A partir del 29 de marzo entrarán en vigor los lineamientos que establecen que las cooperativas de las escuelas de educación básica ya no podrán vender comida chatarra, sino únicamente productos más saludables para infancias y adolescencias.
Con esta medida, se busca prevenir la obesidad infantil y otras enfermedades relacionadas con los malos hábitos alimenticios.
Durante la conferencia matutina del jueves 20 de marzo, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, anunció que habrá una capacitación para expendedores de alimentos.
“Estamos trabajando ya con las autoridades estatales y con todos los enlaces que han estado trabajando con la brigada de salud para que entre la semana del 31 de marzo y el 4 de abril se den capacitaciones”, dijo en Palacio Nacional.
Además, la subsecretaria informó que ya existe un temario sobre los productos permitidos y prohibidos en las escuelas.
En un país donde 4 de cada 10 niñas y niños de entre 5 y 11 años presentan sobrepeso u obesidad, el “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas” establece lineamientos claros sobre qué alimentos y bebidas pueden ofrecerse en las cooperativas escolares y cuáles están prohibidos.
Te contamos qué alimentos sí se podrán vender y cuáles no, de acuerdo con este manual.
FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO
Alimentos permitidos en las cooperativas escolares
Botanas saludables
Elote o esquites con limón (1 pieza o ½ taza)
Palomitas naturales (2 tazas o 40 g)
Pasitas (2 ½ cucharadas)
Alegrías (obleas con pepitas, 1 pieza de 35 g)
Cacahuates con cáscara (15 piezas)
Habas enchiladas (½ taza)
Platillos tradicionales y nutritivos
Tlacoyo de nopales: 1 tlacoyo chico (70 g) relleno de requesón, con ensalada de nopales cocidos, cebolla y jitomate, preparado sin manteca ni aceite.
Torta de frijoles: bolillo chico con frijoles negros machacados, queso panela y verduras al gusto.
Torta de pollo: bolillo chico con 50 g de pollo deshebrado, rebanada de aguacate y salsa pico de gallo.
Quesadilla: tortilla de maíz con 50 g de requesón y 50 g de verduras cocidas.
Enfrijoladas
Tostada de nopales
Caldo de res
Tlacoyo tricolor
Frijoles con verduras en escabeche
Dobladas de lentejas
Bebidas permitidas en las cooperativas
Agua simple potable
Agua de frutas naturales
Pozol
Atole
Champurrado
Alimentos prohibidos en las escuelas
¡Golpe a tu infancia! Seguro que cuando ibas a la primaria comprabas papitas, dulces y un refresco a la hora del recreo. Pues esos productos ya no podrán venderse.
Alimentos ultraprocesados y con alto contenido calórico
Frituras de harina y chicharrones de cerdo
Papas fritas, nachos con queso y botanas industrializadas
Donas, pasteles y pizza
Hamburguesas y hot dogs
Dulces, golosinas, paletas y helados de crema
Frutas en almíbar
Crema entera o media crema
Bebidas no permitidas
Jugos de caja, néctares y refrescos
Bebidas gasificadas
Aguas de sabor industrializadas
Leches saborizadas
Foto: Cuartoscuro
En lugar de estos productos, se sugieren alternativas más saludables como:
Verdura rallada
Palitos de verduras
Jicaletas
Manzana con canela
Paletas picositas
Yogur con fruta
Paletas de mango
Brochetas de frutas
Gelatina de frutas
Maíz tostado
Frutas deshidratadas
Tostadas de aguacate
Reglas para las cooperativas en las escuelas
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esta medida ha tenido una recepción positiva por parte de padres y madres de familia, por lo que, por ahora, no será necesario aplicar sanciones a quienes no sigan los lineamientos.
“La gente está de acuerdo, los mismos padres y madres de familia nos van a ayudar. Entonces, es una actividad más de educación y de promoción, y la sanción ya sería algo ‘último’”, dijo Sheinbaum.
Aun así, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) será la encargada de supervisar la preparación de los alimentos, que deberá cumplir con la NOM-251-SSA1-2009.
Esto implica que las cooperativas deberán:
Lavar y desinfectar todos los equipos, utensilios y alimentos
Mantener limpias paredes, suelos y superficies de trabajo
Almacenar los alimentos en alacenas, mesas, estibas, tarimas, refrigeradores o congeladores para evitar contaminación
Evitar la presencia de animales en las áreas de preparación
No reutilizar envases ni utensilios desechables
Proteger los drenajes para prevenir la entrada de plagas
Contar con botes de basura con tapa
El consumo de comida chatarra en México
9 de cada 10 niñas y niños consumen bebidas azucaradas de manera regular
6 de cada 10 incluyen dulces, botanas y golosinas en su dieta diaria
25% de las niñas y niños menores de 10 años en México sufren obesidad