Síguenos en nuestras redes

#Cultura

Sensormatic Solutions de Johnson Controls da prioridad al retail responsable mediante un enfoque e inversión continuos en prácticas de sostenibilidad

La marca Sensormatic Solutions de Johnson Controls publica el nuevo whitepaper en el que
detalla su enfoque multifacético para potenciar a los retailers, compradores y a su propia
organización para alcanzar los objetivos de sostenibilidad

Publicado

en

México | 31 de enero de 2022. |

Sensormatic Solutions, el portafolio líder a nivel mundial de soluciones para el retail de Johnson Controls, ha publicado hoy su Whitepaper 2021 Sustainability Story (Historia de Sostenibilidad de 2021), en el que detalla sus esfuerzos en materia de sostenibilidad. Sensormatic Solutions se basa en la innovación y se dedica a los productos, soluciones y servicios sostenibles. La empresa también amplía su enfoque de sostenibilidad para incluir a su gente y sus procesos.
“Estamos comprometidos con el desarrollo de innovaciones que impacten de manera positiva los
resultados de sostenibilidad para un futuro brillante en todos los aspectos de nuestra empresa, productos,
procesos y nuestra gente”, afirmó Bjoern Petersen, Director global general y director de estrategia y
crecimiento.


“Como líder en tecnología de retail y parte de Johnson Controls — una fuerte voz en políticas de
sostenibilidad en todo el mundo— mantenemos los estándares medioambientales y sociales más altos,
mientras ayudamos a nuestros proveedores, socios y clientes del retail a hacer lo propio. El Retail
Responsable en la dirección hacia la cual dirigimos todo lo que hacemos”.

Para los Retailers: Colocar la Tecnología en el Centro de las Iniciativas de Sostenibilidad
Sensormatic Solutions construyó su portafolio sobre la base de la sostenibilidad. El enfoque de la
organización en dar prioridad a las prácticas responsables de retail, a la vez que aprovecha la tecnología
innovadora y cumplir con las necesidades siempre en evolución de los retailers, se encuentra presente en
todas las facetas de su negocio.


Los siguientes representan solo unos pocos ejemplos de cómo Sensormatic Solutions lidera el camino
hacia un futuro del retail más sostenible, a través de sus soluciones de inteligencia de inventario,
experiencia del comprador, prevención de pérdidas y eficacia operacional:
• La última generación de sistemas EAS (Electronic Article Surveillance) de Sensormatic Solutions
utiliza 50% menos energía que los modelos anteriores y cuenta con un modo de “ahorro de
energía” que puede resultar en un 30% menos de consumo de energía por cada día de tienda de
12 horas.
• La solución de Inteligencia de Inventario de Sensormatic Solutions aprovecha la identificación por
radio frecuencia (RFID) para proporcionar insights precisos y en tiempo real, que pueden ayudar
a reducir desechos, las emisiones de carbono y el uso de la energía en toda la cadena de
suministro.
• Los insights de los compradores le brindan a los retailers una amplia comprensión de los
comportamientos de sus clientes para ayudarlos a tomar decisiones más inteligentes sobre tiendas
y propiedades, incluso sobre cuándo ajustar las horas de máxima ocupación para ahorrar energía
y agua y reducir el CO2 de los viajes desperdiciados a las tiendas que no cuentan con el personal
adecuado o en las que no hay inventario disponible.

El año pasado, la iniciativa Visual Source Tags Recirculation (VSTR) de Sensormatic Solutions
logró la recirculación de 1,500 millones de etiquetas, para un total de recirculación de 11,400
millones de etiquetas desde el inicio del programa en 2010.
Para los Compradores: Impulsar Experiencias de Compra Sostenibles y Fluidas
Sensormatic Solutions comprende la importancia de la sostenibilidad y la conveniencia para los
consumidores, y Sensormatic IQ les ayuda a los retailers a aprovechar los insights accionables para
cumplir con ambas demandas. Después de todo, la experiencia del comprador gira en torno a “momentos
de verdad” perfectamente programados o al “retail de precisión”, es decir, la participación en los términos
del cliente, proporcionando el artículo correcto en el lugar y en el momento correctos. Los momentos entre
clientes, tiendas, asociados y las oportunidades de venta pueden tener un impacto positivo en la
experiencia de la marca y lograr un comercio unificado y fluido, todo ello teniendo en cuenta la
sostenibilidad. Por ejemplo:
• Un inventario a nivel de artículos garantizará que el viaje del comprador sea provechoso, sabiendo
que el artículo que busca se encuentra en existencia o está listo para su recogida, lo que ayuda
a evitar el desperdicio de viajes.
• La integración de datos de los insights del comprador puede ayudar a visualizar tanto el nivel de
servicio del personal como el tiempo que el comprador le dedica a las transacciones, ayudando a
determinar los viajes de compras eficientes y reducir los viajes desperdiciados a las tiendas donde
los niveles de personal no están alineados con la demanda de servicios.

Para Sensormatic: Comprometidos con la Sostenibilidad desde Adentro hacia Afuera
Sensormatic Solutions revisa continuamente sus propias operaciones, instalaciones y flotillas para mejorar
el rendimiento medioambiental y la gestión de energía, al identificar y reducir cualquier exceso. Sus
instalaciones también dan prioridad a la reducción del consumo de agua y energía, así como de las
emisiones de gases de efecto invernadero y los desperdicios enviados a vertederos, por medio de una
variedad de iniciativas.

Sensormatic Solutions aprovecha las capacidades de las tecnologías e innovaciones OpenBlue de
Johnson Controls, que utilizan datos e IA para optimizar los edificios sostenibles. Johnson Controls está
dando pasos significativos para mejorar su impacto medioambiental y se ha comprometido a lograr el cero
neto en las emisiones de carbono de Alcance 1 y 2 para 2040 – diez años antes del objetivo establecido
en el Acuerdo Climático de París de las Naciones Unidas. La compañía pretende reducir sus emisiones
operativas en un 55% y reducir las emisiones de los clientes en un 16% antes de 2030. Estos ambiciosos
objetivos de reducción de emisiones para 2030 han sido aprobados por la iniciativa de Objetivos Basados
en la Ciencia (Science Based Targets initiative). Johnson Controls también ha emitido recientemente un
Bono Vinculado a la Sostenibilidad (Sustainability Linked Bond) para respaldar su compromiso de lograr
ambiciosas reducciones absolutas de las emisiones de GEI para 2025.

Para saber más sobre los esfuerzos en innovación de Sensormatic Solutions para promover un panorama
del retail más sostenible, visite Sensormatic.com/Sustainability o descargue el whitepaper Our Retail
Sustainability Story of Sensormatic Solutions by Johnson Controls (Nuestra historia de sostenibilidad en el
retail de Sensormatic Solutions de Johnson Controls). También puede seguirnos en LinkedIn y Twitter,
usando #SensormaticSustainability.

Acerca de Johnson Controls

En Johnson Controls (NYSE:JCI) transformamos los entornos donde las personas viven, trabajan,
aprenden y se divierten. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, nuestra misión es reimaginar el rendimiento de las edificaciones para servir a las personas, los espacios y el
planeta.

Con una historia de más de 135 años de innovación, en Johnson Controls trazamos la ruta hacia el futuro
en sectores como la salud, la educación, los data centers, los aeropuertos, los estadios, la industria
manufacturera y otros, a través de nuestra completa oferta digital OpenBlue. Con un equipo global de
100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece el mayor portafolio del mundo en
tecnología y software para la construcción, así como soluciones de servicio con algunas de las marcas
más reconocidas del sector. Para más información, visite www.johnsoncontrols.com/es_latinamerica o
síganos en LinkedIn y Facebook como Johnson Controls América Latina.

Sobre Sensormatic Solutions

Sensormatic Solutions es el portafolio líder de soluciones mundiales para el retail de Johnson Controls,
que promueve la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con los
clientes. Nuestra plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina todo el portafolio de
soluciones de Sensormatic, que incluye datos de terceros para brindar insights incomparables de la
experiencia del cliente, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficacia operativa con
tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje de Máquinas. Esto les permite a los
retailers actuar de acuerdo con resultados prescriptivos y predictivos basados en datos y avanzar con
confianza hacia el futuro.

#Cultura

“Conozco el origen del crimen”: Sandra Cuevas quiere ser secretaria de Seguridad de la CDMX

Publicado

en


Con ganas de seguir echándose operativos para detener a abuelitos bailarines, pero en toda la CDMX (y, de paso, acabar con la delincuencia), Sandra Cuevas dice que siempre no se va a retirar de la política ahora que termine su periodo como alcaldesa de la Cuauhtémoc… no, ahora quiere ser la próxima secretaria de Seguridad.

“Conozco el origen del crimen. Me gustaría apoyarlos y estar con cualquiera de ellos en el tema de seguridad”, señaló la alcaldesa de la Cuauhtémoc… con lo que no descarta postularse para la candidatura del gobierno de la CDMX, peeero dice que se ve más ayudando a la oposición desde la Secretaría de Seguridad.

sandra-cuevas-barda-pri-mc
Foto: Daniel Augusto-Cuartoscuro.

En entrevista para El Heraldo Televisión, Sandra Cuevas aceptó que no cuenta con conocimientos requeridos para tal cargo y mucho menos se ha interesado en tener contacto con Omar García Harfuch, para ver cómo está el panorama de la seguridad en la CDMX… pa’ qué. Que con lo que ha visto desde niña es más que suficiente.

Según Sandra Cuevas, nomás por haber crecido en Tepito y Azcapotzalco es la idónea para hacerse cargo de la seguridad en la CDMX. Así, nada más de ver, sabe cómo el ciudadano se va “descomponiendo” desde niño, hasta llegar a ser reclutado por el crimen organizado.

CIUDAD DE MÉXICO, 22DICIEMBRE2021.- Inauguración de la exposición de arte digital multisensorial inmersiva “Monet & Friends” en la plaza Monumento a la madre de la Alcaldía Cuauhtémoc.
Sandra Cuevas y Ricardo Monreal / FOTO: EDGAR NEGRETE/CUARTOSCURO.COM

Tengo la capacidad para poder acabar con los delincuentes, para poder acabar con lo que le está haciendo tanto daño a esta ciudad y porque soy una persona totalmente transparente, señaló Cuevas al destaparse para secretaria de Seguridad.

Ve a Santiago Taboada como jefe de gobierno

Un pequeño detalle. Aunque eso de acabar con el crimen desde la raíz suena a lo que AMLO propone para acabar con la violencia e inseguridad… pues como que Sandra Cuevas no le entraría al asunto si Morena gana la jefatura de gobierno de la CDMX.

A ella lo que le gustaría es colaborar con la oposición. Sus gallos son: el alcalde de Miguel Hidalgo (y supuestamente involucrado con el Cartel Inmobiliario), Santiago Taboada… o el alcalde de Cuajimalpa de extracción priista, Adrián Ruvalcaba.

Sigue leyendo

#Cultura

Lánzate a visitar Oasis, una exposición de videojuegos en CDMX

Publicado

en


El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART) cuenta actualmente con la expo de videojuegos llamada ‘Oasis’, la cual muestra desarrollos que cuestionan y generan una reflexión en torno a estos.

La exhibición es una colaboración entre el CENART, la Secretaría de Cultura y la Universidad UDIT (Madrid, España), que además cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española.

Esto es lo que encontrarás en la expo de videojuegos ‘Oasis’

‘Oasis’ está conformada por 13 juegos divididos en cuatro nodos temáticos: narrativa, activismo, afectos e inmersión, en donde las reglas son experimentar y jugar.

Lxs visitantes podrán encontrar un híbrido entre galería de arte y sala familiar con videojuegos experimentales, independientes y art games que invitan a repensar ciertas ideas que se tienen en torno al videojuego y a rediseñar las reglas.

La única forma de experimentar esta expo es literal, tocando, pues para activar la partida se tiene que jugar.

La muestra ‘Oasis’ está acompañada de un programa de actividades paralelas como charlas, talleres y exhibición de documentales, en el que participan instituciones como:

  • SAE Institute México
  • Finisterra UNAM
  • Cultura Lúdica UAM
  • Universidad Anáhuac
  • Escuela de Arquitectura y Diseño Tecnológico de Monterrey
  • Digra MX
  • Games for change

¿Cuándo y dónde?

La exposición ‘Oasis’ ya se encuentra abierta y permanecerá hasta el 11 de junio de 2023. La puedes visitar en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del CENART, de martes a domingo de 10:00 a 17:00, entrada libre.

Asimismo, si te interesa acudir a alguna de las charlas o talleres estate al pendiente de las redes sociales del Centro Multimedia del CENART.

  • Cuándo: Hasta el 11 de junio de 2023.
  • Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00.
  • Dónde: Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del CENART (Circuito Interior Av. Río Churubusco, 79, Country Club Churubusco, Coyoacán).
  • Costo: Entrada gratis.

Sigue leyendo

#Cultura

¿Qué pasa si las erupciones del Popocatépetl se ponen más intensas? ¿Cuál es el plan?

Publicado

en


Desde hace algunos días el volcán Popocatépetl que tenemos tan cerquita anda bravo: ha registrado miles de exhalaciones, explosiones moderadas y leves, etc.

—Tocamos madera— ¿Sabes cuál es el protocolo de actuación ante un incremento de la actividad de este volcán? ¿en qué momento y quién decide cuando cambia el semáforo de alerta volcánica? ¿qué escenarios y qué planes de contingencia ya existen? Acá te contamos todo lo que debes saber al respecto.

El Popocatépetl

Primero lo primero. En todo México tenemos más de 2 mil volcanes pero de estos, más o menos 10 son lo que están considerados como activos o peligrosos. Entre ellos se encuentra el Popocatépetl.

Don Goyo, como también es conocido, se ubica en los límites de Puebla, Tlaxcala y el Estado de México. Es uno de los más activos del país y, debido a que hay más de 20 millones de personas viviendo a menos de 100 kilómetros del cráter, también es uno de los más peligrosos de todo el planeta. 

El protocolo de actuación ante contingencia volcánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que de acuerdo con su morfología y su evolución geológica, el volcán ha estado activo por más de medio millón de años y ha presentado varias etapas de crecimiento.

Es más, el cono moderno del volcán que conocemos está construido sobre los restos de otros volcanes que fueron destruidas por erupciones tamaño pasumecha.

Se sabe que el Popo pasó un periodo de inactividad de 70 años pero a partir de 1994 se registró un incremento paulatino de su actividad. Si bien los volcanes representan un riesgo y por lo tanto debemos estar pendientes de los peligros que presentan por la cercanía, es poco frecuente que un volcán entre en actividad de manera repentina. 

En estas últimas décadas el Popocatépetl ha tenido etapas efusivas y explosivas que se explican por el crecimiento y destrucción de domos de lava en el interior del cráter. 

Desde que el volcán reanudó su actividad y nos recordó que estamos muy cerca, los expertos le han dado seguimiento MUY de cerca a las etapas de actividad. Y en este sentido… ¿cuáles son las principales amenazas?

  • Flujo piroplástico de material volcánico que está a muy altas temperaturas y que viaja a alta velocidad. Solo para que nos demos una idea, este material puede descender del volcán entre 100 y 400 kilómetros por hora, por lo que destruye todo a su paso. 
  • Flujos de lodo e inundaciones que bajan a velocidades de entre 60 y 100 kilómetros por otra. Generalmente se van hacia barrancas, así como lechos de ríos y arroyos. 
  • Caída de material volcánico en general, como ceniza. Sabemos que la ceniza ha alcanzado ciudades de Puebla, Estado de México e incluso poblaciones de Querétaro y Veracruz.

¿Qué tanto se puede dispersar la ceniza? El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) hizo un mapa sobre los posibles riesgos de la caída de ceniza y las zonas en las que es probable que caiga.

Estos mapas se hicieron gracias a proyecciones de escenarios de peligro a través de varias simulaciones por computadora. Todo esto basado en la magnitud de las erupciones y su probabilidad de ocurrencia. 

Por ejemplo, este es el mapa de las zonas en donde hay una probabilidad mayor de caída de ceniza. Acá se consideran erupciones con columnas de ceniza menores a 10 kilómetros de altura.

Y es que la caída de ceniza no es un asunto que pueda ser tomado tan a la ligera. La ceniza puede traer afectaciones a la salud —en vías respiratorias, ojos y piel—, interrumpe los medios de comunicación, podría colapsar los techos de las casas por su acumulación, interrumpe las principales vías de transporte, daña los cultivos agrícolas y la vida animal, obstruye los sistemas de drenaje, contamina las fuentes de agua y su pilón: las cenizas finas pueden permanecer suspendidas por semanas en la atmósfera.

¿Cuáles son las zonas de riesgo por el Popocatépetl?

De acuerdo con lo estipulado por el Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional, se consideran tres áreas de peligro principales a partir del cráter del volcán: 

  • La zona de alto riesgo está en un radio de 15 kilómetros y comprende 16 municipios de Puebla, 6 en Morelos y 8 en el Estado de México
  • La zona de riesgo medio está en un radio de 30 a 60 kilómetros y comprende 22 municipios de Puebla, 9 en Morelos, 6 del Estado de México y 18 de Tlaxcala
  • La zona de bajo riesgo está en un radio de 60 a 90 kilómetros y comprende el resto de las poblaciones cercanas al volcán

Si la actividad aumentara y fuera necesaria una evacuación, le tocaría a 30 municipios en la zona de alto riesgo y 56 en la de riesgo medio. Es decir, más o menos la población expuesta es de 3 millones 562 mil 596 personas, de las cuales 685 mil 776 están en la zona de alto riesgo.

Pero ¿quién y cómo monitorea a don Goyo?

Vamos a regresar un poco en el tiempo. Resulta que 1938 fue el último año en que el Popo tuvo actividad eruptiva antes de pasar más de 50 años en tranquilidad. 

Lo bueno comenzó el 21 de diciembre de 1994 cuando se percibieron aumentos en los eventos sísmicos, cambios de temperatura y concentración de sulfatos y cloruros en el lago del cráter, en los manantiales. 

Ese mismo día se produjo la primera emisión de ceniza y a las 17 horas se activaron los Programas de Respuesta y Atención a la Población en el Estado de México, Morelos y Puebla. En esa ocasión sí hubo evacuaciones preventivas. 

Fue a partir de entonces cuando el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) instaló las primeras estaciones de monitoreo del volcán con el apoyo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de la mano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ahora el CENAPRED ya cuenta con más de 20 estaciones de medición que operan en el volcán y zonas cercanas: 15 de ellas son sísmicas, 4 detectan lluvia y flujos —una mezcla de agua, ceniza, lodo y piedras—, así como cámaras de video vigilancia permanente.

El Sistema de Monitoreo Volcánico

Este sistema permanente tiene una alarma automática que alerta al personal encargado cuando la actividad del volcán aumenta. Digamos que las estaciones emiten de forma continua señales de radio que se reciben en el CENAPRED 24/7. Las señales que previenen, sobre todo, de 4 tipos de monitoreo: visual, sísmico, geoquímico y geodésico. 

Ahora, a partir de esta información y de la historia geológica del volcán se detectan 3 principales riesgos: 

  • Erupciones pequeñas, con columnas menores a 10 kilómetros —ocurren con mayor frecuencia y representan el escenario de mayor probabilidad—.
  • Erupciones medianas con columnas eruptivas de entre 10 y 20 kilómetros —la probabilidad es intermedia—. 
  • Erupciones grandes a muy grandes, con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros, con una menor probabilidad pero que son altamente destructivas.

Acá te dejamos el link del mapa de riesgos que aparecen en el CONAPRED, mismos que son adaptación de los mapas originales publicados por el Instituto de Geofísica de la UNAM. Por ejemplo, acá se muestra el mapa de riesgos por flujos piropásticos. La zona en naranja es la que más probabilidad de riesgo tiene y de ahí pal’real.

mapa-riesgo-popocatepetl-mexico
Foto: CENAPRED

Entonces ahora sí, vamos a ver cuáles son los protocolos ante un aumento de la actividad.

Plan Operativo Volcán Popocatépetl

Así como hay un monitoreo permanente del volcán, desde hace varios años existe el Plan Operativo Volcán Popocatépetl que es, a grandes rasgos, un manual con las instrucciones de qué debe pasar y cuándo en caso de que don Goyo se nos ponga más bravo.

Existe un documento homologado con el protocolo general del Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala pero también cada uno tiene un manual específico. 

En este documento, por ejemplo, aparecen las comunidades que están más cerca del volcán y que están en un riesgo muy alto en caso de que se presentara una erupción grande o muy grande. Por ejemplo, estas son las comunidades del Estado de México.

comunidades-riesgo-erupcion-popocatepetl
Foto: CENAPRED

Aunque cada estado tiene su propio organigrama —no muy distinto al general—, así más o menos fluye la coordinación del plan de emergencia. El organizador del plan es la Coordinación Nacional de Protección Civil y los grupos especializados de trabajo de la Dirección de Administración de Emergencias. 

Entonces, los 6 pilares principales de atención son alerta y evaluación de escenarios de riesgo, luego evacuación si es necesaria; seguridad, búsqueda y rescate; refugios temporales y sanidad; relación con las comunidades y participación social; así como la logística. 

plan-popocatepetl-mexico-proteccion-civil
Foto: CENAPRED

Esta, para estar más claros, es la ruta de lo que pasaría cuando el semáforo de alerta volcánica pasa de amarillo a rojo fase 1.

volcan-popocatepetl-protocolo-evacuacion
Foto: CENAPRED

En conferencia de prensa reciente, el director de Análisis y Gestor de Riesgo en el Centro Nacional de Prevención de Desastres, Oscar Zepeda Ramos, explicó que en Puebla hay 10 rutas de evacuación y 205 refugios temporales en caso de ser necesario.

En el Estado de México hay 20 rutas de evacuación y 109 refugios temporales, en Morelos hay 5 rutas de evacuación y 450 refugios temporales pendientes de revisión, y en Tlaxcala hay 7 rutas de evacuación y 25 refugios temporales.

En este mapa se muestra cómo se ven las rutas de evacuación desde las faldas del Popocatépetl hacia la periferia de todos los estados involucrados. Pero si quieres conocer cuáles son las rutas por cada estado, acá mero te dejamos el link en donde están los planes operativos generales y de cada estado.

rutas-evacuacion-popocatepetl-riesgo-mapa
Foto: CENAPRED

Ahora que las autoridades de Protección Civil y el CENAPRED ya anunciaron que el nivel de alerta del semáforo volcánico del Popocatépetl aumentó a Amarillo Fase 3 es importante mencionar que, aunque no hay evacuación hasta el nivel rojo, sí se tienen que comenzar a revisar las rutas de evacuación, que estén en buenas condiciones y que los refugios estén disponibles y funcionales.

Y, aunque los expertos ya anunciaron que aumentamos de fase por un aumento en la actividad del volcán, es importante mencionar que no es la primera vezDe hecho es la séptima vez que llegamos a amarillo fase 3: en 2000, 2003, 2012, 2013 (dos veces) y 2019.

Desde que el Popocatépetl “despertó” en 1994, la erupción más grande registrada hasta entonces ocurrió el 30 de junio de 1997. Esta erupción pasó después de una serie de signos vulcanotectónicos con magnitud entre 2 y 2.7. 

Solo para que nos demos una idea: la intensidad de la erupción fue tal que el semáforo de alerta volcánica estuvo en color rojo por varias horas, en el máximo, pero sin iniciar ninguna evacuación.

Ahora la actividad del volcán ha incrementado pero no ha superado los niveles de 1997 o del 2020, por ejemplo. Lo que tenemos que hacer, entonces, es estar pendientes de la información emitida por Protección Civil, CENAPRED y los gobiernos estatales.

En Puebla, por ejemplo, ya se suspendieron las clases presenciales y se cambió por la modalidad a distancia. Así es como se ve un recorrido de revisión de las rutas de evacuación.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto