Una vez más, aquí venimos a dar lata con la participación ciudadana. ¿Por qué? Bueno, sigo pensando que es la mejor herramienta para empoderarnos como ciudadanía, por eso mi insistencia en dar a conocer cada vez más herramientas.
Retomando lo que mencionamos en la columna pasada, la Ley de Participación Ciudadana de la CDMX tiene un montón de aspectos que desconocemos. Ya les platiqué sobre los mecanismos de democracia directa, y hoy hablaremos de los instrumentos de democracia participativa. Estos instrumentos permiten que la ciudadanía se pronuncie directamente sobre políticas públicas, sin delegar el poder de decisión en algún representante. Son los siguientes:
Colaboración Ciudadana Permite que cualquier persona que viva en la CDMX pueda colaborar con cualquier dependencia de la administración pública para la ejecución de una obra o la prestación de un servicio, aportando recursos económicos, materiales o humanos. Se requiere un escrito o registrar una solicitud en una plataforma digital, la cual debe contener: a) los datos de quien lo solicita, b) la referencia sobre la aportación que se desea hacer, y c) cómo contribuye esta aportación a los objetivos de la Ley de Participación Ciudadana.
Asamblea Ciudadana Es un órgano de decisión comunitaria en cada colonia (el Instituto Electoral de la CDMX es el encargado de formar e informar sobre las unidades territoriales). Se conforma por personas habitantes de esas colonias, quienes, una vez integradas, se reúnen y deliberan con derecho a voz y voto. Las personas encargadas de convocarlas son quienes integran la COPACO.
Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO) Lo que antes conocíamos como el “Comité vecinal”. Están compuestas por 9 personas, elegidas por votación en cada colonia cada tres años. Éstas son la forma más directa y formal que tenemos como ciudadanía para incidir en las decisiones del entorno inmediato. Son un canal de poder ciudadano, pues ayudan a vigilar el uso de recursos públicos y a priorizar las necesidades de nuestra comunidad. De ahí la importancia de que, acabando esta columna, todas y todos busquemos quiénes conforman la COPACO de nuestra colonia.
Participación colectiva y organizaciones ciudadanas Se refiere a personas morales sin fines de lucro, vinculadas a intereses públicos colectivos en al menos una colonia, que en su acta constitutiva contemplen la participación ciudadana o la democracia. Por ejemplo: Consejo Vecinal de San Ángel A.C., Unión de Vecinos Comerciantes y Trabajadores en Benito Juárez A.C. y otras que pueden consultar aquí: 👉 Organizaciones ciudadanas – IECM
Coordinadora de Participación Comunitaria Es la instancia de coordinación ciudadana en cada demarcación entre las Comisiones de Participación Comunitaria, las alcaldías y el Gobierno de la CDMX. Básicamente, es lo que antes conocíamos como el Consejo Ciudadano: la persona que coordina a todos los COPACO.
Presupuesto Participativo Ya habíamos hablado de este instrumento en otra columna. A mi parecer, es la herramienta más importante para mejorar nuestras colonias, y está muy desperdiciada. En resumen: permite que la ciudadanía elija, mediante votación, cómo ejercer un presupuesto en cada colonia.
Recorrido Barrial Sirve para solicitar un recorrido con la persona titular de la alcaldía, a fin de revisar las condiciones de los servicios públicos y el estado de sitios, obras e instalaciones.
Asamblea de Rendición de Cuentas Permite recibir informes generales y específicos sobre la gestión de las autoridades mencionadas en la ley y evaluar la actuación de las personas servidoras públicas. Se escucha interesante, ¿no? ¡Imagínate promoverlo!
Silla Ciudadana Es el derecho que tiene una persona ciudadana para participar con voz en una sesión de Cabildo de la CDMX o del Concejo de las Alcaldías. Sí, existe, y no… casi no se usa.
¿Cuáles de estos conocías? Cuéntame en mis redes. Es un montón de información, pero es MUY útil y nos compete a todas las personas. ¿Cómo imaginas la CDMX —y sobre todo tu alcaldía— si usáramos todo esto?