buen Fin 2021, los expertos recomiendan:

  1. Cuidar que el tiempo que dure el crédito no sobrepase la siguiente temporada, es decir, que la deuda sea pagada antes del Buen Fin 2022.
  2. No adquirir más deudas si elige la modalidad de pago “empiece a pagar hasta 2022”.

“Es importante que las personas tengan claridad en la capacidad de pago que se tiene, y no sólo en la de hoy, sino en la de un futuro, preguntarse ‘¿hoy puedo pagar o no puedo pagar?’”. Andrés Rodríguez, asesor financiero.

#CDMX

¡Que no se te pase! Estos son los autos que toca verificar en junio

Publicado

en


Sabemos que lo último que necesitas es pagar una multa, por eso te contamos todo sobre la verificación vehicular 2023 y a qué autos les toca en junio, así que apunta la fecha en tu agenda y revisa si tienes todos los papeles en orden para hacer check a este trámite.

Las chilangas y chilangos que andan en automóvil por la Ciudad de México y el Estado de México deben realizar la verificación vehicular del primer semestre 2023. Recordemos que en abril terminó la verificación de autos con terminación 3 y 4 con engomado rojo y siguió la verificación de autos con terminación 1 y 2 y engomado verde.

¿Quiénes tienen que verificar en junio 2023 en CdMx y Edomex?

En mayo, inició la verificación vehicular para los autos con engomado azul y terminación de placas 9 y 0, la cual continúa en junio en la Ciudad de México y el Estado de México

Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes de los vehículos motorizados en áreas urbanas y con ello, los índices de contaminación.

Y si tú tienes un automóvil con holograma doble cero “00”, recuerda que la unidad estará exenta de la verificación vehicular hasta por tres semestres posteriores al semestre en que se obtuvo.

También checa: ¡Ojo, chilangx! Esta es la multa si invades el carril del Metrobús en la CDMX

657 627
Foto: Cuartoscuro

¿Qué necesito para verificar? Para a paso para hacer el trámite en la CDMX y el Edomex

Para que no te agarren las prisas, aparta desde ya los documentos que necesitas, antes, recuerda que es necesario no tener adeudos de tenencia ni infracciones, por lo que te recomendamos revisar primero. Ahora sí, acá van los pasos para verificar:

  • Papeles que debes llevar para poder verificar tu auto:

– Identificación oficial

– Comprobante de la última verificación o pago de multa por verificación vehicular

– Tarjeta de circulación

– Si tu coche es nuevo, una copia de la factura

  • Recomendación amigable: Llega al verificentro 15 minutos antes de la cita.

¿Cuánto cuesta la verificación en CdMx?

El costo de verificación en la Ciudad de México es de 677 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en CDMX?

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), el costo de la multa por verificación vehicular extemporánea, así como por circular en día restringido, sin holograma o por contaminar es de 2 mil 075 pesos.

¿Cuánto cuesta la verificación en Edomex?

El costo de verificación en el Estado de México es diferente, pues varía dependiendo de la calcomanía que se otorgue:

Calcomanía doble cero: 1037.4 pesos.

Calcomanía cero: 518.7 pesos.

Engomados uno y dos: 414.96 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en Edomex?

El costo por no realizar la verificación a tiempo en el Estado de México es de 2 mil 75 pesos.

657 645

Sigue leyendo

#CDMX

Volcán Popocatépetl: esta es la forma correcta para barrer la ceniza

Publicado

en


El volcán Popocatépetl anda bravo y su furia, aunque ha sido moderada, ha puesto en alerta a la Ciudad de México por las diferentes afectaciones que causa su actividad reciente, en especial por la ceniza que ha arrojado en los últimos días.

La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria. Por ejemplo, puede provocar daños a la salud, específicamente en las vías respiratorias y las personas más vulnerables son aquellas que sufren enfermedades de este tipo o menores de edad.

Algunos de los malestares que pueden causar estos fragmentos que provienen del volcán, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), son:

  • Irritación ocular.
  • Lagrimeo.
  • Sensación de un cuerpo extraño en el ojo.
  • Escurrimiento nasal.
  • Tos constante.
  • Picazón.
  • Hinchazón.
  • Enrojecimiento en los ojos.

Otros daños que causa la ceniza del Popocatépetl

Pero el daño a la salud no es el único problema. También puede provocar afectaciones a las maquinarias, aparatos electrónicos, contamina las reservas de agua y obstruye los desagües.

La razón es porque la ceniza del volcán Popocatépetl, señala el Cenapred, está formada por partículas producidas por la fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un tamaño menor a dos milímetros.

Suele estar caliente en las inmediaciones del volcán, pero se enfría cuando cae a mayor distancia y varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción. Puede ser de tono gris claro hasta el negro y su tamaño puede ser como arenilla o ser tan fina como los polvos de talco.

¿Cuál es la forma correcta para barrer la ceniza?

Para evitar daños a la salud o a tus bienes materiales, el Cenapred recomienda que recolectes la ceniza. Sin embargo, antes de que salgas a barrer estos fragmentos, cubre tu nariz y boca con un pañuelo o cubreboca húmedo y utiliza lentes de armazón.

Ya con la escoba en mano, barre la ceniza o usa una pala para quitarla del techo, el patio y las calles. Los residuos deposítala en bolsas y entrégala al camión de la basura.

Para evitar que se tape el desagüe, nunca arrojes las cenizas a la coladera. Si no puedes entregarla con los responsables de la basura, la puedes poner en la tierra de parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.

657 649
La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria, tanto para la salud como para los bienes materiales Foto: Cuartoscuro

¿Qué más tengo que hacer?

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México dio algunas recomendaciones de prevención para la población, en caso de que la ceniza pueda llegar hasta la capital del país.

  • Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas.
  • Limpiar ojos y garganta con abundante agua.
  • Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
  • Cerrar puertas y ventanas.
  • Tapar rendijas con paños húmedos.
  • Cubrir depósitos de agua.
  • No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de los animales de compañía.

Sigue leyendo

#CDMX

Reconocen a organilleros de la CDMX

Publicado

en


Magaly Vásquez lleva más de 20 años siendo organillera en la Ciudad de Méxicooficio que heredó de sus padres y que practica en conjunto con sus hermanos; ahora está empezando a enseñarle a su hija mayor para que la tradición siga.

Magaly sólo puede tocar los fines de semana, sin embargo, asegura que es la pasión al oficio lo que la motiva a seguir saliendo a compartir el sonido clásico de un instrumento que, de acuerdo con ella, está más vivo que nunca.

“Cuando tenía 16 años vine a trabajar con uno de mis hermanos, me enamoré del sonido y nunca dejé de tocar, ahora me sorprende como nos siguen apreciando, nunca faltan las personas que se nos acercan a decirnos que esta música era la favorita de sus padres o abuelos, les causa nostalgia y nos cooperan con una moneda“, detalló.

Ayer, Magaly y alrededor de otros 50 de sus compañeros formaron parte del Primer Festival de Organilleros de México que se llevó a cabo en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, con el objetivo de visibilizar y rescatar el oficio que ha sido parte de la vida cultural del centro de la Ciudad por más de 130 años.

“Este primer festival y el hecho de que se nos reconozca, es un sueño hecho realidad, es algo hermoso, porque lo que queremos nosotros es que se siga la tradición y seguir compartiéndola con nuestros hijos y con todo aquel que quiera escucharnos”, resaltó.

Durante más de dos horas, organilleros desfilaron en el escenario frente a capitalinos que aplaudían al ritmo de cada melodía que sonaba.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto