Síguenos en nuestras redes

#Opinión

Otis y la recuperación económica

La reconstrucción será un proceso arduo, pero existen tres sugerencias cruciales para que la población se recupere económicamente

Publicado

en

En el torbellino económico desatado por el huracán Otis en Acapulco, Guerrero, es imperativo entender cómo una modesta tormenta tropical se transformó en un colosal huracán categoría 5. Los factores climatológicos, desde temperaturas del mar inusualmente cálidas hasta condiciones atmosféricas propicias, desencadenaron este fenómeno devastador.

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

La transición de tormenta a huracán fue rápida y feroz. Las aguas cálidas del Pacífico proporcionaron la energía necesaria para alimentar su intensificación. Las masas de aire inestables se convirtieron en el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo, mientras la rotación de la Tierra proporcionaba el giro necesario. A medida que Otis se fortaleció, sus vientos alcanzaron velocidades descomunales, escalando categorías hasta alcanzar la máxima potencia.

La economía local, ya afectada por la pandemia, sufrió un golpe devastador. Hoteles, resorts y comercios, pilares de la industria turística, quedaron en ruinas. La reconstrucción será un proceso arduo, pero existen tres sugerencias cruciales para que la población se recupere económicamente:

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

FOTO: DAVID GUZMÁN (EFE)

Diversificación económica: La dependencia excesiva del turismo deja a la región vulnerable ante desastres naturales. Invertir en sectores diversos, como la agricultura, la tecnología o la manufactura, puede proporcionar una red de seguridad financiera más sólida.

Resiliencia empresarial: Fomentar la resistencia de las empresas mediante seguros adecuados y prácticas comerciales sólidas. La planificación de contingencias y la adopción de tecnologías que faciliten la continuidad del negocio son esenciales para enfrentar eventos imprevistos como el huracán Otis.

FOTO: elhorizonte.mx

FOTO: elhorizonte.mx

Desarrollo sostenible: Reconstruir con una mentalidad sostenible no solo fortalece las estructuras frente a futuros desastres, sino que también atrae a inversionistas conscientes. La adopción de prácticas ecológicas y la inversión en energías renovables pueden impulsar la recuperación económica a largo plazo.

En la tragedia de Otis, la lección económica es clara: la preparación, la diversificación y la sostenibilidad son los cimientos sobre los cuales se construye la resiliencia económica. Solo con un enfoque integral, la costa de Acapulco podrá renacer de las ruinas y forjar un futuro más resistente.

Y usted. ¿Qué opina?

Homero Barrera McDonald es licenciado en administración de empresas por la Universidad del Valle de México. En su trayectoria pública destacan haber sido el director del instituto de la juventud de Reynosa, Tamaulipas, así como enlace de la coalición "Juntos haremos historia" en el estado de Querétaro. En el ámbito empresarial es director comercial de botas Barrera, una empresa con más de 85 años de historia; también dirige la fundación Barrera, mediante la cual hacen llegar botas a niñas y niños de escasos recursos.

Sigue leyendo

#Opinión

El potencial invisible: mujeres, cuidados y productividad en México

La falta de políticas de cuidado limita a las mujeres. Invertir en ellas impulsa una economía más inclusiva y productiva. ¡Es hora de cambiar!

Publicado

en

En México, las mujeres representan más de la mitad de la población, pero su participación en el mercado laboral sigue siendo limitada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, solo el 45% de las mujeres en edad productiva estuvieron empleadas, en comparación con el 78% de los hombres. Esta brecha de género no solo refleja desigualdades injustificables, sino que también implica una pérdida significativa de talento y productividad para el país.

En México, las mujeres representan más de la mitad de la población, pero su participación en el mercado laboral sigue siendo limitada.

En México, las mujeres representan más de la mitad de la población, pero su participación en el mercado laboral sigue siendo limitada.

Una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para integrarse plenamente al mercado laboral es la carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerado que realizan. En promedio, las mujeres mexicanas dedican 38.9 horas semanales a tareas de cuidado, mientras que los hombres destinan 30.6 horas. Es decir, dedican casi una jornada laboral completa a cuidar su hogar y a sus miembros. Esta “pobreza de tiempo” limita las oportunidades de las mujeres para acceder a empleos formales, continuar su educación o emprender proyectos propios.

La falta de servicios de cuidado infantil accesibles y de calidad agrava esta situación. Aunque existen iniciativas gubernamentales para establecer centros de educación y cuidado infantil, la cobertura sigue siendo insuficiente. En la Ciudad de México, por ejemplo, la gran mayoría de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIs) operan jornadas de medio tiempo, restando libertad a las cuidadoras principales para integrarse al mercado laboral. Por eso, en mi función como legisladora, he insistido mucho en ampliar los horarios de servicio, aprovechando la capacidad instalada.

En la Ciudad de México, por ejemplo, la gran mayoría de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIs) operan jornadas de medio tiempo, restando libertad a las cuidadoras principales para integrarse al mercado laboral.

En la Ciudad de México, por ejemplo, la gran mayoría de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIs) operan jornadas de medio tiempo, restando libertad a las cuidadoras principales para integrarse al mercado laboral.

Invertir en sistemas integrales de cuidado no es solo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia económica inteligente. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de ONU Mujeres han demostrado que la implementación de políticas de cuidado puede aumentar la participación laboral femenina en hasta un 12% y generar un retorno económico significativo.

Además, al liberar a las mujeres de la carga exclusiva del cuidado, se fomenta un entorno donde pueden contribuir plenamente con su creatividad y habilidades al desarrollo económico y social del país. Esto es especialmente relevante en sectores como la ciencia, la tecnología y la ingeniería, donde la diversidad de perspectivas enriquece la innovación y la toma de decisiones, todas ellas, además, actividades en donde las mujeres están subrepresentadas.

Una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para integrarse plenamente al mercado laboral es la carga desproporcionada de trabajo de cuidados...

Una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para integrarse plenamente al mercado laboral es la carga desproporcionada de trabajo de cuidados…

Es fundamental que el Estado, el sector privado y la sociedad reconozcan el valor del trabajo de cuidados y promuevan su redistribución equitativa. Esto incluye la creación de más centros de cuidado infantil, la implementación de políticas de licencia parental equitativas y la promoción de una cultura que valore y comparta las responsabilidades del cuidado.

Solo al abordar estas desigualdades estructurales podremos construir una economía más inclusiva y aprovechar plenamente el potencial de todas las personas, independientemente de su género.

Solo al abordar estas desigualdades estructurales podremos construir una economía más inclusiva...

Solo al abordar estas desigualdades estructurales podremos construir una economía más inclusiva…

 

Sigue leyendo

#Opinión

Francisco: el Papa que incomodó al poder conservador

Francisco, el papa que con humildad intentó reconciliar la fe con el siglo XXI, deja un legado de inclusión, justicia y cercanía.

Publicado

en

Aunque, por su avanzada edad y delicado estado de salud, sabíamos que podía suceder en cualquier momento, el fallecimiento del papa Francisco —a los 88 años de edad y tras 12 años de pontificado— tomó al mundo por sorpresa. Apenas el domingo lo vimos dar la bendición Urbi et Orbi por la Pascua y recorrer la Plaza de San Pedro en el papamóvil.

...dar la bendición Urbi et Orbi por la Pascua y recorrer la Plaza de San Pedro en el papamóvil.

…dar la bendición Urbi et Orbi por la Pascua y recorrer la Plaza de San Pedro en el papamóvil.

Jorge Mario Bergoglio fue un papa singular dentro de la institución más conservadora del planeta. Jesuita —lo cual ya implicaba una dosis de rebeldía dentro de la Iglesia—, pertenecía a una orden de educadores austeros, cercanos a los jóvenes y con una visión libre de la relación con Dios, sin necesidad de intermediarios (característica que les valió la expulsión de España y sus colonias en 1767).

Fiel a los principios de su congregación, Bergoglio imprimió un sello progresista en su papado. Promovió la inclusión de minorías, dio pasos —minúsculos pero significativos— hacia el empoderamiento de las mujeres dentro de la Iglesia, mostró apertura hacia personas con diversas orientaciones sexuales, enfrentó los casos de pederastia y renunció a la ostentación típica del papado. Eligió el nombre de Francisco en honor al santo patrono de los pobres y los animales, marcando desde el inicio su intención de encabezar una Iglesia más humilde y cercana a los desfavorecidos.

"Eligió el nombre de Francisco en honor al santo patrono de los pobres y los animales...

“Eligió el nombre de Francisco en honor al santo patrono de los pobres y los animales…

Durante siglos, la Iglesia católica fue una de las instituciones más poderosas del mundo. En 1622, bajo el papado de Gregorio XV,

...el 78 % de la población se identifica como católica, pero la mayoría lo hace por tradición o crianza...

…el 78 % de la población se identifica como católica, pero la mayoría lo hace por tradición o crianza…

fundó la Sacra Congregatio de Propaganda Fide (Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe) como respuesta al avance del protestantismo en Europa y a una rápida pérdida de fieles. Desde entonces, ha desplegado grandes esfuerzos para conservar adeptos. Sin embargo, aunque en el siglo XXI la espiritualidad ha crecido entre las personas, no lo ha hecho a través de la fe católica. Frente a un mundo incierto que plantea nuevas preguntas, la Iglesia ya no tiene todas las respuestas. En México, por ejemplo, el 78 % de la población se identifica como católica, pero la mayoría lo hace por tradición o crianza; pocos son practicantes asiduos.

 

Después del carismático Juan Pablo II —quien internacionalizó el papado con sus múltiples giras— y del teólogo Joseph Ratzinger —más intelectual y reservado—, Francisco representó un viraje. Conectó con las nuevas generaciones al hablar sin ambigüedades: condenó la violencia contra las mujeres, denunció la injusticia de las guerras (particularmente la de Palestina en los últimos días), pidió abrir las puertas a las personas migrantes, y abogó por una Iglesia sin discriminación por raza, edad ni orientación sexual. Llamó a los fieles a ser generosos y solidarios con los más pobres.

Su agenda contrastó radicalmente con el giro conservador que ha tomado buena parte del liderazgo mundial. Por ello, fue tildado de “comunista” o “demasiado progre” por figuras y sectores afines a líderes como Trump, Meloni, Milei, Bukele o Novoa. Con su muerte, el mundo católico enfrenta ahora un nuevo dilema: ¿seguirá el próximo pontífice el camino de apertura de Francisco, o se impondrá una visión más alineada con la derecha política global?

Resulta simbólico que su último acto público haya sido una reunión con J.D. Vance, vicepresidente de Estados Unidos. Ojalá haya podido sembrar algo de sus valores en quien representa una parte del futuro político del mundo.

Descanse en paz Jorge Mario Bergoglio, Su Santidad Francisco. El papa que, con humildad, intentó reconciliar la fe con el siglo XXI.

Descanse en paz Jorge Mario Bergoglio...

Descanse en paz Jorge Mario Bergoglio…

Sigue leyendo

#Opinión

La crisis de basura en los municipios: Por el Derecho Humano a la Gestión y Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

“Urge una reforma integral para mejorar la gestión de residuos urbanos, garantizar el derecho humano a un ambiente sano y prevenir daños ambientales.”

Publicado

en

Coautoría
Mtro. Iván Adelchi Peña Estrada
Lic. Rubén Zarco Novelo
Socios Fundadores de la Firma Legal PenZar: Soluciones Integrales

La crisis de la basura en los municipios: Por el derecho humano a la gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos

En el contexto del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los ayuntamientos tienen la obligación de prestar servicios públicos esenciales, entre los cuales se incluye la gestión de residuos. Sin embargo, la brevedad de los periodos de gobierno, la escasez de personal capacitado y la limitada disponibilidad de recursos han llevado a una administración fragmentada e ineficaz en el manejo de la basura, ocasionando severos daños ambientales y riesgos para la salud pública.

A pesar de que en México existen más de 4,500 sitios de disposición final de residuos, en su mayoría controlados por gobiernos municipales, la infraestructura disponible resulta insuficiente para tratar y confinar adecuadamente los desechos. Esta precariedad favorece la proliferación de tiraderos a cielo abierto que incumplen con la normativa técnica y legal, generando un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en la calidad de vida de la población. Además, las deficiencias técnicas y operativas de los municipios acarrean consecuencias jurídicas graves, como sanciones económicas, responsabilidades penales para funcionarios omisos y la pérdida de fondos federales, además de ser objeto de observaciones por parte de los órganos de fiscalización.

Esta precariedad favorece la proliferación de tiraderos a cielo abierto...

Esta precariedad favorece la proliferación de tiraderos a cielo abierto…

Ante este panorama, se propone reorientar la competencia sobre la gestión de residuos sólidos urbanos hacia un modelo de coordinación intermunicipal y rectoría estatal, que permita superar los límites operativos y financieros de los ayuntamientos. Para ello, resulta vital la profesionalización del personal, la adopción de tecnologías modernas y suficientes, así como la continuidad de los proyectos a largo plazo. Ejemplos como el SIMEPRODE en Nuevo León —donde se demostró que la coordinación e inversión inicial pueden traducirse en mejores resultados en cobertura y aprovechamiento— junto con las estrategias implementadas en Jalisco y Puebla, confirman la eficacia de este tipo de esquemas estatales.

Ejemplos como el SIMEPRODE en Nuevo León...

Ejemplos como el SIMEPRODE en Nuevo León…

En suma, la crisis de la gestión de residuos sólidos urbanos exige medidas inmediatas. Se ha rebasado la capacidad municipal para abordar con éxito este desafío y, de continuar bajo el mismo esquema, se perpetuarán la degradación ambiental y los riesgos para la salud de millones de personas. Urge una reforma legal integral que transfiera competencias, profesionalice el sector y refuerce la rectoría estatal, respaldada con apoyo técnico y financiero del gobierno federal. Este nuevo modelo debe incluir, además, mecanismos sólidos de transparencia, rendición de cuentas y una supervisión eficaz, garantizando el derecho humano a un medio ambiente sano y el acceso a la gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos.

En suma, la crisis de la gestión de residuos sólidos urbanos exige medidas inmediatas...

En suma, la crisis de la gestión de residuos sólidos urbanos exige medidas inmediatas…

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto