Síguenos en nuestras redes

#Mundo

“Nuevas reglas” del Talibán: Mujeres deben ser acomáñadas por un hombre en viajes largos

En Afganistán: el Talibán ordenó que las mujeres que necesiten o quieran hacer viajes largos deberán ser “acompañadas” por un hombre.

Publicado

en

Cuidad de México | 28 de diciembre de 2021. | Redacción.-

Se veía venir. A pesar de las promesas de una amnistía y del respeto de los derechos humanos, poco a poco el Talibán va cerrando los espacios para el libre desarrollo de niñas, adolescentes y mujeres adultas, pues antes de que termine 2021, el gobierno de Afganistán ordenó que todas las mujeres deberán ser acompañadas —por un hombre— en los viajes largos.

Por ejemplo, si una mujer decide hacer un viaje en carretera, no podrá tomar el transporte si no va acompañada por un hombre.

afganistan-restriciones-mujeres

Y esta última restricción es un golpazo que se suma a la prohibición de las clases mixtas y hasta la presencia de las mujeres en el campo laboral.

La última restricción del Talibán contra las mujeres en Afganistán

De acuerdo con la BBC, se trata de una orden hecha por el Ministerio de la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio.

Aquí, básicamente el mandato está en que las mujeres que quieran o necesiten viajar más de 72 kilómetros deben ser acompañadas por un hombre —específicamente, por un familiar.

Sin embargo, eso no es todo porque esta orden —publicada el domingo 26 de diciembre—enfatiza que los automovilistas o transportistas no pueden llevar a las mujeres que no usen velo.

Esta restricción se suma al fin de las clases mixtas, el cierre de las secundarias para que las niñas asistan o la prohibición para que las mujeres trabajen.

El regreso a 1996

Antes de la invasión de Estados Unidos en Afganistán, el Talibán gobernó de 1996 a 2001. Su régimen se tradujo en una serie de violaciones a los derechos humanos y civiles de la población, sobre todo de las mujeres y niñas.

Y la restricción anunciada el domingo pasado es sólo un retroceso más, pues durante el régimen de finales de los 90 las mujeres tenían prohibido:

Trabajar, salir a la calle sin el acompañamiento de un Mahram (un familiar), ir a la escuela y era obligatorio que llevaran un velo o una burka que las cubriera de los pies a la cabeza.

Para HRW (Human Rights Watch) 2021 no fue un buen año para los derechos de las mujeres en todo el mundo, sobre todo por lo que ha sucedido en Afganistán y con esta orden podemos ver una vez más las razones.

#Mundo

Platicamos con Katya Echazarreta sobre la reforma espacial y el futuro de más niños que sueñan con el espacio

Publicado

en

¿Qué necesitamos para que un día podamos lanzar un cohete mexicano o entrenar astronautas mexicanos? En Sopitas.com nos echamos una buena platicada con Katya Echazarreta, la astronauta que, con su fundación, busca impulsar la Reforma Espacial en México y el entrenamiento de jóvenes en materia aeroespacial.

En junio de 2022 viajó al espacio como parte de la misión Blue Origin NS-21, convirtiéndose en la primer mujer nacida en México en lograrlo.

Foto: X

“I dedicate this flight to you, Mexico”… “Este vuelo te lo dedico a ti, Mexico”, fue el mensaje que la ingeniera publicó en sus redes sociales junto con la foto de los tripulantes de la misión en la que participó. Y con el paso del tiempo entendimos algo: no solo dedicó el vuelo a México, también toda su chamba y tiempo.

La Fundación Espacial Katya Echazarreta

Me llegaron invitaciones para trabajar en las empresas aeroespaciales más importantes del mundo y las rechacé todas para llegar a México y trabajar aquí, para crear oportunidades. Ya llevamos poquito más de un año y lo que hemos logrado es increíble“, nos cuenta.

Katya nos explica que luego del vuelo al espacio, comenzó a participar en conferencias para contar lo que vivió en la misión e inspirar a más jóvenes a entrarle a las carreras de la ciencia.

Pero en México vivió algo que la hizo reflexionar sobre su futuro. En los eventos le habló a miles de niños y jóvenes que la miraban con “caritas de ilusión” y que le preguntaban cómo podían lograr algo así.

Y yo sé que no pueden. Yo sé que en su país no pueden. Yo sé que si quieren lograr algo así se tienen que ir, que tienen que encontrar la manera de llegar a Estados Unidos, a Europa, que tienen que ser los mejores de los mejores para que les den una oportunidad y competir con personas que sí han tenido estas oportunidades toda la vida”.

Hay muy pocas carreras en las universidades enfocadas en el espacio, no existe ni siquiera el marco legal necesario para darle prioridad a las actividades espaciales.

Foto: Fundación Espacial

Y no, no es falta de sueños, ni falta de talento. Hablamos de falta de oportunidades.

Es por eso que Katya Echazarreta tomó la decisión de detener su carrera en la NASA, rechazar las ofertas laborales que recibió en el extranjero y enfocarse en México, en impulsar al país hacia el espacio.

Si bien no son enchiladas, por algo se tiene que empezar. Así nació la Fundación Espacial Katya Echazarreta que puso sobre la mesa dos pilares indispensables en México: la Reforma Espacial y el entrenamiento de jóvenes en materia aeroespacial.

Para que lleguemos al espacio necesitamos el marco legal (para empezar) y abrirles las puertas a miles de jóvenes mexicanos que tienen la capacidad y el talento para llegar al infinito y más allá.

La Reforma Espacial, explica Katya, busca básicamente dos cosas: darle prioridad a las actividades espaciales en México por primera vez en la historia y darle facultad al Congreso para legislar en materia espacial.

Ya existe una iniciativa para reformar los artículos 28 y 73 de la Constitución de México en este sentido, fue aprobada en la Cámara de Diputados pero sigue atascada en el Senado.

La fundación está muy enfocada en este tema para poder crear la industria, abrir las puertas y crear estas oportunidades. México lleva muchos años participando en la industria espacial, pero no es una industria espacial propia“.

Los primeros campamentos aeroespaciales en México

Pero también pensamos en este lado de preparar, entrenar y enseñarle a los mexicanos todo lo que tienen que saber para que cuando estas oportunidades finalmente estén disponibles, gracias a este trabajo legislativo, pues tengan todo el conocimiento necesario para que puedan entrar y participar en el desarrollo de esta tecnología“, nos cuenta Katya.

En este año la Fundación Espacial llevó a cabo el primer campamento aeroespacial en México llamado “Misión Marte 2023“, desde Jalisco.

Entre el 10 de julio y el 4 de agosto de 2023 las actividades se llevaron a cabo en 5 sedes de Jalisco: la Universidad Panamericana, PLAI Ciudad Creativa, Planetario Lunaria, Escuela de Aviación Leap Sky Aviation T. y en el Municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Pero ¿cómo es un campamento aeroespacial de la Fundación Espacial? “Queremos llegar a los jóvenes cuando están en una edad estratégica. Durante la secundaria es cuando muchos jóvenes toman la decisión de si le quieren entrar a estas actividades tecnológicas, científicas, etc. Si son posibles para ellos o no“, afirma Echazarreta.

Katya Echazarreta
Foto: Fundación Espacial

Los campamentos aeroespaciales están dirigidos a estudiantes de nivel secundaria que tienen entre 13 y 15 años (aunque la edad se ampliará para los siguientes campamentos), que tienen interés por las ciencias espaciales y que cuentan con excelencia académica.

Los jóvenes seleccionados reciben talleres en áreas como robótica, diseño, programación, cultivos sustentables, mecatrónica, electrónica, desarrollo de cohetes, simulación de vuelo, usarán trajes espaciales y muchas cosas más.

Lo increíble es que esto no implica ni un solo gasto para los “tripulantes seleccionados”. La fundación se encarga de los vuelos, la comida, el hospedaje, atención médica, etc.

En este año la misión estuvo enfocada en Marte, en lo que la humanidad necesita para lograr el objetivo a largo plazo de crear una colonia en el planeta rojo.

Y la pregunta del millón ¿habrá más campamentos espaciales? ¡Por su puesto! La Fundación Espacial acaba de lanzar la convocatoria para los colaboradores que quieran participar impartiendo algún taller o guiando alguna actividad rumbo al 2024, y pronto lanzarán la convocatoria para los jóvenes que quieran participar.

“Eso es algo que es muy importante para mí en lo personal, porque yo logré mi trabajo en la NASA gracias a una pasantía que me ofreció la NASA cuando yo era estudiante. Así que yo entiendo la importancia de poder entrenar en un lugar ya profesional antes de comenzar tu carrera“, nos cuenta.

Todo funciona a través de becas para los estudiantes, a partir de alianzas con municipios y estados, además de empresas patrocinadoras y universidades. El objetivo de la Fundación Espacial es crecer este programa, poco a poco aceptar a más estudiantes, llegar a más lugares y también ofrecer un nivel más avanzado de educación.

Katya Echazarreta
Foto: Fundación Espacial

Una cosa que es muy importante: las convocatorias son internacionales, tanto la de colaboradores como la de estudiantes. Pueden participar personas de otros países que quieran entrenar en el programa en México.

El campamento espacial del 2024 se llevará a cabo en verano, igual que el del año pasado, y aunque todavía no conocemos cuál será el enfoque de la misión, sabemos que ocurrirá en CDMX y en Morelos, además que serán becados 100 jóvenes de secundaria y de preparatoria. 

Si quieres conocer mucho más de los campamentos espaciales, quieres entrarle como voluntario o colaborador, quieres conocer más de la Reforma Espacial y la chamba de la Fundación Espacial o quieres donar con lo que puedas, solo pícale acá y encontrarás toda la información.

Muchas personas van a decir cosas como “pero por qué vamos a invertir en esta tecnología cuando tenemos tantos tantos problemas aquí en México”. No estamos compitiendo. Esta no es una competencia de cuáles son los problemas que merecen nuestra atención más o cuáles la merecen menos, más bien ésta es una de las únicas industrias en todo el mundo que nos apoya con todos estos problemas que ya tenemos aquí en este país y nos puede ayudar a resolverlos“, concluye Katya con una sonrisa de emoción en la cara.

Sigue leyendo

#Mundo

Crisis económica, política y de alimentos acechan a Israel tras guerra contra Hamás

Publicado

en

Tras 50 días de conflicto contra Hamás, Israel enfrenta un nuevo desafío: la guerra después de la guerra, es decir, las consecuencias sociales y económicas que trae consigo el ataque, mismas de las que no podrá recuperarse en al menos un año, considera Fleur Hassan-Nahoum, vicealcaldesa de Jerusalén.

Cerca del 60% de las frutas y verduras que se consumen en todo el territorio israelí se cultivan y cosechan en el sur del país, la región más dañada por los ataques de Hamás y por la guerra de Israel contra la organización terrorista. Este conflicto ha provocado una crisis de refugiados interna, en la que cerca de 250 mil personas han sido desplazadas y que ha dejado las tierras sin trabajar, por lo que peligra la cosecha de los cultivos de este año y la siembra de los del año próximo, relata Hassan-Nahoum.

Para la vicealcaldesa de Jerusalén, el ataque perpetrado por Hamás provocó una trauma nacional, del que será difícil recuperarse.

“Nosotros, el 7 de octubre, nos levantamos en un día de festejo y en ningún momento pensábamos que íbamos a sufrir este ataque tan brutal”, comentó Fleur Hassan en un encuentro con medios de América Latina, organizado por Fuente Latina.

“Tres o cuatro días después del ataque, Jerusalén se abrió como ciudad refugio. La gente no se da cuenta que hay 250 mil israelíes que están desplazados ahora mismo, desde el sur y del norte. Ahora no tenemos turistas, pero tenemos desplazados”, explicó la funcionaria. “Lo que hemos hecho el gobierno es que se ha tomado el control de muchos hoteles. En Jerusalén tenemos como 35 mil evacuados y estamos en las principales ciudades con evacuados, junto con Eilat (frontera con Egipto) y el Mar Muerto”, añadió.

Esta crisis de refugiados ha provocado que dentro de los hoteles de Jerusalén se estén instalando escuelas provisionales, así como dar atención a familias que viven en el sur, que pasaban un tiempo de vacaciones en Jerusalén al momento del ataque y que desde el 7 de octubre no han podido regresar a sus hogares.

“Imagínense, son familias enteras. Nosotros hemos abierto todas las escuelas de Jerusalén para que cualquier evacuado pueda ser aceptado en cualquier escuela. La gente que vino [a vacacionar] a Jerusalén, vino en verano y ahora es invierno. Abrimos un centro social con 20 tiendas departamentales de ropa. Si alguien quiere y necesita de ropa de invierno, ahí la tienen y no tienen que pagar nada. También tienen todo tipo de servicios: por ejemplo, apoyo psicológico, chófer y cuidados para bebés porque en las familias, los padres se han ido a luchar al frente”.

La crisis de mano de obra que acecha a Israel

El ataque del 7 de octubre también provocó una crisis de mano de obra, debido a que los cultivos israelíes eran cosechados por personas originarias de la Franja de Gaza y de otros países, como Tailandia, cuyos migrantes “salieron corriendo” de Israel, reduciéndose en número de cerca de 50 mil a solo 10 mil.

“Lo que yo no sabía hasta hace un mes y medio es que 60% de toda la fruta y la verdura de Israel, viene del sur. El problema es que no tenemos mano de obra, ahora mismo todos los tailandeses -los pobres- se escaparon con mucho miedo. Lo que hicieron estos salvajes [de Hamás] es que decapitaron a un tailandés y enviaron las imágenes por WhatsApp a todos los tailandeses desde el teléfono de la víctima, a todos sus contactos”, explica Fleur Hassan.

“No hay mano de obra. Ahora tenemos muchos voluntarios viajando al sur, a trabajar el campo. Oficinas enteras van. Mi hija fue el otro día con los de su escuela. Todo mundo está intentando hacer lo que pueda. Nosotros estamos intentando traer a gente de fuera, cristianos evangélicos, de todo el mundo, estamos haciendo todo lo que podamos porque hay fruta que recoger y si no, se estropea todo, pero también hay que plantar la fruta del año que viene”, explicó Hassan-Naohum.

Para la vicealcaldesa de Jerusalén, es vital erradicar a Hamás para que Israel empiece a pensar en una recuperación, ya que ahora se vive una crisis considerada peor que el inicio de Covid-19.

“Tenemos un problema logístico bastante serio: el sur está abandonado de mano de obra, de comunidad, y de la vida que hay ahí. Para que podamos volver al sur, tenemos que eliminar a Hamás porque si no, nadie vuelve y si nadie vuelve, tenemos un problema existencial ya que cada vez que nos ataquen, evacuamos una parte del país, y así van a ganar. Su misión de sacar a los judíos de Israel se va a cumplir”, añadió Hassan-Naohum.

Tenemos que desmantelar el régimen de Hamás y reconstruir el sur, en comunidades enteras. Va a tardar meses y si no, años.

Gobierno nacional sigue dormido

Una de las principales críticas al gobierno de Benjamín Netanyahu es su lenta reacción para atender los problemas derivados de la guerra, como la falta de mano de obra y la crisis de desplazados. “El gobierno (nacional, de Benjamín Netanyahu) da alguna compensación. Pero tardó como tres semanas o un mes para despertarse. Estaba todo el mundo dormido y aquí lo que tenemos en Israel, de verdad lo digo con mucho orgullo, es una sociedad civil muy fuerte. Muchas organizaciones se están ocupando de todo”, comentó la vicealcaldesa.

“El gobierno paga algo a esos hoteles [por aceptar desplazados], pero les paga muy poco. Aproximadamente son 200 shekeles, que son 65 dólares, por cada evacuado por noche. No son los mil dólares que normalmente cobran los hoteles, pero algo es algo. De eso a nada. Y no todos los hoteles quieren hacerlo porque hay algunos que anteponen su prestigio y branding, pero otros sí cobran ese dinero y al menos tienen oxígeno para sobrevivir”, añadió.

“Todo el mundo es familia y estamos todos luchando un enemigo, que es un monstruo. Aún así, la ciudad de Eilat tiene un problema y es que el gobierno no está reaccionando y no le está pasando los fondos. Recientemente el alcalde de Eilat dijo que su ciudad se va a colapsar, si no empiezan a mandar más fondos y si no dejan de lado la burocracia. Yo creo que la guerra la están lidiando bien, pero todo lo que extra que tiene que ver con la guerra, está fatal. Salvo el ministerio de Sanidad, todo está fatal. Por ejemplo, el ministerio de Bienestar tiene que traer psicólogos, pero también son muy lentos. El ministerio de Finanzas no está soltando la plata que necesitan las ciudades”, añadió.

La guerra después de la guerra

Para Hassan, después de la guerra contra Hamás tiene que existir una investigación para saber cómo es que Israel cayó en tal situación.

“Tenemos la mejor seguridad del mundo, tenemos la frontera más tecnológica del mundo y hubo gente que advirtió del ataque, especialmente mujeres soldado quienes advirtieron y les dijeron que estaban histéricas. Eso es machismo puro. Hubo muchas equivocaciones para llegar a este punto, no una, muchas. La división interna de Israel fue algo muy negativo. Los enemigos no son tontos, ellos sabían exactamente lo que estaba pasando aquí. Creo que la división interna les ayudó”, explicó Hassan a medios.

3 preguntas con

Fleur Hassan-Naohum, vicealcaldesa de Jerusalén

Fleur Hassan-Naohum, vicealcaldesa de Jerusalén

¿Qué plan hay para la reconstrucción de Israel tras los ataques del 7 de octubre?

La zona del sur está cerrada. Es una zona militar cerrada. Tenéis que tener permiso especial del ejército para entrar. Ahora mismo no se puede reconstruir, ahora mismo lo que tenemos que salvar es toda la cosecha. Esto es lo que estamos intentando hacer: salvar la cosecha, porque no hay otra cosa que hacer, por ahora.

La amenaza de los cohetes de Gaza sigue. Cuando ya se detengan, ya podrá entrar la gente a empezar a reconstruir. Nosotros estamos hablando de un año, mínimo un año, sino que mucho más.

Ya se están recaudando fondos y hay quienes ya se están peleando por quién va a ser el jefe de la reconstrucción, porque la política sigue como si no pasara nada.

Hay un fondo que se abrió porque tenemos 40 niños huérfanos, es decir, que se quedaron sin padre ni madre porque los mataron delante de sus ojos. Algunos de ellos [de los niños] estuvieron secuestrados por Hamás y recién los liberaron, y no saben que sus padres están muertos. Lo que vamos a tener durante muchos años, en el futuro, es un trauma para estos niños y para comunidades enteras. En Jerusalén estamos muy seriamente haciendo pilotos de cómo se puede empezar la rehabilitación.

La gente está muy nerviosa, muy ansiosa. Yo también, hasta que el viernes vi entrar al primer niño. A esta gente no se le puede creer, son unos mentirosos y unos matones. No son gente de palabra y el tema es que Hamás juega con los sentimientos de nosotros.

En ese sentido, ¿hasta qué punto permitirá Israel que Hamás siga jugando con sus sentimientos?

Mire, en el tercer día de tregua, cuando cerca de las 8 de la noche empezaron a decir que no había liberación de rehenes y empezaron a jugar con ello, el ministro de Defensa dijo “i a las 12 de la noche no soltáis, empezamos la guerra de nuevo”. Y los soltaron.

A lo mejor tenemos que tener menos paciencia, pero bueno, yo no soy una experta militar. Yo no sé lo que ellos saben.

Había una muchacha de 20 años, a la que liberaron ese día, que, si no la hubieran operado inmediatamente, se habría muerto.

¿En Israel la gente vive con miedo?

Yo creo que no. Yo no siento miedo personal. Yo lo que siento es trauma nacional, una tristeza enorme. Un trauma de que hemos visto lo que nunca esperábamos que ibamos a ver. Nosotros construimos este país para que nunca pasaran las escenas terroríficas del Holocausto y eso exactamente fue lo que pasó.

No creo que haya miedo, pero sí hay traumas. Somos gente muy fuerte, muy resiliente. Hemos pasado muchas guerras. La gente camina tranquila en las calles de Jerusalén, pero, por ejemplo, mi hijo trabaja en la radio del Ejército y siempre anda de uniforme. Yo no le dejo ahora que tome un autobús, porque se convierte en un target. Mi marido va a dejarlo en la mañana, y yo voy por en la noche y cuando ninguno de los dos puede, le mando un taxi. Mi hija volvió de su base militar, traumatizada, porque un joven que estaba en su curso lo mató un cohete.

Sigue leyendo

#Mundo

Casos de “extraña neumonía” no son por nuevo virus: Ministerio de Salud de China

Publicado

en

No hay motivos para agotar el papel higiénico de las tiendas… por el momento… y si confían en las autoridades de China. Según el Ministerio de Salud de la tierra de la bandera roja, los casos de neumonía (una “extraña neumonía”, para ser más alarmistas) que se han presentado en los últimos días, son ocasionados por… pus quién sabe por qué, pero por un nuevo virus, no.

Alza de enfermedades respiratorias es por virus ya conocidos y otros elementos

Para calmar los nervios que ha despertado el alza en sus casos de enfermedades respiratorias, tuvo que sacar la casta el ministerio de Salud de China… y, pues nada, según las autoridades sanitarias que –diiiiiiicen– ocultaron información valiosa cuando despertó el virus del COVID, ahora no ocurre nada similar. Sí, en efecto, hay por ahí mucho niño con problemas de neumonía, pero nada provocado por un nuevo virus, como algunos piensan.

De acuerdo con el Ministerio de Salud chino, la ola de contagios que han registrado recientemente es debido a un nada sabroso cóctel compuesto por la tradicional gripe, algunos patógenos ya conocidos y varios otros elementos que apenas están analizando. Pero nada de qué preocuparse.

Aumentan casos de una extraña neumonía en China donde los niños son los principales contagiados // Foto: FTV

Ministerio de Salud de China culpa al levantamiento de las restricciones COVID-19

Según la comunicación del Ministerio de Salud de China, citada por diversos medios internacionales, los (preocupantes) grupos de infecciones respiratorias que se han presentado en sus hospitales son resultado de la superposición de varios virus. ¿Cuáles? Pues tienen detectados al virus de la influenza, así como los rinovirus. También el ahora tan mencionado (incluso acá, en México) virus respiratorio sincitial (VSR) y, para completar el cuadro, el adenovirus.

La llamada “extraña neumonía” es provocada por la combinación de los virus ya mencionados con bacterias… varias bacterias, entre las que se pueden mencionar a la Mycoplasma pneumoniae, la cual es responsable de infecciones del tracto respiratorio. Y todo esto potencializado por ser la primera temporada de bajas temperaturas que se enfrenta sin ninguna de las restricciones COVID-19.

china-cero-covid
Foto: Hugo Hu-Getty Images.

Cuando inició el COVID-19, también se hablaba de “casos inusuales” de neumonía…

En atención a preocupaciones de organismos internacionales, como la OMS, el Ministerio de Salud de China aceptó que, ante la (no tan común) ola de enfermedades respiratorias “se deben hacer esfuerzos para aumentar la apertura de clínicas y áreas de tratamiento pertinentes, ampliar los horarios de servicio y aumentar el suministro de medicamentos”.

china-casos-neumonia-extrana-ninos-pandemia-covid-2023-2
Aumentan casos de una extraña neumonía en China donde los niños son los principales contagiados // Foto: FTV

Fue la semana pasada cuando la Organización Mundial de la Salud solicitó de manera formal a las autoridades de China un informe sobre el aumento de enfermedades respiratorias, principalmente en niños. Esto, a raíz de que varios medios reportaron el incremento de casos de neumonía entre menores de edad… más que neumonía, se indicó que se trataba de una “extraña neumonía”.

La solicitud de la OMS hizo que se despertaran recuerdos del “Vietnam” que se vivió a nivel mundial hace apenas unos años. Sobretodo porque, señalaron los más memoriosos, cuando inició la pandemia del COVID-19, todo se reportó como “casos inusuales” de neumonía. Y bueno, ya sabemos en qué desembocó el asunto.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto