Síguenos en nuestras redes

#Nacional

Fallan planes aéreos para retomar vuelo

México cumplirá un año sin recuperar Categoría 1 en seguridad aérea; especialistas atribuyen retraso a falta de inversión y corrupción.

Publicado

en

Cuidad de México | 18 de mayo de 2022. | Redacción.-

México está por cumplir un año sin recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea que le fue retirada el 25 de mayo de 2021 por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).
Cuando fue degradado a Categoría 2, la FAA realizó 28 observaciones, entre ellas falta de capacitación del personal, limitaciones en recursos económicos y humanos, y rezago en leyes y reglamentos.

Pero especialistas revelaron que en su búsqueda por recuperar la Categoría 1, la autoridad aeronáutica mexicana enfrenta falta de recursos, capacitación insuficiente e incluso corrupción, mientras que una nueva auditoría ya está en puerta para mediados de junio próximo.

“No vamos bien. La AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) está esperando la última auditoría, pero se ha maquillado información, no hay información verídica y eso se está viendo. Tenemos casos claros y muy recientes, como lo que está sucediendo en el Seneam. Hay aspectos en los que no estamos bien dentro de la industria y es preocupante”, enfatizó Gabriel Rojas, especialista aéreo.

El proceso de recategorización ha sido muy hermético y la autoridad aeronáutica, la AFAC, no ha tenido la capacidad para resolver las deficiencias señaladas en la auditoría de la FAA, agregó.

Rojas consideró urgente terminar con la corrupción de los organismos públicos vinculados con el sector aéreo y destituir a funcionarios que no aportan al fortalecimiento del sector.

Rogelio Rodríguez, ex directivo de la Dirección General de Aeronáutica (DGAC), ahora AFAC, coincidió en que la autoridad aeronáutica no ha tomado acciones contundentes para regresar a la Categoría 1.

“Por ejemplo, no se han asignado más recursos para acreditar que se cuenta con los procedimientos que se solicitaron. Además, se ha dado una cadena de fallas sistemáticas en el sector por falta de capacitación a personal clave, como los controladores”, expuso.

En tanto, Fernando Gómez, también analista aéreo, estimó que las líneas aéreas han perdido ingresos por aproximadamente 5 mil millones de pesos en el último año debido a la falta de nuevas rutas a EU, una restricción que impone la Categoría 2.

En 2010, México perdió por primera vez la Categoría 1 en seguridad aérea, pero entonces el Gobierno contrató a un equipo de expertos de la FAA, se realizaron nuevas normas, se actualizaron otras, se contrataron 12 inspectores y logró recuperar la certificación en seis meses.

“En aquel entonces se invirtieron 500 millones de dólares y tomó seis meses que nuestro País recuperara la Categoría, pero en este caso, debido al argumento de la austeridad, no se han canalizado recursos suficientes”, dijo Rosario Avilés, especialista del sector.

Según los expertos, de aprobarse la nueva evaluación por parte de la FAA, se recuperaría la categoría aérea en un plazo de 6 a 8 semanas.

VUELO ERRÁTICO

A partir de que México fue degradado a Categoría 2 por la FAA, se han dado fechas estimadas para lograr la recategorización, pero sin cumplirlo.

2021– MAY 25. Se estimó que tardaría de 4 a 6 meses la recategorización.

Sept. Se anuncia que se recuperaría la Categoría 1 en el primer semestre de 2022. Grupos aeroportuarios aportan recursos y a 10 especialistas para apoyar.

Oct. Inspectores de la FAA evalúan el avance de 28 observaciones.

2022 Jun. Se espera auditoría internacional. De ser aprobado, México tendrá que esperar hasta 8 semanas para recuperar la categoría aérea.

* El 25 de Mayo se cumple un año de que México fue degradado por incumplir requerimientos mínimos de seguridad, lo que impide a las aerolíneas nacionales abrir nuevas rutas a EU

#Nacional

¿Cuándo será el bombardeo de nubes en CDMX para “poder hacer llover”?

Publicado

en

Para evitar una crisis de agua en la Ciudad de México, el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de Defensa, informó que se trabaja, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para bombardear nubes y abastecer presas.

En la conferencia mañanera de este miércoles del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, el general Sandoval describió el proceso para bombardear las nubes.

“De la coordinación que se llevó a cabo para poder establecer cómo llevar el agua de lo del AIFA hacia la Ciudad de México, ya se está trabajando con Conagua, y de ahí se generó otra idea, tomando en consideración que tenemos un avión con todo el equipamiento para bombardear nubes y que trabaja normalmente en la parte norte de nuestro país (…).

“Se vio con Conagua si podíamos apoyar con ese avión en la parte que requiriesen para poder hacer llover; ya lo vimos con ellos, con sus técnicos; las condiciones que se tienen en el área del Cutzamala son muy buenas, hay humedad, hay una nubosidad, entonces estamos ya trabajando con ellos”.

Sigue leyendo

#Nacional

Gobierno de CDMX inaugura el puente vehicular Circuito Interior-Gran Canal

Publicado

en


Como parte del proceso de conectividad de la Ciudad de México hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), autoridades capitalinas inauguraron el puente vehicular Circuito Interior-Gran Canal.

Durante la inauguración de la nueva arteria vehicular, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que se trata de un proyecto que tiene el objetivo de mejorar la conectividad regional, precisamente, se busca reducir los tiempos de traslado en un 40% entre la urbe y el Estado de México.

Sumado a ello, el punto principal es mejorar la conectividad entre los aeropuertos de la región.

“Este puente ayuda a la conectividad de Venustiano Carranza y de Gustavo A. Madero, ayuda para la conectividad al Felipe Ángeles, y en general ayuda para ir a Ecatepec y a toda la zona del Estado de México. Así que es una pequeña vialidad, pero que tiene una función muy importante. Estimamos que puede beneficiar a cerca de 3 millones de personas este pequeño puente, y ayuda a descongestionar toda esta zona”, indicó.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que esta obra tiene 550 metros de longitud, con una superficie de más de 3,000 metros cuadrados.

“Consiste, básicamente, en 15 zapatas que tienen 272 pilotes que van hasta a 23 metros de profundidad, estas zapatas llegan a tener dimensiones de hasta 14 metros de longitud por 7 y por 2 de profundidad; se construyó con 15 columnas de hasta 10 metros de altura, las más elevadas, 15 trabes de hasta 30 metros de longitud, todo prefabricado”, acentuó.

Modernización

Derivado de la construcción de este puente vehicular, la jefa de Gobierno resaltó las inversiones que ha efectuado durante su administración, que ascienden a 40,000 millones de pesos.

En este monto de inversión destaca la construcción de ocho puentes vehiculares.

“El más grande es el de Xochimilco, que le llamamos el ‘Cielito Lindo’ que está finalizando Periférico de Xochimilco hacia Iztapalapa y hacia Tláhuac. Después hicimos un puente pequeño que se llama ‘Emiliano Zapata’ que va para la Ampliación Emiliano Zapata por encima de la carretera a Puebla; un brazo del Circuito Interior de Eje 6 Sur; la mejora de Galindo y Villa y de Viaducto-Zaragoza, que fue muy importante para llegar al aeropuerto. (…) El Puente Chamixto que ayuda mucho a la gente de Cuajimalpa; y ahora, este puente que une Circuito Interior con Gran Canal”, detalló.

Sigue leyendo

#Nacional

Analizan en cámara de diputados potencial del hidrógeno verde

Publicado

en


Analizar el potencial del Hidrógeno Verde como alternativa para descarbonizar la economía y dar un paso definitivo hacia la transición energética fue el objetivo del foro “Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde, retos y oportunidades”, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.

Organizado por la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) y la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, el encuentro reunió a académicos, investigadores y representantes del sector público y privado comprometidos con el cumplimiento de metas medioambientales y, de manera específica, con la reducción de emisiones provocadas por el uso de combustibles fósiles.

La necesidad de un marco normativo en la materia, incentivos para la generación y demanda del compuesto sustentable, así como el establecimiento de mecanismos que permitan cumplir compromisos internacionales en materia de combate al cambio climático fueron algunos de los temas que se abordaron en el encuentro.

“En distintos foros y encuentros internacionales se ha planteado la necesidad de desarrollar la industria del Hidrógeno Verde como una de las alternativas más viables para la transición energética.

“En nuestro país existen las condiciones adecuadas para hacerlo y, de este modo, enfrentar retos como llevar energía limpia a comunidades apartadas, eficientar los sistemas de transporte y, principalmente, reducir las emisiones contaminantes”, indicó el diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y promotor del evento.

Asimismo, se planteó la necesidad de coordinación entre la iniciativa privada, los legisladores y los responsables de las políticas energéticas para que México transite a un ecosistema de energías limpias en el corto y mediano plazo.

“Este es el inicio de una etapa muy importante para el desarrollo del Hidrógeno Verde en México.

“El hidrógeno es un vector y no una fuente primaria de energía. Es decir, implica un almacenamiento de energía, para obtenerla se recurre a distintos procesos que se identifican por colores. El Hidrógeno Verde se obtiene del agua, mediante electrólisis, y en este proceso no se generan emisiones contaminantes”, explicó Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno.

Agregó que el compuesto tiene un gran potencial en los procesos industriales, la generación de electricidad, así como en la producción de combustibles ecológicos de alta eficiencia.

Antes de finalizar el foro, se propuso una hoja de ruta para detonar el Hidrógeno Verde en México, además de que López Casarín ofreció establecer mesas de trabajo para impulsar el tema desde el Legislativo.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto