#Opinión

¿Qué es eso del INVEA?

INVEA y alcaldías pueden clausurar tu negocio. Conoce sus facultades, cómo evitar sanciones y por qué la transparencia es clave.

Publicado

en

Es el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México, sí, el famosísimo y últimamente muy sonado INVEA. Este organismo pertenece al Gobierno de la CDMX y se encarga de ordenar y ejecutar visitas de verificación para revisar que se cumpla la normatividad aplicable en cada materia.

¿Qué verifica el INVEA?

De acuerdo con su página oficial —y lo establecido en el artículo 14 de su ley—, el INVEA tiene atribuciones para realizar visitas de verificación administrativa en materia de:

  • Mobiliario urbano

  • Desarrollo urbano

  • Turismo

  • Preservación del medio ambiente y protección ecológica

  • Transporte público, mercantil y privado de pasajeros y de carga

  • Las demás que establezcan las disposiciones legales que regulen el funcionamiento de las dependencias del Gobierno de la Ciudad de México

¿Por qué hay sellos con el logo del INVEA y otros con el de las alcaldías?

Existen dos autoridades que pueden realizar la verificación:

  1. Verificación ordenada por el INVEA Central.

  2. Verificación ordenada por las alcaldías. Estas también tienen facultades para verificar y, en esos casos, las acompaña personal del INVEA asignado a cada demarcación.

Las materias que verifican las alcaldías incluyen:

  • Anuncios

  • Cementerios y servicios funerarios

  • Construcciones y edificaciones

  • Desarrollo urbano

  • Espectáculos públicos

  • Establecimientos mercantiles

  • Estacionamientos públicos

  • Mercados y abasto

  • Protección civil

  • Protección de no fumadores

  • Protección ecológica

  • Servicios de alojamiento

  • Usos de suelo

¿Por qué parecen más frecuentes las clausuras?

En los últimos meses ha llamado la atención que se han suspendido y clausurado más establecimientos que antes. Personalmente, no considero que esto sea negativo, siempre que se realice conforme a la ley: verificaciones transparentes, legales y que brinden seguridad jurídica a las y los titulares de los establecimientos.

¿Cómo evitar que te sorprenda una verificación?

Tanto el INVEA central como las alcaldías pueden ordenar una verificación —conforme a sus respectivas materias— ya sea por quejas vecinales o por sus atribuciones directas.

Cuando el personal especializado acuda a tu inmueble o establecimiento, lo primero es identificar qué autoridad emitió la orden y en qué materia te verificarán.

Los sellos de suspensión son una medida cautelar que normalmente se impone cuando falta algún documento en el momento de la verificación o cuando la actividad difiere del giro registrado en los permisos.

⚠️ Atención: Si tu aviso de apertura es de bajo impacto y declaraste giro de cafetería, fonda o venta de alimentos preparados, no puedes vender alcohol sin la licencia correspondiente. Muchas suspensiones se deben a este incumplimiento.

Etapas y cuestionamientos

El artículo 6 de la ley menciona que el procedimiento de verificación tiene cinco etapas. Conocerlas es clave para identificar si el proceso se realiza conforme a derecho.

La gran pregunta es: ¿requieren estas verificaciones y el personal del INVEA un fortalecimiento jurídico para lograr mayor efectividad y reducir la corrupción que —se dice— existe en el organismo? Lo mismo se comenta de las áreas de verificación en las alcaldías.

He escuchado casos en los que, en lugar de regularizarse, algunos optan por pagar sobornos para retirar sellos; en otros, se clausura un lugar por un detalle menor; y también hay quienes cumplen con todo y aun así enfrentan presiones políticas o sociales.

Antes de emitir opinión, es importante conocer todos los documentos y pasos seguidos en cada caso.

¿Sabías que existe este instituto? Me encantaría conocer tu opinión.

Lo más visto

Salir de la versión móvil