Síguenos en nuestras redes

#Nacional

“Temo por mi vida”; la periodista Lourdes Maldonado pidió ayuda a AMLO en el 2019 y este domingo la mataron

Fue en la mañanera del 26 de marzo del 2019, cuando en Palacio Nacional pidió la palabra y se presentó como periodista del Semanario del Séptimo Día y, tras cuestionar al mandatario sobre comercio y la aduana, señaló que tenía una situación relacionada a una demanda laboral

Publicado

en

Cuidad de México | 24 de enero de 2022. | Redacción.-

La periodista Lourdes Maldonado temía por su vida y pidió ayuda al presidente Andrés Manuel López Obrador en una conferencia matutina, mas este domingo fue asesinada en un ataque en Tijuana.

Fue en la mañanera del 26 de marzo del 2019, cuando en Palacio Nacional pidió la palabra y se presentó como periodista del Semanario del Séptimo Día y, tras cuestionar al mandatario sobre comercio y la aduana, señaló que tenía una situación relacionada a una demanda laboral.

“Vengo para pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral porque hasta temo por mi vida”, expresó. “Vengo a pedirle ese apoyo y esa justicia y lo hago porque se trata de un personaje fuerte en política que no pretende pagarme ni mucho menos”.

“Lo hago porque se trata de su senador con licencia, de su súper coordinador de delegaciones y su candidato, su próximo candidato a la gubernatura de Baja California, el licenciado Jaime Bonilla, por eso estoy aquí, pidiendo su apoyo”.

En ese momento, el presidente pidió al vocero Jesús Ramírez que tomara el caso y señaló que se debía actuar “en el marco de la Ley”.

Este domingo, según los primeros reportes, Lourdes Maldonado había llegado en su automóvil a su casa, en el fraccionamiento Santa Fe. Los oficiales que la custodiaban tocaron base y se retiraron. Ese momento fue aprovechado por el agresor para dispararle en la sien. Su cuerpo quedó dentro del vehículo.

La periodista mantenía un litigio laboral

Maldonado mantenía un litigio laboral desde hace nueve años con la empresa PSN por despido injustificado y adeudos de nómina pendientes.

El pasado miércoles 19 de enero la empresa fue notificada de un embargo mercantil a favor de la periodista, quien fue designada como depositaria interventora.

Ese día, el abogado Eduardo Edmar Pérez Castro, explicó que con dicho embargo se iniciaría un acuerdo de pago con la empresa en favor de su clienta.

El asesinato de Lourdes Maldonado es el segundo de un periodista en Tijuana en menos de una semana y el tercero a nivel nacional, en lo que va del año.

La periodista estaba dentro del Mecanismo de Protección a Periodistas y tenía una escolta de policías municipales, quienes la acompañaban en un horario fijo. Aún así, Maldonado fue asesinada la tarde de este domingo.

El lunes pasado, el fotoperiodista Margarito Martínez, fue asesinado frente a su casa, también en la ciudad de Tijuana.

El pasado 10 de enero fue asesinado Luis Gamboa en el estado de Veracruz.

#Nacional

¡Toma precauciones! Estas 3 alcaldías de la CDMX podrían tener caída de ceniza del Popocatépetl este jueves

Publicado

en

Luego de que la mañana de este jueves 21 de septiembre se reportara actividad del volcán Popocatépetl, se espera que tres alcaldías de la Ciudad de México registren caída de ceniza del cráter.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, los modelos de pronóstico prevén la caída en: Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Fue gracias a las imágenes de satélite que se observó el contenido de ceniza en dirección Oeste Noroeste. Cabe mencionar que el Semáforo de alerta volcánica prevalece en Fase 2.

Al respecto, la dependencia hizo un llamado a la ciudadanía, sobre todo de las demarcaciones mencionadas, ante estas condiciones.

Imagen

Sigue leyendo

#Nacional

¿Cómo funcionará el sistema de alertamiento sísmico en celulares de CDMX?

Publicado

en

Como parte de las medidas de prevención ante un sismo, las autoridades capitalinas trabajan junto al gobierno federal y empresas de telefonía para que la alerta sísmica llegue a los celulares de los habitantes de la Ciudad de México, lo que podría ocurrir en los próximos meses.

Este sistema, denominado Cell Broadcast, no se trata de una app para teléfonos ni requerirá de conectividad, sino que enviará una alerta de manera directa a los dispositivos que se distribuyan en la capital del país, detalló José Antonio Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

En conferencia, tras el Segundo Simulacro Nacional 2023, Juan Manuel García Ortegón, director general del C5, explicó que ya iniciaron las pruebas para el funcionamiento de este sistema -que podría estar listo para enero del próximo año-.

García Ortegón detalló que con este sistema, el teléfono entra en modo “SMS Flash”, denominado de esta forma, debido a que flashea tanto la cámara como la parte frontal del teléfono, y emite sonido de alerta; además, aparecerá un alveolo con el tipo de alerta de la que se trate, ya que este sistema no solo funcionará para sismos, sino para otros fenómenos naturales, como ciclones.

Esta tecnología se utiliza además, en otras partes del mundo, para alertar a la población ante distintos tipos de riesgos.

García Ortegón precisó que se trabaja en dos vías para la creación de este alertamiento, una parte el Gobierno federal, para crear el alertamiento para distintos fenómenos naturales, mientras que en la CDMX, se centran únicamente en el alertamiento ante sismos.

Sigue leyendo

#Nacional

Documentales sobre el sismo de 2017 en México y dónde verlos

Publicado

en

El 19 de septiembre de 2017, un terrible sismo sacudió a México, poniendo a todo el país en un estado de emergencia. De acuerdo a la cifra final del Gobierno Federal, 369 vidas se perdieron aquel fatídico día, mientras que aproximadamente 180 mil viviendas en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guerrero y CDMX resultaron con algún tipo de daño.

La respuesta de los mexicanos ante tal desastre fue de ayuda y solidaridad, reacción que inspiró a productores a crear documentales que mostrarán esos momentos, pero también con el fin de acercarse a muchas realidades que se vivieron en ese entonces.

Documentales sobre el sismo de 2017 en México

Ciudad herida

El cortometraje dirigido por Santiago Arau y Diego Rabasa fue filmado en su totalidad con drones y muestra lo sucedido antes, durante y después del devastador sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, acompañado de audios de los rescates, testimonios de sobrevivientes y crónicas periodísticas.

Un documental que refleja la incertidumbre y el desconcierto que provocó el temblor de aquel fatídico día.

 

  • Dónde verlo: YouTube

Sept19mbre: relatos de un sismo.

Este documental producido por Discovery retrata la historia de tres personas que vivieron de diferente forma el 19s y cómo fue su vida después de lo que les pasó. Una es la de un niño que sobrevivió bajo los escombros del colegio Rébsamen, contada a través de sus papás; la segunda, es la de una administradora de empresas que permaneció más de 16 horas bajo el derrumbe de un edificio en la colonia Roma; y la tercera, de un microfonista de Grupo Imagen que perdió a su esposa en uno de los inmuebles que se derrumbaron en la delegación Tlalpan y fue encontrada tres días después del sismo.

La voz del silencio

Dirigido por Jorge Uruchurtu, este documental hace una reflexión sobre el panorama que vivieron las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Este proyecto se tocan temas como corrupción, impunidad, solidaridad, lucha y poder, a través de testimonios que cuestionan el papel de las autoridades gubernamentales.

  • Dónde verlo: Nat Geo App.

Nosotros

Este cortometraje funge como homenaje y ovación para los héroes de la tragedia, aquellos que se unieron para salvar a la mayor cantidad de vidas que pudieron. Nosotros fue hecho por el colectivo RUC como parte del proyecto Nosotros19S.

 

  • Dónde verlo: YouTube

La tierra grita

Por su parte, TV Azteca hizo una cronología de los hechos sucedidos el 19 de septiembre de 2017, que está acompañada de aspectos técnicos y científicos sobre los temblores.

 

  • Dónde verlo: YouTube

19-17

Es un proyecto del productor Guillermo Vázquez, quien salió a las calles durante y después del sismo para recopilar información de primera mano. El resultado quedó plasmado en el documental 19-17.

 

  • Dónde verlo: Vimeo

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto