Síguenos en nuestras redes

#CDMX

11 lugares en la CDMX para comprar roscas de reyes alucinantemente deliciosas

¡Por fin! Llegó esa época del año en la que podemos catar roscas de reyes y aquí te decimos dónde conseguir unas de-li-cio-sas en la CDMX.

Publicado

en

Cuidad de México | 20 de diciembre de 2022. | Redacción.-

¡Por fin! Llegó esa época del año en la que podemos catar roscas de reyes y aquí te decimos dónde conseguir unas de-li-cio-sas en la CDMX.

¿Te has preguntado de dónde viene la tradición de la rosca de reyes y por qué la comemos?

Es una tradición que surgió a comienzos de la Edad Media en países europeos. Durante la conquista llegó a México bajo el catolicismo y precisamente significa el amor de Dios, el cual no tiene principio ni fin y por eso su forma ovalada.

Cuenta la historia que los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar buscaron al niño Dios desde Oriente hasta Jerusalén guiados por una estrella, el día que lo conocen se denomina epifanía y ese encuentro es el que ilustra precisamente la Rosca de Reyes. ¡Encontrar al Niño Dios! Por eso si te sale el niño o “muñequito” en la rosca es una gran bendición según nuestras tradiciones.

¡Sacar al niño Dios en la rosa de reyes es una bendición!

Las roscas de reyes tienen elementos característicos que no se comen, bajo esa combinación, en ninguna otra época del año y por eso se disfruta tanto. En una rosca de reyes tradicional no puede faltar: el higo, el ate, que por cierto, se cree que simbolizan las joyas que los reyes magos le entregaron como obsequio al niño Jesús.

Y en nuestro México mágico, que te “salga el niñito Dios” significa que te caen bendiciones, te conviertes en madrina/padrino y el 2 de febrero “Día de la Candelaria” debes organizar la tamaliza para todos.

657 635

Como amamos las tradiciones mexicanas, que si el pan de muerto, que si la rosca de reyes y hasta los tamales. Acá armamos una lista con algunas de las mejores roscas de reyes de la Ciudad de México.

Roscas de reyes imperdibles en la CDMX

1. La Panera Coyoacán

Hecha por emprendedores con mucho talento, la rosca de reyes de La Panera es 100 % artesanal, la gran mayoría de sus elementos son hechos ahí mismo por su chef panadero. Este año quieren deleitarnos con un relleno de frutos secos.

Fuimos testigos de su preparación y solo podemos decir: ¡corran a probarla!El tamaño mediano es perfecto para 6 personas aproximadamente y su costo ronda los 245 pesos.

Ubicación: Londres #47, Coyoacán657 642

2. Azúcar y Trigo, ¡Las Roscas de Reyes más suavecitas!

Esta repostería optó por experimentar con sabores y colores y dio como resultado una rosca de reyes con toques cítricos y dulces muy especial. Azúcar y Trigo prepara roscas tamaño individual y familiar que alcanza para 15 personas.

Los sabores que encontrarás aquí son: la tradicional con especias y toques cítricos, una rellena de crema de avellana, otra rellena de chocolate y una que ¡está para chuparse los dedos! chabacano y queso cabra. ¡Además son horneadas en horno de piso lo cual hace que queden más húmedas y suaves!

Sus costos van desde los 55 pesos la individual, hasta los 400 de la familiar.

657 642

3. Súper Roscas ¿Quéee? ¡Rosca de Star Wars!

México no para con su creatividad y las roscas no podían ser la excepción. ¡Hay roscas con concepto! Sí, desde Star Wars hasta Hello Kitty. Así que ya sabes, si quieres probar una rosca bien creativa éste es el lugar. La Rosca Galáctica tiene un toque de naranja, pasta de concha y chocolatería con los personajes de Star Wars.

La Rosca Mágica está llena de hechizos para los fans del Quidditch. La rosca cuesta 700 pesos, hay que hacer el pedido con 3 días de anticipación y se recogen por Metro Bosque de Aragón, o bien, cotizar el envío.

WhatsApp: 56 2766 8034

657 623

4. La Vitrine Pátisserie, ¡Rosca con avellanas y sin acitrón!

Si tu rumbo es la colonia Roma, debes ir a esta panadería, venden una rosca buenísima en 65 pesos. Es tamaño individual y ellos apuestan por avellanas y cítricos, en vez de acitrón. ¡Promete mucho!

Ubicación: Álvaro Obregón 130, Roma Norte

657 652

5. Sofía y Sofía,¡Roscas con sabores únicos!

Aquí pura repostería casera de madre e hija y bien vale la pena apoyar este negocio de mujeres emprendedoras porque se la volaron con los sabores de las roscas que preparan: chamoy, runners, takis, cazares.

¡Sí, así como lo lees! estas roscas salen de lo común por su sabor, pueden ser de enjambre o de chocolate blanco, semiamargo o chocolate con leche. Tienen un costo de 350 pesos.

Todos los pedidos se realizan por su cuenta de Instagram o Whatsapp.

657 647

6. Dulcemando, ¡Roscas de Reyes con estilo!

¡No saben el nivel de roscas de este lugar! Tienen rosca tradicional, con higo cristalizado, arándanos, pasas y un toque de azúcar glass. La de Conejito de Turín, de chocolate y almendra tostada. La rosca Oreo, decorada con chocolate blanco y trozos de galleta oreo. Lotus, decorada con spread de galleta Lotus y pretzels y la Mixta, decorada con los cuatro sabores. Les sugerimos hacer los pedidos un día antes y puedes hacer el pickup en su taller. Los costos rondan los 430 y hasta los 470 pesos.

Lo mejor original de esta rosca es que tiene un cuarzo en vez de muñequito, pues para ellos es la forma de desear cosas positivas y energía linda a todos sus clientes.Este año pondrán una piedra con energía femenina: moonstone, que se relaciona con el crecimiento interior y ayuda a manifestar todo el potencial interno. ¡La vas a amar!

Ubicación: Avenida Sonora #91, Colonia Roma Norte.

657 602

7. Café Ruta de la Seda

La rosca de reyes de este delicioso lugar está perfumada con ron, decorada con hijos y ates artesanales de Michoacán, y tiene toques de vainilla, chocolate y matcha. La puedes pedir sencilla de 500 gr o más grande de 1 kg. Los costos van desde los 360 pesos hasta los 960.

Ubicación: Aurora #1, Del Carmen, Coyoacán.

657 643

8. Panadería Rosetta

Esta rosca es simplemente exquisita. Preparada con romero, higos y rellenas de mazapán de almendras, se volverá una de tus favoritas. El tamaño individual tiene un costo de 95 pesos, la rosca mediana (para 8 personas) 490 pesos y la grande (para 12 o 14 personas) 590 pesos. Es importante hacer tu pedido un día antes.

Ubicación: Colima #179, Col. Roma

#CDMX

🎭 Malinche, el musical de Nacho Cano que conquista la CDMX

Publicado

en

El aclamado musical Malinche, creado por Nacho Cano, exintegrante de Mecano, ha llegado a la Ciudad de México para ofrecer una experiencia escénica sin precedentes. Tras su éxito en Madrid, con más de 800 funciones y 600,000 entradas vendidas, este espectáculo se presenta en el emblemático Frontón México, frente al Monumento a la Revolución, desde el 28 de marzo de 2025.

🌟 Una fusión de culturas y ritmos

Malinche narra la vida de una mujer extraordinaria que actuó como mediadora entre dos culturas al borde del conflicto, simbolizando la unión entre México y España Cartelera de Teatro CDMX. La puesta en escena combina flamenco, pop, rock y ballet contemporáneo, creando una experiencia musical única.

📅 Horarios y boletos

Las funciones se llevan a cabo en los siguientes horarios:

  • Miércoles y jueves: 20:30 horas

  • Viernes: 17:00 y 21:00 horas

  • Sábado: 17:00 y 20:30 horas

  • Domingo: 17:00 horas

La duración aproximada es de 2 horas y 55 minutos, con dos actos de 1 hora y 15 minutos cada uno y un intermedio de 25 minutos .​

Los boletos están disponibles en la taquilla del Frontón México y en línea, con precios que van desde $900 hasta $2,100 pesos .​

🎟️ Una experiencia completa

Además del espectáculo principal, el recinto ofrece entretenimiento gastronómico y música en vivo en el área denominada “Templo Canalla”, brindando una experiencia completa antes del show .​

Sigue leyendo

#CDMX

¡Aguas! El Metro cambiará su horario en Semana Santa 🚇🚇

Publicado

en

Este será el horario del Metro, Metrobús y Cablebús en CDMX este 3 de febrero

¡Toma tus precauciones! Pues, además de la Ley Seca, esta Semana Santa el metro de la CDMX cambiará su horario de servicio.

Este será el horario del Metro, Metrobús y Cablebús en CDMX este 3 de febrero
FOTO: DAVID POLO /CUARTOSCURO.COM

¿Qué días cambiará su horario de servicio el Metro?

Semana Santa ya comenzó y si eres de los que no saldrán de la CDMX, planea tus salidas con tiempo, pues el Metro informó a través de sus redes sociales que los días jueves 17 y viernes 18 de abril cambiará su horario de servicio.

De acuerdo con el medio de transporte, las 12 líneas del Metro ofrecerá servicio con horario festivo de 7:00 a 24:00 horas.

metro-cambiara-horario-semana-santa-2
Comunicado oficial del cambio de horario del Metro. // X: @MetroCDMX

Activación del programa ‘Tu bici viaja en Metro’

Además de este cambio de horario, el Metro señaló que durante estos dos días, se aplicará el programa ‘Tu bici viaja en Metro’.

metro-cambiara-horario-semana-santa-1
Anuncio del cambio de horario del Metro. // X: @MetroCDMX

¿Las vacaciones de Semana Santa son días feriados?

Oficialmente, Semana Santa no es considerada por la Ley Federal del Trabajo como días feriados, aunque muchas empresas dan a sus trabajadores estos días de descanso.

Para quienes sí aplican vacaciones en estos días son para los niños y adolescentes que estudian preescolar, primaria y secundaria.

Sigue leyendo

#CDMX

Él es Salmy, el perrito ambientalista que recolecta aceite usado en la UNAM 🐶🐕

Publicado

en

Salmy es un perrito que se ha ganado el corazón de la comunidad de la UNAM. Cuando camina por la Facultad de Química roba miradas, recibe caricias y hasta posa para fotos con estudiantes, profesores y personal universitario. Pero Salmy no solo es un galán de cuatro patas: también es la estrella de un proyecto ambientalista.

Se trata de Sarepta, una iniciativa que busca crear conciencia sobre el manejo responsable del aceite de cocina. El proyecto es liderado por la profesora Juana Villada Martínez, química en alimentos… y la humana de Salmy.

Junto con un grupo de estudiantes, la maestra Juana Villada y Salmy recolectan aceite usado y lo transforman en jabón, evitando que este residuo llegue al drenaje.

¿Y cómo lo logran? Para esta misión cuentan con Salmy, quien recorre los pasillos de la UNAM y los negocios aledaños de Ciudad Universitaria a bordo de un carrito especial —diseñado por profes de la Facultad de Ingeniería— para recolectar el aceite.

Aunque también pasa mucho tiempo “dirigiendo” el proyecto desde el laboratorio, este lomito es ya un símbolo del compromiso ambiental en Ciudad Universitaria.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

Salmy, un perrito abandonado que encontró un hogar en la UNAM

Salmy es ahora una estrella del internet. Sin embargo, su historia no siempre estuvo bajo los reflectores de las redes sociales.

Este lomito fue abandonado en la avenida Paseo de la Reforma. Una persona lo rescató, pero no podía cuidarlo y decidió darlo en adopción. Fue entonces cuando la profesora Juana se enamoró de Salmy a primera vista y decidió llevarlo a casa.

“Nosotros lo rescatamos porque vimos un post en una página de Facebook que querían apoyo para rescatar perritos. Nos enamoró verlo en la foto; él era para nosotros”, recuerda la química en entrevista para Chilango.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

Al principio, Salmy acompañaba a la profesora a hacer encuestas para su investigación sobre la gestión de residuos en la alcaldía Cuauhtémoc. Para no dejarlo solo en casa, le hizo una bata de laboratorio a su medida y notó que, con su presencia, los vecinos participaban con más entusiasmo en la recolección de aceite.

Ese mismo modelo lo replicó en la UNAM. A un año de haber comenzado el proyecto, los negocios cercanos a Ciudad Universitaria ya reconocen a Salmy y le entregan su aceite con gusto.

Además, ahora tiene un equipo de alumnas comprometidas con su servicio social y una lista de más de 70 estudiantes que esperan ser compañeros de este peludo ambientalista.

Salmy también se ha convertido en un puente para acercar a los niños a la ciencia. Cada viernes, el equipo de la profesora Juana Villada realiza talleres de divulgación científica con los pequeños chilangos. El aliciente es conocer al “dogtor Huellitas” y a sus “aleadas” mariposas monarcas quienes les enseñan a cuidar el ambiente.

“Él funciona como el jefe de laboratorio y las chicas van vestidas de mariposas monarca. El objetivo es que ellas les platiquen lo difícil que es migrar cuando las condiciones del ambiente cambian. Haciendo la analogía, ayudamos a que los niños puedan comprender lo difícil que es no cuidar un planeta”, explicó la profesora.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

Sarepta, un proyecto en la UNAM para cuidar el ambiente

Al principio, el proyecto de la profesora Juana Villada se llamaba Quitándote grasa, sacando espumaEl nombre hacía referencia al trueque: a cambio de aceite de cocina usado, las personas recibían jabón elaborado con ese mismo residuo. Así se evitaba que el aceite terminara en las coladeras de la CDMX.

Con el tiempo, el proyecto creció y más estudiantes de la UNAM se fueron sumando. Así nació Sarepta, una iniciativa que conserva la misma lógica de recolección, pero suma la participación activa del alumnado y de la comunidad en general en favor del medio ambiente.

“La Facultad de Química educa de una manera integral y técnica. Sin embargo, faltan un poco de habilidades blandas. Por eso estamos tratando de que los alumnos salgan con un criterio más holístico de trabajo en equipo para solucionar problemas medioambientales”, explicó.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

Hoy, la profesora Juana Villada, Salmy y un grupo de alumnas siguen recolectando aceite usado de los negocios cercanos a Ciudad Universitaria. A estos locales se les coloca un distintivo que indica que manejan de forma responsable estos residuos, y además se les obsequia jabón elaborado a mano por el equipo, en un pequeño laboratorio dentro de la UNAM.

Cada viernes también organizan un taller artístico abierto al público. Con el jabón producido a partir del aceite reciclado, las y los participantes pueden hacer esculturas de todo tipo. En el laboratorio hay un anaquel lleno de estas creaciones: desde réplicas de Salmy, hasta piezas más elaboradas como el escudo de la UNAM o figuras de plantas a tamaño real.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

¿Por qué es malo el aceite de cocina?

La pregunta del millón es: ¿por qué es malo el aceite de cocina? En realidad, el verdadero problema está en la mala gestión de residuos en la Ciudad de México para deshacerse del remanente que queda en ollas y sartenes. Muchas veces lo vertemos directamente en la coladera —en el mejor de los casos—; en el peor, termina en un mercado negro donde se revende a comerciantes de comida.

“Los comerciantes no saben cómo disponer de los residuos. Muchos lo terminan tirando al drenaje o lo están vendiendo a gente sin escrúpulos que, mediante un reactivo o un filtrado especial, se le devuelve la transparencia y lo están vendiendo como aceite nuevo. Ahí ya hubo una degradación y eso ya no es aceite, ya no es consumible”, expuso la profesora universitaria.

Además del problema de salud, tirar aceite por el drenaje también afecta nuestra vida cotidiana. Este residuo se mezcla con detergentes y forma una pasta dura que tapa las coladeras.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

Evelyn Salazar Almaguer, quien forma parte del equipo de Sarepta, explicó que el aceite usado termina contaminando las aguas que van directo al Túnel Emisor Oriente de la CDMX, dañando el ecosistema, a la población y a cultivos que consumimos.

“El Túnel Emisor Oriente ya está a su sobrecapacidad porque se junta todo el drenaje, ya no trata el agua igual. Se descarga todo en el río Tula, por lo que está lleno de pura agua contaminada, con muchos metales pesados, y la gente de ahí se enferma. Después pasa a la presa Endhó (en Hidalgo) y con esas aguas negras riegan los cultivos que nos traen a la ciudad”, lamentó la también ingeniera química de la UNAM.

Pero no todo está perdido. Juana Villada resaltó esfuerzos como el programa Mi cocina no contamina, impulsado por Claudia Sheinbaum en la Central de Abasto cuando era jefa de Gobierno de la CDMX. Y claro, también hay esfuerzos locales como Sarepta, que buscan generar conciencia sobre este problema.

Foto: Eduardo Alavez/ Chilango

¿Cómo y dónde llevar aceite de cocina usado para reciclarlo en la UNAM?

Si tienes aceite de cocina usado, puedes llevarlo a la Facultad de Química de la UNAM y, a cambio, recibirás un jabón hecho a base de ese material. Además, tendrás acceso a un taller de escultura en jabón que se realiza todos los viernes, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.

Así que, si alguna vez te preguntaste qué hacer con ese aceite usado, ya lo sabes: ¡lleva tu contribución a Sarepta y, de paso, aprende a hacer jabón o a crear arte con él! Al final, cada pequeña acción cuenta para proteger el medio ambiente.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto