Síguenos en nuestras redes

#Opinión

¿Qué es el Nearshoring?

México tiene una fuerza laboral altamente capacitada y bien educada, especialmente en los campos de tecnología y manufactura, además tiene una serie de acuerdos comerciales que lo hacen atractivo para las empresas que buscan establecer operaciones en América del Norte.

Publicado

en

El nearshoring es un modelo de subcontratación de servicios empresariales que implica la contratación de empresas cercanas geográficamente para la prestación de servicios en lugar de hacerlo en países lejanos, como India o China. En este caso, México es una opción popular para el nearshoring para empresas de los Estados Unidos y Canadá debido a su ubicación geográfica y a la cercanía cultural.

México ha sido durante mucho tiempo un destino popular para la subcontratación de servicios de tecnología de la información y la industria manufacturera. Los bajos costos laborales, una fuerza laboral altamente capacitada y una ubicación geográfica estratégica son algunas de las razones por las que México se ha convertido en un destino atractivo para el nearshoring.

Algunas ventajas específicas de esta práctica incluyen la cercanía geográfica de México con los Estados Unidos y Canadá, lo que significa que hay menos barreras culturales y de idioma que superar, en comparación con otros destinos de subcontratación offshore, así como también, los costos laborales competitivos que son relativamente bajos en comparación con otros países.

México tiene una fuerza laboral altamente capacitada y bien educada, especialmente en los campos de tecnología y manufactura, además tiene una serie de acuerdos comerciales que lo hacen atractivo para las empresas que buscan establecer operaciones en América del Norte.

La decisión de Tesla de establecer una nueva planta en Monterrey ha sido recibida con gran entusiasmo por el gobierno y los ciudadanos de nuestro país. Esta inversión representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico del país y consolidar su posición en el mercado internacional.

Un poco mas al sur, en el Bajío, región del centro de México que incluye los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco, se ha convertido en un destino popular para el nearshoring debido a su ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada, infraestructura desarrollada y ambiente empresarial favorable.

Los gobiernos estatales de la región han creado incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer la inversión extranjera, lo que ha resultado en una mayor competitividad de la región y en una mayor atracción de empresas. En términos de sectores, el Bajío mexicano se ha destacado en la producción de autopartes, tecnología, alimentos y bebidas, y productos químicos, entre otros. Estos sectores tienen una fuerte demanda en el mercado de Norteamérica, por lo que la región ha logrado consolidar su posición como un lugar atractivo para el nearshoring.

Sin embargo, como en cualquier modelo de subcontratación, hay desventajas potenciales de la aplicación de esta práctica en México, como la posible falta de control directo sobre la calidad y los procesos, el riesgo de exposición a los cambios políticos o económicos, por lo que, como en cualquier modelo de subcontratación es importante evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios potenciales, antes de tomar una decisión.

¿Y usted… que opina?

Homero Barrera McDonald es licenciado en administración de empresas por la Universidad del Valle de México. En su trayectoria pública destacan haber sido el director del instituto de la juventud de Reynosa, Tamaulipas, así como enlace de la coalición "Juntos haremos historia" en el estado de Querétaro. En el ámbito empresarial es director comercial de botas Barrera, una empresa con más de 85 años de historia; también dirige la fundación Barrera, mediante la cual hacen llegar botas a niñas y niños de escasos recursos.

#Opinión

Diplomacia Bajo Ataque

México es mucho más que los estereotipos y prejuicios que el senador Kennedy intenta perpetuar.

Publicado

en

La indignación recorre las venas de todos los mexicanos ante las despreciables palabras del senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy. Sus comentarios llenos de arrogancia y menosprecio hacia México han dejado claro su profundo desconocimiento sobre diplomacia internacional y su total falta de respeto hacia nuestra nación.

No podemos quedarnos callados ante semejante agravio. Es momento de alzar la voz y mostrar nuestra convicción de no permitir que este tipo de insultos vengan de un político desinformado. México es mucho más que los estereotipos y prejuicios que el senador Kennedy intenta perpetuar.

Foto: agendasettingdiario

Foto: agendasettingdiario

Es lamentable que un individuo tan limitado en conocimiento y visión tenga el descaro de menospreciar a una nación que cuenta con una economía vibrante, una cultura milenaria y un pueblo trabajador y talentoso. Su afirmación de que estaríamos comiendo alimento para gatos de una lata y viviendo en carpas es un reflejo de su ignorancia y estrechez mental.

 

México es una potencia económica regional y global, con una economía diversa y en constante crecimiento, lo cual queda demostrado como lo comenté en mi columna anterior con la recuperacion de superpeso frente al dolar. Nuestro país exporta productos de calidad a todo el mundo y contribuye significativamente al comercio internacional. No necesitamos que nadie nos alimente ni nos sostenga. Somos capaces de forjar nuestro propio destino y alcanzar el éxito sin depender de los juicios mezquinos de un senador irresponsable.

Foto: Especial

Foto: Especial

El senador Kennedy parece olvidar que la demanda es el motor que impulsa el tráfico de drogas. Si no existiera una alta demanda de fentanilo por parte de los consumidores estadounidenses, la oferta se reduciría considerablemente. El problema fundamental no radica en el tráfico de drogas desde México hacia Estados Unidos, sino en la alarmante y desenfrenada demanda de sustancias ilegales por parte de la población norteamericana.

 

Si el senador está verdaderamente interesado en abordar este tema de manera efectiva, debería concentrarse en establecer estrategias y acciones que disminuyan la demanda de drogas en su propio país. Es imprescindible ofrecer a los ciudadanos una mejor calidad de vida y una educación integral que les permita desarrollarse plenamente, sin tener que recurrir a sustancias psicotrópicas para escapar de una realidad marcada por la incompetencia de algunos políticos, incluyendo al propio senador Kennedy.

Un vagabundo usa un soplete para calentar sus drogas en Garden Grove, California, el 3 de abril de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times)

Un vagabundo usa un soplete para calentar sus drogas en Garden Grove, California, el 3 de abril de 2023. (John Fredricks/The Epoch Times)

Históricamente, hemos sido testigos de las consecuencias devastadoras por las invasiones norteamericanas que siempre terminan en tragedias. México no permitirá que ninguna potencia extranjera, por más grande que sea, interfiera en nuestra política y soberanía. Defenderemos con firmeza nuestra dignidad y no cederemos ante los intentos de menosprecio y dominación.

 

Las palabras del senador Kennedy son repugnantes y denotan su profunda ignorancia sobre México y su cultura. No permitiremos que un individuo desinformado mancille nuestra imagen y nuestra posición en el escenario internacional. México es una nación orgullosa, fuerte y soberana, y no toleraremos insultos ni menosprecios de ningún político pueblerino que no entiende el significado de respeto y dignidad.

Y usted, ¿qué opina?

 

Sigue leyendo

#Opinión

La Ley 3 de 3 contra la violencia y los deudores alimentarios.

Publicado

en

El 28 de abril pasado fue aprobada por el Senado la Ley 3 de 3 contra la violencia que consiste en hacer obligatorios tres requisitos para todo aquel que quiera ocupar un cargo público en México: no tener una sentencia definitiva por violencia sexual, violencia en razón de género (familiar, política, psicológica, física, etc.) y no ser deudor alimentario moroso.

 

Esta iniciativa que surge de la sociedad civil fue turnada al Congreso Local de la Ciudad de México la semana pasada en donde fue aprobada la minuta constitucional. Hasta el momento 9 congresos locales la han aprobado, pero al ser una reforma constitucional a los artículos 38 y 102, se requiere la aprobación de 17 congresos locales para hacerla efectiva antes de las elecciones de 2024.

Además de esto, hace unos días entró en vigor el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, cuyo objetivo es concentrar información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias, a fin de dar protección y restitución de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

 

De acuerdo con datos del INEGI, de cada 10 divorcios, siete padres no cumplen con su obligación alimenticia en nuestro país, por lo que con el registro, los tribunales deben proporcionarle al DIF la información de las personas que tengan que pagar una pensión alimenticia, pero además se establece la obligación de presentar un certificado de inscripción en el registro para realizar trámites como la licencia de conducir, pasaporte, solicitud de matrimonio, operaciones de compraventa inmobiliaria, además de participar como candidato a elección popular o en la administración pública.

 

En un país en donde el 2022 fue el año más violento contra las mujeres en violencia familiar -con 741 mujeres lesionadas diariamente, lo que representó un incremento de 16, 568 más mujeres que en 2021, de acuerdo con datos del SESNSP-, la Ley 3 de 3 es una fuerte iniciativa y una gran respuesta hacia la deuda histórica que existe con las mujeres que han sido violentadas y es urgente hacer un llamado a aquellos congresos locales que aún no la han aprobado y de justicia restaurativa para las infancias y adolescencias que han sido vulneradas en sus derechos.

 

La urgencia de atajar todas las aristas de la violencia que enfrentan las mujeres en una sociedad en la que, pese a los esfuerzos por erradicarla, está presente en todas sus formas es ya imperante. Existen un brazo constitucional que cada día articula más medidas contra las violencias que aquejan a las mujeres y ese es el gran primer paso, pero es también necesario acompañarlas de debidos procesos y una constante capacitación que permita llevarlas a una correcta ejecución.

Sigue leyendo

#Opinión

¡El Peso se Fortalece! ¿Mito o Realidad?

En los últimos meses, el peso ha mostrado un fortalecimiento significativo.

Publicado

en

El fortalecimiento del peso mexicano ante el dólar ha sido uno de los temas más debatidos en el ámbito político y económico del país. Existen dos posiciones encontradas: una que desestima las acciones del gobierno y otra que asegura que el buen manejo gubernamental es el único responsable del fortalecimiento del peso. Pero, ¿cuál es la realidad?

Para responder a esta pregunta, es necesario analizar la situación histórica y estadística del peso mexicano. En los últimos años, el peso ha tenido altibajos significativos en su valor frente al dólar. Por ejemplo, en 2016, la moneda mexicana se debilitó un 19% frente al dólar debido a la incertidumbre generada por la elección presidencial en los Estados Unidos. En 2019, el peso se depreció un 3.8% debido a la guerra comercial entre los Estados Unidos y China.

 

Sin embargo, en los últimos meses, el peso ha mostrado un fortalecimiento significativo. Actualmente, el peso mexicano se cotiza en $17.90 por dólar (fuente: Banco de México), lo que representa un aumento del 6% aproximadamente en lo que va del año. ¿A qué se debe este fortalecimiento?

 

En gran medida, el fortalecimiento del peso mexicano se debe a una combinación de factores internos y externos. Por un lado, el gobierno ha implementado medidas fiscales y monetarias que han mejorado la situación económica del país. El Senado de la República ha trabajado para generar confianza y certidumbre en los mercados, lo que ha permitido un mayor flujo de inversión extranjera.

Por otro lado, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha jugado un papel importante como mediadores y árbitros en asuntos de política internacional que han derivado en el alza de confianza hacia la nación y su divisa. La ratificación del T-MEC, por ejemplo, ha fortalecido la relación comercial con los Estados Unidos y Canadá, lo que ha tenido un impacto positivo en el valor del peso.

 

Es importante destacar que el fortalecimiento del peso no solo beneficia a las grandes empresas y a los inversionistas extranjeros, sino también a la población en general. Un peso más fuerte significa una mayor capacidad adquisitiva de los mexicanos, lo que se traduce en una mejora en la calidad de vida.

 

Es cierto que aún hay mucho por hacer para consolidar el fortalecimiento del peso y generar un crecimiento económico sostenido. Pero es también cierto que el camino recorrido hasta ahora es esperanzador. La unión de ideologías y posiciones políticas a favor de la gente, en conjunto con el gobierno, puede llevar a México a consolidar su posición como una potencia económica mundial.

 

Por lo antes mencionado, el fortalecimiento del peso mexicano ante el dólar no es un mito, es una realidad que se debe al trabajo conjunto de diversos actores políticos y económicos. Invito a la población a continuar apoyando estas acciones y a trabajar juntos para consolidar el camino hacia una economía más próspera y equitativa. ¡El futuro es prometedor!

 

¿Y usted… que opina?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto