Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Inclusión: De la idea a la práctica

Si bien cada vez hay más información acerca de inclusión, hay poca información para aprender a respetar e incluir correctamente.

Publicado

en

Instagram, redes sociales, películas y series nos enseñan un ideal; nos imponen normalidades estandarizadas. Todas y todos hemos caído en la tentación, en entender lo “normal” o lo bello dentro de algunos parámetros y hemos sido victimarios de los sectores excluidos; los hemos violentado, ignorado y omitido.

Uno de esos sectores, uno particularmente vulnerable, es el de las personas con discapacidad.

Como sociedad, debemos dar ese paso adelante; entender que todas y todos hacemos una mejor comunidad, internalizar que el aporte de cada persona es fundamental. Esta evolución nos debería hacer una mejor sociedad; más tolerante, compasiva, menos frívola y finalmente menos violenta.

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos a la hora de cuestionarnos como sociedad nuestro papel frente a este grupo vulnerable y disponernos a cambiar nuestras viejas costumbres, es que no sabemos “cómo”. Si bien cada vez hay más información acerca de inclusión y las sociedades vamos abriéndonos más a ver a todo tipo de personas como nuestros pares, hay poca información para aprender a respetarlos e incluirlos correctamente.

Es el primer paso para tratarlos con respeto y dignidad; por esto, te comparto una tabla de lenguaje incluyente que tuve la oportunidad de conocer y con la que re-aprendí.

Lenguaje incluyente para personas con discapacidad

Inclusión: De la idea a la práctica

(Luis Barrera, abril 2021)

Ahora bien, otro asunto –además de cómo referirnos a ellos correctamente– es nuestra manera de acercarnos y enfrentarnos a las distintas maneras que tiene una persona con discapacidad de relacionarse con su ambiente. Podemos sentirnos algunas veces confundidos y abrumados al respecto, pero gracias a la información y a la disposición de una sociedad que se encuentra en vías de evolución, podemos aprender y reeducarnos frente a ellos.

Aquí algunos ejemplos tomados de los escritos del capacitador Luis Barrera con respecto al trato y comunicación adecuada hacia las personas con discapacidad:

Inclusión: De la idea a la práctica

(Luis Barrera, abril 2021)

Gracias a esta información, podemos visualizar y acercarnos de manera digna y respetuosa a una parte de nuestra sociedad. De esta forma seremos mejores, más plurales, compasivos; más abiertos y más conscientes de que en realidad todas y todos tenemos capacidades diferentes.

Es fundamental que todas y todos estemos en la disposición de aprender, cuestionar nuestras viejas formas y re-aprender, con la finalidad de crear en conjunto un mundo más equitativo e incluyente; uno que nos permita valorar de manera plena a todas y todos los que formamos parte de nuestra sociedad. 

Diana Lara es actualmente diputada federal por el distrito 6 de la CDMX (LXV Legislatura); es secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, secretaria del Comité de Ética, Comisión de Diversidad e integrante de la Comisión de Cambio Climático. En el ámbito legislativo, cuenta con una trayectoria de 15 años de servicios ininterrumpidos en el parlamento local y federal. Entre sus actividades destacan: asesora y secretaria técnica del comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), en la LXII Legislatura.

Sigue leyendo

#Opinión

El relevo mexicano

“Acudí con un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad ISIMA de Querétaro al Senado de la República”…. La columna y opinión de esta semana por Homero Barrera.

Publicado

en

El miércoles 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, acudí con un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad ISIMA de Querétaro al Senado de la República, quienes anteriormente participaron en un programa sobre la elaboración de una ley en torno a la regularización de sectas coercitivas en nuestro país, ley que buscaría ordenar a los y las líderes de cultos y así evitar las diversas formas de estafar a través de la vulnerabilidad emocional, situación que en lo particular me parece muy importante.

La actividad en mención, hizo que su institución educativa, facilitara a las y los estudiantes el poder realizar un viaje a la Ciudad de México para conocer las instalaciones y presenciar actividades en la Cámara de Senadores.

 

Nuestra visita al Senado de la República inició a las diez de la mañana, fue una visita guiada que tuvo el objetivo de conocer y recorrer las diferentes áreas de este edificio legislativo como el pleno de la Cámara de Senadores, desde donde la mesa directiva les dio la bienvenida, sumado a que tuvieron la oportunidad de presenciar el debate entre las diferentes fracciones parlamentarias y cómo éstas fijan sus posturas e ideas acerca de los diferentes temas del orden del día y que son de interés para nuestro país.

Al concluir la sesión, pasamos al Patio del Federalismo donde se nos platicó acerca de la conformación de la Cámara de Senadores, su historia, los diferentes personajes icónicos que la han representado, así como también datos curiosos que han sucedido a lo largo de los años dentro de este recinto.

 

En el Salón de la Comisión Permanente conocimos el funcionamiento de ese espacio y cada cuándo se reúnen senadoras y senadores en él, así como detalles de frases emblemáticas, tal es el caso de “La Patria es Primero”, frase histórica acuñada por el célebre militar y político guerrerense Vicente Guerrero, allá por el año de 1819.

 

Posteriormente, realizamos algunos ejercicios académicos de debate dentro de la Sala de la Juntas de la Coordinación Política donde fuimos recibidos por el Senador Ricardo Monreal Ávila en su calidad de Presidente de esta Junta, ahí el senador reconoció la importancia de fomentar estas actividades en jóvenes universitarios y universitarias, que tienen un interés genuino en los temas de  la vida pública del país, y les conminó a no dejar de soñar y lograr lo que se propongan, ideas con las cuales coincido, pues este tipo de actividades son un gran aliciente y un gran motivante para los y las estudiantes, pues lograron entender de manera más clara y concisa cómo funciona el Senado.

Sin duda alguna, pude confirmar la gran apuesta que está llevando a cabo el senador Ricardo Monreal por consolidar a una nueva generación de jóvenes políticos, tanto mujeres como hombres, quienes a través de estas visitas guiadas a forma de capacitación o cursos intensivos, se introducen en grandes temas de interés para la vida pública, donde por cierto,  esto no sería posible sin el gran equipo de jóvenes que colaboran a su lado y que todos los días generan actividades en favor de la juventud mexicana, propiciando así un relevo generacional, o como bien lo ha denominado el Senador Monreal… Relevo Mexicano.

P.D. En el marco del 8M, quiero aprovechar para reconocer la aportación que hacen las mujeres al desarrollo y crecimiento del país, y que pese a grandes esfuerzos, aún se tiene una gran deuda con ellas, y que no debemos claudicar, sino luchar hasta alcanzar un México más justo para todos y todas. Con ellas todo, sin ellas nada, por nuestras mujeres y niñas, sigamos luchando.

 

Y usted, ¿Qué opina?

Sigue leyendo

#Opinión

Mujeres: el poder de nuestra voz

Las mujeres vivimos en una diversidad que traza nuestros caminos, historicamente así ha sido y comprenderlo es escuchar las voces de todas.

Publicado

en

Las mujeres vivimos en una diversidad que traza nuestros caminos, historicamente así ha sido y comprenderlo es escuchar las voces de todas: las que antecedieron la lucha por el reconocimiento pleno de nuestros derechos y las que ahora resisten y siguen luchando por ello. Comprender las diferencias que nos enarbolan y nos hace ser quienes somos, cuestionar la esencia de nuestro ser, sentir incomodidad, rechazo, procesar el desprecio de nuestros pensamientos e ideas -contrarias al sistema que nos educó y el papel que el patriarcado nos ha impuesto-, y así encontrar nuestra voz.

 

“Hacer valer el orden de la naturaleza para justificar nuestra inferioridad”, diría Simone de Beauvoir, una inferioridad que es descrita no solo como biológica sino también como mental y emocional, justificante para que coloque en el foco todas y cada una de nuestras acciones y decisiones e incluso nuestros derechos. Pero acaso ser diferentes ¿es malo?. Esta pregunta ha rondado en la cabeza de todas aquellas mujeres que han interpelado a la sociedad para nuestro reconocimiento y esa es justamente la respuesta: somos diferentes, hacemos las cosas diferente, sentimos diferente y pensamos las cosas de forma diferente, pero ser diferentes en nuestra diversidad no está mal.

El recorrer los rieles de nuestro contexto desde los inicios de la enunciación propia es necesario y lo encontramos en ensayos tan potentes como el de Silvia Federicci y Calibán y las Brujas y cómo el Estado y la iglesia nos encasillaron en el papel reproductivo por convenir así a sus intereses económicos y de control social; rememorar el camino de Mary Wollstoncraft y Olympe de Gouges en la que pugnaron por el reconocimiento de nuestros derechos políticos en medio de la revolución francesa; comprender que las protestas de las mujeres y la clase obrera se llegaron a equiparar y que mujeres como Flora Tristán lucharon doble para que fueran reconocidos nuestros derechos como mujeres y como mujeres trabajadoras.

 

Las diferencias nos han marcado socialmente, en algún punto el movimiento feminista también ha tenido sus propios intereses y acudido a necesidades y visiones individuales, la disyuntiva entre estar en el hogar y cumplir un papel impuesto o luchar por el reconocimiento pleno de nuestros derechos en algún punto dejaron fuera a mujeres en un sistema de clases y razas que responde a la burguesía y la esclavitud y que fueron enunciados por la voz poderosa de Sojourner Truth, y su discurso “¿Acaso no soy una mujer?, sumando a la lucha a mujeres afrodescendientes y racializadas y haciendola una lucha interseccional.

“Lo personal es político”, acuñado por Kate Millet, a principios de los setenta y utilizado como lema en la segunda ola del feminismo, traza otra pugna, la de la decisión sobre nuestros derechos reproductivos y sexuales, sumando voces de poderosas feministas como lo fue Andrea Dworkin quien rompe otro paradigma y es una lucha que se esgrime hasta el día de hoy y es incluso la generadora de las más aberrantes olas de violencia.

 

La historia se escribe y se reescribe y en México son muchas las voces que han enunciado las necesidades que tocan cada una de nuestras historias, las violencias que el día de hoy nos atraviesan, las acciones imperantes para parar las desapariciones de miles de mujeres y niñas, para tener acceso a trabajos dignos y salarios justos, para vivir en entornos seguros que nos permitan desarrollarnos y ser realmente libres y vivir sin miedo.

 

Y es que en medio de una crisis civilizatoria y en donde como todas las revoluciones que han atravesado el mundo y han producido cambios a nivel global, nos encontramos ante un nuevo paradigma y una enorme oportunidad de cambiarlo todo. Una utopía, la gran utopía en donde tengamos un mundo más justo, más amoroso, igualitario, un mundo que nos reconozca, un mundo que respete nuestros derechos y los derechos de las personas historicamente discriminadas.

 

“Quiero que todas las mujeres en México despierten y siembren en su corazón la necesidad de organizarse.”

Comandanta Ramona.

Sigue leyendo

#Opinión

Primero los pobres

De acuerdo con el informe del CONEVAL, en el 2020 el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó del 41.9% al 43.9%.

Publicado

en

El gobierno de México ha implementado diversas políticas sociales con el objetivo de reducir los niveles de pobreza en el país y éstas se mantienen en el centro del debate público tanto por simpatizantes del gobierno, quienes afirman su focalización histórica, como por grupos opositores quienes observan los efectos negativos.

Hace apenas una semana, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) -organismo público autónomo de México- encargado de evaluar la efectividad de las políticas públicas de desarrollo social en el país-, presentó el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022 (IEPDS 2022).

Dentro de los hallazgos más importantes se resalta que en 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó del 41.9% al 43.9%, lo que representa un incremento de 3.8 millones de personas en situación de pobreza; además, el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema aumentó del 7.9% al 9.1%, lo que representa un incremento de 2.8 millones de personas. Aun cuando bajó la pobreza en zonas rurales, en 800 mil personas, aumentó en zonas urbanas en 4.5 millones de personas. Para el 2020, 7 de cada 10 personas indígenas se encontraban en situación de pobreza, además el 49.5% de personas con alguna discapacidad presenta algún nivel de pobreza

Los ingresos corrientes por persona cayeron a nivel nacional 6.9%, pero en el caso de la Ciudad de México, la caída fue de 26.8% en el ingreso por persona, la peor caída de todas las entidades federativas.

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en el mercado laboral, con una disminución de la ocupación y un aumento del desempleo, las personas que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad antes de la pandemia fueron las más afectadas por el aumento de la pobreza.

Si bien es cierto que el rediseño de las políticas sociales del Gobierno, se han concentrado en la redistribución universal de los apoyos y con ello aumentó el porcentaje de hogares que reciben programas sociales, la tendencia a la baja en la recepción de los programas es tangible y se ve reflejada en los índices de pobreza de dicho informe.

Tanto la pandemia como las medidas económicas del gobierno han tenido un impacto en los índices de ocupación laboral del país y aunque según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tuvo un nuevo mínimo histórico en diciembre, al ubicar en 2.76% a la Población No Económicamente Activa (PNEA) creció 1.2 millones, lo que nos da señales mixtas.

Una de las críticas al actual gobierno, es que los resultados de las políticas sociales han perdido su poder redistributivo, lo que merma la lucha contra la desigualdad.

Dentro de las causas se encuentran el anular el programa Prospera en el 2019 así como las políticas de austeridad. Existe incluso evidencia de datos publicados por el ENIGH 2020, en el que tan solo el programa Prospera llegaba a 10% más hogares que todos los programas juntos del actual gobierno.

Es momento de sentarse a revisar la estrategia, sobre todo pensando en los efectos de la inflación a corto y largo plazo y su impacto en los precios de la canasta básica, además de que la crítica se extiende a la misma que ha recorrido diferentes sexenios: no se trata de corregir la política estructural de los programas, sino de hacer las políticas redistributivas más eficientes en su entrega e impulsar su progresividad.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto