Síguenos en nuestras redes

#CDMX

Requisitos y registro: esto debes saber sobre el ingreso a licenciatura 2022 en la UNAM

Te decimos cuáles son los lineamientos del concurso de ingreso para el ciclo escolar 2022-2023, en las modalidades escolarizada, a distancia y abierta. h

Publicado

en

Cuidad de México | 27 de enero de 2022. | Redacción.-

¡No te quedes fuera! La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya publicó la convocatoria para participar en el concurso de ingreso a licenciatura, durante el ciclo escolar 2022-2023, en las modalidades escolarizada, abierta y a distancia.  De acuerdo con la convocatoria el registro de aspirantes iniciará este mes y el examen se realizará a partir del 14 de mayo; sin embargo, aclaró que estará sujeto a las medidas que indiquen las autoridades de Salud, ante la pandemia de coronavirus. Te resolvemos todas tus dudas.

¿Cuándo inicia el registro de aspirantes? El registro de aspirantes se realizará por internet, del 31 de enero hasta las 23:00 horas del 6 de febrero. ¿Cuándo será el examen? La aplicación del examen será del 14 de mayo al 5 de junio, mientras que los resultados se publicarán el 22 de julio.  Requisitos y condiciones Los aspirantes deben leer completo los términos y condiciones de la convocatoria y el instructivo, puedes consultarlos aquí.

Realiza el registro en las fechas establecidas en el calendario y cronograma de la convocatoria, puedes revisarlas aquí. Regístrate del 31 de enero al 6 de febrero en la página: https://www.dgae.unam.mx.

Realiza el pago de derecho a examen del 31 de enero hasta las 15:59 horas del 8 de febrero. Acude a la toma de fotografía, firma digitalizada y huella digital en caso de que el sistema de registro te genere una cita para ello. Presentar el examen en la sede, fecha y hora señalada en tu boleta-credencial. Para carreras en la modalidad a distancia, es obligatorio cursar y aprobar el Programa de Apoyo al Ingreso, que se impartirá del 23 de mayo al 21 de junio del 2022, de lo contrario no podrán inscribirse pese a que hayan sido seleccionados.

Los resultados del PAI se publicarán el 25 de junio, en la página: pai.cuaed.unam.mx/ Consulta los resultados del examen de selección se publicarán el 22 de junio. En caso de ser seleccionado, deberás de haber terminado tus estudios de educación media superior con un promedio mínimo de 7.0 y entregar el certificado original, junto con la documentación que se te requiera, del 1 al 5 de agosto.

¡OJO! En caso de incumplir con alguno de los lineamientos, se cancelará el registro del aspirante, aunque resulte seleccionado. ¿Cómo se realiza el registro de aspirantes? Ingresa a la página: https://www.dgae.unam.mx, del 31 de enero al 6 de febrero.

Ve al recuadro que dice Sitio del Aspirante y elige: crear una cuenta o ingresar, en caso de que ya cuentes con una. ¿Cómo puedo descargar la convocatoria y el instructivo?

Ingresa a la página https://www.dgae.unam.mx y da clic en los recuadros que dicen: convocatoria e instructivo. ¿Cómo puedes conocer el proceso de ingreso de cada carrera?

En la misma página, https://www.dgae.unam.mx, puedes conocer qué carreras tienen prerrequisitos y cuáles son de ingreso directo, así como la oferta de lugares para cada una. ¿Cuántos lugares se ofertarán en 2022?

De acuerdo con la convocatoria, en el sistema escolarizado se ofrecerán 13 mil 344 lugares, mientras que en la modalidad a distancia habrá 3 mil 621; y mil 820 en el sistema abierto.

¿Cómo se podrán consultar los resultados? Los resultados se publicarán el 22 de junio en la misma página de la convocatoria, puedes consultarla aquí. 

#CDMX

Cancelan NOM para cáncer de mama y otras 33 enfermedades

Publicado

en


Los acomodos legales de la salud pública en México recibieron una reciente sacudida. En un Suplemento del Diario Oficial de la Federación (DOF) —escondido entre cuartillas y cuartillas de abogañol— el Gobierno anunció que cancela la NOM para el cáncer de mama, así como de otras 33 enfermedades.

La decisión fue tomada por la Secretaría de Salud y el Comité Consultivo que está presidido de Hugo López-Gatell.

Esta noticia ha resonado en las redes sociales porque no es poca cosa que el Gobierno decida que cancela la NOM para el cáncer de mama, pero vale la pena echarle un ojo a todos los anuncios que dieron. ¿Qué significa? ¿Qué es lo que cambia? ¿Cuáles son las otras 33 enfermedades que borran del sistema de Normas Oficiales?

Gobierno cancela NOM para el cáncer de mama

Como les contábamos, esta noticia se apareció en las páginas del Suplemento del Diario Oficial de la Federación (DOF). Si prefieren leerlo de primera mano, lo pueden ENCONTRAR AQUÍ.

Esta publicación es un gigantesco anuncio —de varias secretarías distintas o de temáticas diferentes— en las que avisan qué Normas Oficiales (NOM) van a cambiar, cuáles planean desaparecer e incluso cuáles plantean actualizar. Específicamente, las normas que va a cambiar la Secretaría de Salud llamaron mucho la atención.

cancelan-nom-cancer-de-mama-33-enfermedades-dof
Cancelan NOM para cáncer de mama // Foto: Pexels y captura de pantalla del DOF

Avisaron, por ejemplo, que cancelan la NOM para cáncer de mama, que es la NOM-041-SSA2-2011. Sin embargo, también cancelarán otras 33 NOM referentes a padecimientos o proyectos de salud pública:

  • Leptospirosis (NOM-029-SSA2-1999)
  • Picadura de alacrán (NOM-033-SSA2-2011)
  • Enfermedades por deficiencia de yodo (NOM-038-SSA2-2010)
  • Zoonosis relativa a perros y gatos (PROY-NOM-042-SSA2-2017)
  • Proyecto de Leptospirosis en el humano (PROY-NOM-029-SSA2-2014)
  • Lactancia materna (PROY-NOM-050-SSA2-2018)
  • Salud en Materia alimentaria (NOM-043-SSA2-2012)
  • Salud escolar (NOM-009-SSA2-2013)
  • Lesiones en la cabeza de motociclistas (NOM-206-SCFI/SSA2-2018)
  • Apoyo a la lactancia materna (PROY-NOM-050-SSA2-2018)
  • Sobrepeso (NOM-008-SSA3-2017)
  • Enfermedades bucales (NOM-013-SSA2-2015)
  • Diabetes mellitus (NOM-015-SSA2-2010)
  • Hipertensión arterial (NOM-030-SSA2-2009)
  • Dislipidemias (NOM-037-SSA2-2012)
  • Tuberculosis (NOM-006-SSA2-2013)
  • Lepra (NOM-027-SSA2-2007)
  • Cólera (NOM-016-SSA2-2012)
  • Infecciones de transmisión sexual (NOM-039-SSA2-2014)
  • Enfermedades transmitidas por vector (NOM-032-SSA2-2014)
  • Binomio teniasis/cisticercosis (NOM-021-SSA2-1994)
  • Brucelosis (NOM-022-SSA2-2012)
  • Adicciones (NOM-028-SSA2-2009)
  • Atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica (NOM-025-SSA2-2014)
  • Cáncer de próstata (NOM-048-SSA2-2017)
  • Osteoporosis (NOM-049-SSA2-2017)
  • Perimenopausia y postmenopausia (NOM-035-SSA2-2012)
  • Salud del niño (NOM-031-SSA2-1999)
  • Atención de salud de 10 a 19 años (NOM-047-SSA2-2015)
  • Cáncer cérvico uterino (NOM-014-SSA2-1994)
  • Cáncer de mama (NOM-041-SSA2-2011)
  • Cirugía oftalmológica (NOM-029-SSA3-2012)
  • Asistencia social alimentaria (NOM-014-SSA3-2013)
  • Asistencia social alimentaria en adultos mayores (NOM-031-SSA3-2012)
  • Asistencia social alimentaria en niños y adolescentes (NOM-032-SSA3-2010)

En el mismo anuncio, por cierto, la Secretaría de Salud avisó que reprogramaron otras NOM referentes a padecimientos como el VIH o a temas legales, como el funcionamiento de las residencias médicas.

Pareciera que este aviso de cancelar la NOM del cáncer de mama y otros 33 programas es un reacomodo legal del sistema de salud en México. También es la antesala de una actualización en el tratamiento de algunas enfermedades —como Lepra, o Cólera.

Sin embargo, la polémica de su desaparición se centra en el vacío de protección que dejan, en lo que aparecen nuevas Normas.

¿Qué pasa si se cancela la NOM de cáncer de mama y otras 33 enfermedades?

En estas NOM —si quieren leer la NOM de cáncer de mama, por ejemplo, la pueden encontrar aquí— se explica el padecimiento, al mismo tiempo que se definen formalmente los pasos de atención. Lo más importante es que no solo se trata de una guía médica del tratamiento necesario, sino de una obligación legal de los parámetros mínimos de atención que todas las personas tienen que recibir.

“Es inadmisible”, decía Éctor Jaime, diputado federal y miembro de la Comisión de Salud. “Estas NOM permitían a miles de mujeres tener acceso a los mejores tratamientos disponibles en México y una mejor esperanza de vida durante y después del cáncer, ¿qué pasará con ellas y sus familias que enfrentan esta terrible enfermedad?”

Sigue leyendo

#CDMX

¡Que no se te pase! Estos son los autos que toca verificar en junio

Publicado

en


Sabemos que lo último que necesitas es pagar una multa, por eso te contamos todo sobre la verificación vehicular 2023 y a qué autos les toca en junio, así que apunta la fecha en tu agenda y revisa si tienes todos los papeles en orden para hacer check a este trámite.

Las chilangas y chilangos que andan en automóvil por la Ciudad de México y el Estado de México deben realizar la verificación vehicular del primer semestre 2023. Recordemos que en abril terminó la verificación de autos con terminación 3 y 4 con engomado rojo y siguió la verificación de autos con terminación 1 y 2 y engomado verde.

¿Quiénes tienen que verificar en junio 2023 en CdMx y Edomex?

En mayo, inició la verificación vehicular para los autos con engomado azul y terminación de placas 9 y 0, la cual continúa en junio en la Ciudad de México y el Estado de México

Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes de los vehículos motorizados en áreas urbanas y con ello, los índices de contaminación.

Y si tú tienes un automóvil con holograma doble cero “00”, recuerda que la unidad estará exenta de la verificación vehicular hasta por tres semestres posteriores al semestre en que se obtuvo.

También checa: ¡Ojo, chilangx! Esta es la multa si invades el carril del Metrobús en la CDMX

657 627
Foto: Cuartoscuro

¿Qué necesito para verificar? Para a paso para hacer el trámite en la CDMX y el Edomex

Para que no te agarren las prisas, aparta desde ya los documentos que necesitas, antes, recuerda que es necesario no tener adeudos de tenencia ni infracciones, por lo que te recomendamos revisar primero. Ahora sí, acá van los pasos para verificar:

  • Papeles que debes llevar para poder verificar tu auto:

– Identificación oficial

– Comprobante de la última verificación o pago de multa por verificación vehicular

– Tarjeta de circulación

– Si tu coche es nuevo, una copia de la factura

  • Recomendación amigable: Llega al verificentro 15 minutos antes de la cita.

¿Cuánto cuesta la verificación en CdMx?

El costo de verificación en la Ciudad de México es de 677 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en CDMX?

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), el costo de la multa por verificación vehicular extemporánea, así como por circular en día restringido, sin holograma o por contaminar es de 2 mil 075 pesos.

¿Cuánto cuesta la verificación en Edomex?

El costo de verificación en el Estado de México es diferente, pues varía dependiendo de la calcomanía que se otorgue:

Calcomanía doble cero: 1037.4 pesos.

Calcomanía cero: 518.7 pesos.

Engomados uno y dos: 414.96 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en Edomex?

El costo por no realizar la verificación a tiempo en el Estado de México es de 2 mil 75 pesos.

657 645

Sigue leyendo

#CDMX

Volcán Popocatépetl: esta es la forma correcta para barrer la ceniza

Publicado

en


El volcán Popocatépetl anda bravo y su furia, aunque ha sido moderada, ha puesto en alerta a la Ciudad de México por las diferentes afectaciones que causa su actividad reciente, en especial por la ceniza que ha arrojado en los últimos días.

La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria. Por ejemplo, puede provocar daños a la salud, específicamente en las vías respiratorias y las personas más vulnerables son aquellas que sufren enfermedades de este tipo o menores de edad.

Algunos de los malestares que pueden causar estos fragmentos que provienen del volcán, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), son:

  • Irritación ocular.
  • Lagrimeo.
  • Sensación de un cuerpo extraño en el ojo.
  • Escurrimiento nasal.
  • Tos constante.
  • Picazón.
  • Hinchazón.
  • Enrojecimiento en los ojos.

Otros daños que causa la ceniza del Popocatépetl

Pero el daño a la salud no es el único problema. También puede provocar afectaciones a las maquinarias, aparatos electrónicos, contamina las reservas de agua y obstruye los desagües.

La razón es porque la ceniza del volcán Popocatépetl, señala el Cenapred, está formada por partículas producidas por la fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un tamaño menor a dos milímetros.

Suele estar caliente en las inmediaciones del volcán, pero se enfría cuando cae a mayor distancia y varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción. Puede ser de tono gris claro hasta el negro y su tamaño puede ser como arenilla o ser tan fina como los polvos de talco.

¿Cuál es la forma correcta para barrer la ceniza?

Para evitar daños a la salud o a tus bienes materiales, el Cenapred recomienda que recolectes la ceniza. Sin embargo, antes de que salgas a barrer estos fragmentos, cubre tu nariz y boca con un pañuelo o cubreboca húmedo y utiliza lentes de armazón.

Ya con la escoba en mano, barre la ceniza o usa una pala para quitarla del techo, el patio y las calles. Los residuos deposítala en bolsas y entrégala al camión de la basura.

Para evitar que se tape el desagüe, nunca arrojes las cenizas a la coladera. Si no puedes entregarla con los responsables de la basura, la puedes poner en la tierra de parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.

657 649
La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria, tanto para la salud como para los bienes materiales Foto: Cuartoscuro

¿Qué más tengo que hacer?

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México dio algunas recomendaciones de prevención para la población, en caso de que la ceniza pueda llegar hasta la capital del país.

  • Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas.
  • Limpiar ojos y garganta con abundante agua.
  • Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
  • Cerrar puertas y ventanas.
  • Tapar rendijas con paños húmedos.
  • Cubrir depósitos de agua.
  • No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de los animales de compañía.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto