Síguenos en nuestras redes

#Opinión

8M, día de la mujer que lucha

El 8 de marzo ha condensado la protesta de miles y miles de voces que reivindican nuestro papel en la sociedad.

Publicado

en

La opresión, la violencia a todos niveles, la desigualdad y el miedo son parte de una condición por la que millones de mujeres han protestado a lo largo de la historia.

En México, por ejemplo, no fue sino hasta julio de 1955 que las mujeres emitieron su voto por primera vez. La equidad en el mundo y en México comienza a construirse paulatinamente y han sido precisamente las mujeres quienes han dado paso a estas transformaciones.

Fue en 1955 que las mujeres emitieron el voto por primera vez.

Fue en 1955 que las mujeres emitieron el voto por primera vez.

Estos movimientos tan necesarios para las sociedades democráticas y humanitarias han producido una de las revoluciones sociales pacíficas más eficaces del sigo XX: el feminismo. El trabajo, la dedicación y la lucha de miles y miles de mujeres valientes que han cuestionado su papel en las sociedades modernas son los que han hecho posible que hoy las mujeres vivamos mejor.

En nuestro país, desde la década de los noventa, especialmente con los feminicidios de las muertas de Juárez, la indignación por el sacrificio de muchísimas mujeres inmersas en la pobreza creció y sacudió a toda la sociedad mexicana. La conciencia de la violencia de género desde entonces ha generado una enorme herida en el tejido social de nuestro país.

En México, una mujer puede salir de su casa y desaparecer; simplemente por el hecho de ser mujer. Por ello, y de la mano de la educación que hoy en día las mujeres tenemos derecho a recibir, los movimientos en México y el mundo caminan de la mano hacia un mejor porvenir. En los últimos años, en todo México, el 8 de marzo ha condensado la protesta de miles y miles de voces que reivindican nuestro papel en la sociedad y denuncian la violencia de género a la que toda mujer está expuesta.

El 8 de marzo ha condensado la protesta de miles y miles de voces que reivindican nuestro papel en la sociedad y la violencia

El 8 de marzo ha condensado la protesta de miles y miles de voces que reivindican nuestro papel en la sociedad.

En ese contexto, hemos visto todo tipo de protestas pero existe un día reservado para que las mujeres expresen su condición y se pinten de morado junto con las jacarandas de Avenida Reforma, en la Ciudad de México, y en muchas otras capitales del país.

La marcha de la que fuimos testigos el pasado 8 de marzo de 2022 tuvo una afluencia de casi 80,000 personas, según El País. En ella, diferentes contingentes, identificados por los tres colores característicos de la marcha (morado, verde y negro), marcharon con alegría y rabia, acompañadas de diversas expresiones artísticas: las mujeres cantaron, pintaron murales en vallas con imágenes y nombres de las desaparecidas; avanzaron por las calles con coloridas pancartas cuyos mensajes de sororidad clamaban justicia; gritaron consignas que, en conjunto, construyeron un ambiente de resistencia, presencia y unidad, frente a las condiciones de violencia que vivimos.

La evolución en la expresión de esta terrible herida de las mujeres, también es palpable en el movimiento en su conjunto. Cada año ha habido, desde distintas trincheras y de formas diferentes, cada vez más eficientes y sofisticadas formas de exigir lo que nos corresponde como género. La marcha de este 8 de marzo fue una muestra de ello.

En México, las desapariciones, los feminicidios, las violaciones –por mencionar sólo algunos de los peores tipos de violencia de género– son inaceptables, pero también, hoy en día las mujeres luchamos por decidir sobre nuestra vida, nuestro papel en la sociedad, nuestras ocupaciones, afectos y salud sexual. Actualmente son parte de nuestro vocabulario y consignas, términos complejos, modernos y sofisticados, como “patriarcado”.

Todo esto nos habla de miles de mujeres que luchan porque la opresión social que se impone sobre el género no se herede a las generaciones siguientes. Que estas, las mujeres que hoy son niñas, estén llenas de fuerza y sean capaces de decidir sobre sí mismas, con herramientas que les den autonomía y una identidad libre y plena.

No se puede hablar del movimiento feminista que hoy está presente a nivel mundial, sin recordar por qué el 8 de marzo es precisamente la fecha de aniversario en la que conmemoramos al género femenino: el 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en el incendio de una fábrica textil en Nueva York, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

El 8 de marzo es en realidad “El Día de la mujer trabajadora”, en conmemoración de aquellas mujeres asalariadas que exigían una paga igualitaria con sus compañeros hombres y protestaban por las malas condiciones laborales. Murieron precisamente por ello.

Actualmente, la lucha de miles y miles de mexicanas por los derechos de las mujeres, defienden también por ello a la democracia y al país en sí mismo. Esta lucha de las mujeres por un futuro mejor para todas, será siempre una causa que alentar, que escuchar y que apoyar.

 

Día de la Mujer Guadalajara 2022. Marcha 8 de marzo. ¿Hora y ruta?

Diana Lara es actualmente diputada federal por el distrito 6 de la CDMX (LXV Legislatura); es secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, secretaria del Comité de Ética, Comisión de Diversidad e integrante de la Comisión de Cambio Climático. En el ámbito legislativo, cuenta con una trayectoria de 15 años de servicios ininterrumpidos en el parlamento local y federal. Entre sus actividades destacan: asesora y secretaria técnica del comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), en la LXII Legislatura.

Sigue leyendo

#Opinión

¿Es realmente absurdo discutir sobre el uso de palabras en la SCJN?

Un debate entre las Ministras Piña y Batres revela la falta de reglas claras sobre la oralidad en la Suprema Corte. La controversia sobre el uso de expresiones como “absurdo” muestra que el sistema jurídico aún tiene retos pendientes en esta área.

Publicado

en

El pasado 10 de octubre, durante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Ministra Presidenta Norma Piña y la Ministra Lenia Batres protagonizaron un acalorado debate sobre el uso de ciertas expresiones en un debate técnico-jurídico.

Edificio de la Suprema Corte de Justicia

Edificio de la Suprema Corte de Justicia

La controversia surgió en torno a la palabra “absurdo”, lo que desencadenó una discusión sobre los límites de la libertad de expresión argumentativa frente a las formalidades y solemnidades que deben observarse en una audiencia. En este contexto, tanto la Ministra Piña como la Ministra Batres representaban visiones opuestas de la misma cuestión.

En nuestro sistema jurídico, no existen reglas claras ni precisas para regular la oralidad. La oratoria forense, como un género de discurso jurídico-técnico, requiere que los operadores jurídicos desarrollen un debate especializado, estructurando sus argumentos como herramientas fundamentales para la refutación. Para que un debate sea efectivo, es necesario que existan posiciones enfrentadas, lo que permite determinar qué parte tiene la razón jurídica en el caso concreto.

La falta de jurisprudencia que defina qué constituye un insulto o cómo se deben evaluar los argumentos orales deja en incertidumbre el desarrollo de los procesos. Actualmente, esto queda a la discrecionalidad de los jueces, quienes deciden cómo deben conducirse las audiencias. Esta situación es preocupante, pues coloca a los operadores jurídicos en una situación de asimetría, donde lo que se considera correcto o incorrecto depende de la subjetividad de quien preside la audiencia.

Surgen entonces preguntas fundamentales: ¿No es válido reducir al absurdo la posición contraria para demostrar su falta de fundamentación? ¿Un argumento presentado con convicción por una defensa técnica puede ser rechazado por la misma convicción con la que se expone? ¿No es legítimo que una audiencia exprese cierta emotividad por parte de los actores? Y si hay palabras que no deben usarse, ¿no sería coherente con el principio de legalidad y seguridad jurídica especificar cuáles son?

En una era de máxima publicidad, los tribunales no solo deben hablar a través de sus sentencias, sino también a través del desarrollo de sus audiencias, que son un modelo para otros tribunales y envían un mensaje a la sociedad.

Este incidente revela un problema mayor: nuestro sistema jurídico no ha asimilado por completo el principio de oralidad. Las posiciones opuestas de las ministras evidencian que aún existen áreas grises en torno al uso de las palabras en las audiencias. La esencia del debate radica en que la oralidad sigue teniendo asignaturas pendientes, y no hay claridad normativa que guíe el desarrollo adecuado de una audiencia, ni siquiera en el pleno de la Suprema Corte.

Ministra Norma Piña y Batres

Ministra Norma Piña y Batres

Sigue leyendo

#Opinión

La Oportunidad de la Secretaría de las Mujeres

Claudia Sheinbaum impulsa reformas para fortalecer la protección de las mujeres, erradicar la violencia de género y garantizar la igualdad salarial. Citlalli Hernández liderará la nueva Secretaría de las Mujeres, clave para avanzar en la agenda de género.

Publicado

en

Desde que la Dra. Claudia Sheinbaum fue candidata a la presidencia de México, una de las mayores incertidumbres giraba en torno a si su gobierno implementaría una verdadera perspectiva de género. Durante su campaña, no se pronunció abiertamente a favor de esta agenda, lo que sembró dudas entre diversos sectores. Aunque utilizó el lema “es tiempo de las mujeres”, tener cuerpo de mujer no necesariamente implica una conciencia de género.

Aún en etapa de transición, Sheinbaum anunció la creación de la Secretaría de las Mujeres, que estará encabezada por Citlalli Hernández, una figura políticamente relevante dentro de Morena. Ya en funciones, en su segundo día de conferencias matutinas, la presidenta presentó cuatro iniciativas de reforma ante el Senado. Dos de ellas son de carácter constitucional, enfocadas en fortalecer la protección a las mujeres, garantizar la igualdad salarial y distribuir una cartilla sobre los derechos de las mujeres.

Claudia Sheinbaum y Citlalí Hernández

Claudia Sheinbaum y Citlalí Hernández

Estas reformas buscan consagrar la igualdad sustantiva en la Constitución, garantizar una vida libre de violencia y eliminar la brecha salarial de género. Además, incluyen medidas para mejorar la protección inmediata en casos de violencia de género y la creación de fiscalías especializadas en este tipo de delitos.

Imagen ilustrativa "Brecha Salarial"

Imagen ilustrativa “Brecha Salarial”

Con un poder legislativo dominado por Morena y sus aliados, es probable que no enfrenten ninguna oposición para ser aprobadas. Además, una vez que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal sea modificada, el Instituto Nacional de las Mujeres se convertirá en Secretaría de Estado. Esta nueva institución tiene el potencial de ser una aliada clave para las mujeres, en parte gracias a la juventud y la visión interseccional de Citlalli Hernández.

 

La Secretaría puede capitalizar esta visión renovada para abordar temas largamente pendientes, como la erradicación de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva inclusiva. La creación de esta nueva Secretaría también abre la posibilidad de repensar el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género, que ha sido utilizado con fines políticos, debilitando su efectividad. Desde 2021, no se ha emitido ninguna alerta, a pesar del aumento sostenido en la violencia de género. Sería necesario establecer criterios claros y objetivos para la activación de estas alertas, priorizando la protección de las mujeres por encima de intereses políticos.

Debates legislativos

Debates legislativos

Citlalli Hernández cuenta con el capital político necesario para asegurar que la Secretaría cuente con un presupuesto adecuado y con el respaldo tanto del gobierno federal como del legislativo y gobiernos locales. Sin los recursos suficientes, cualquier política se convierte en mera demagogia. Hernández tiene la capacidad de negociar para asegurar un impacto real, que pueda enfrentar la violencia de género de manera efectiva y promover un entorno más igualitario y justo para todas las personas.

Sigue leyendo

#Opinión

Mujeres políticas, mujeres empresarias

Hace 71 años, las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto, pero persisten brechas en la participación. Solo el 5% de consejos de administración son liderados por mujeres, y en direcciones generales la cifra cayó al 3%, según un informe del IMCO.

Publicado

en

Hace 71 años, el 17 de octubre de 1953, las mujeres de México obtuvieron el derecho a votar y ser votadas. Un logro histórico considerando los movimientos gestados por nuestros derechos por más de 200 años y que fueron reconocidos después de 500. Este derecho ganado ha avanzado a través del tiempo, más niñas tienen la posibilidad de estudiar y prepararse, más mujeres tienen la posibilidad de trabajar y el desarrollo y libertades en el ejercicio de nuestros derechos humanos han avanzado también.

17 de octubre de 1953, institucionalización del voto femenino en México

17 de octubre de 1953, institucionalización del voto femenino en México

Desde María del Socorro Blanc Ruíz fue la primera mujer presidenta municipal en nuestro país, hasta Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, hasta Karen Flores, primera mujer en dirigir la Cámara de Empresas Mineras o María Fernanda Garza, la primera mujer en ocupar la Cámara de Comercio Internacional.

Inicios del feminismo en México.

Inicios del feminismo en México.

Y aunque hay avances, las brechas de la participación de las mujeres en todos los espacios aún se vuelven evidentes cuando se habla de puestos de decisión. En una amplia arista que va desde las mujeres que hacen política en donde esos derechos han sido luchados y reconocidos y se sigue avanzando en la paridad hasta la participación de las mujeres en puestos directivos en las empresas o incluso sin profundizar, en la posibilidad de que las mujeres ocupen trabajos formales.

Si bien a nivel mundial la participación ha crecido de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) sobre las mujeres en las empresas 2024, en nuestro país solo el 5% de los consejos de administración son presididos por una mujer y cayó la participación de las mujeres como líderes de direcciones generales a 3% con respecto al año pasado (4%).

"Y aunque hay avances, las brechas de la participación de las mujeres en todos los espacios aún se vuelven evidentes cuando se habla de puestos de decisión"

“Y aunque hay avances, las brechas de la participación de las mujeres en todos los espacios aún se vuelven evidentes cuando se habla de puestos de decisión”

Además, 21% de las empresas no cuentan con la presencia de mujeres en los consejos de administración de direcciones relevantes, solo el 11% ocupan las direcciones financieras y 23% en direcciones jurídicas, mientras que la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral se encuentra en la plantilla laboral, con un 43%.

Aún existe una resistencia a entender la importancia de la inclusión de la participación de las mujeres en el ámbito empresarial, un ámbito habitualmente liderado por hombres. En este sentido, la pelea no está en las capacidades, cualidades o habilidades de unas y otros; esta se encuentra en la falta de acceso a ocupar esos cargos, en donde es importante reducir los sesgos de género e invertir en políticas de inclusión (DEI) e insistir en la importancia de un Sistema Nacional de Cuidados que incluya en su desarrollo a las empresas.

Tuvimos este fin de semana un ejemplo claro que pone en desventaja la participación de las mujeres en espacios con la tómbola de magistraturas y juzgados, en donde sólo el 30% de mujeres forman parte del poder judicial y con la reforma ese número podría bajar aún más, ¿no es necesario comprender que no podemos seguir teniendo reglas excluyentes sin importar los espacios?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto