Los diputados de Morena en el Congreso de Ciudad de México propusieron la comparecencia de la alcaldesa en Álvaro Obregón, Lía Limón, por supuestas irregularidades en contratos con la empresa ABC Estudio, pero los hechos ocurrieron cuando Layda Sansores, militante de Morena, aún era la alcaldesa de esa demarcación.
“Se detectó que la invitación para la adjudicación directa de la obra no contenía los requsitos establecidos en la norma pues arrancó sin una declaración de cumplimiento ambiental”, dijo la morenista Marcela Fuentes al presentar el punto de acuerdo.
“Qué le va a importar el medio ambiente a los que son parte del cártel inmobiliraio”, añadió en alusión a exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez de extracción panista.
Morena denuncia irregularidades ocurridas en administración de Layda Sansores
Las irregularidades mencionadas por la diputada de Morena fueron detectatas por la Auditoría en un contrato para rehabilitar un edificio de protección civil en Álvaro Obregón.
El contrato por unos 12 millones de pesos fue firmado en mayo de 2021.
Sin embargo, la panista Lía Limón asumió el cargo de alcaldesa de Álvaro Obregón hasta el 1 de octubre de 2021.
Por lo que las irregularidades corresponden al periodo de la administración de la morenista Layda Sansores, actual gobernadora de Campeche.
🗳️| Diputados de Morena implican a Layda Sansores en una cloaca de corrupción… ¡por ignorancia!
En el Congreso dCDMX, presentaron un exhorto vs Lían Limón por irregularidades en un contrato de obra pública.
Pero fue realizada en mayo de 2021… cuando Layda gobernaba.
“Esto es inédito. Morena pide que Layda Sansores rinda cuentas por el robo que hizo en Álvaro Obregón. Ojalá se equivoquen más seguido. La ciudadanía se los va a agradecer”, escribió la diputada panista Luisa Gutiérrez Ureña.
Al darse cuenta de su error, los morenistas buscaron que la oposición votara en contra del punto de acuerdo.
Más de 2 mil personas que integran Plataforma Verde se reunieron en el Centro Cultural Iztapalapa para mostrar su respaldo a Marcelo Ebrard, al considerarlo el perfil más adecuado para continuar con la transformación del país.
En el acto se dieron cita liderazgos y trabajadores de limpia, servicios públicos, sector salud, protección civil y bomberos, conductores de autos de aplicaciones, entre otros. “Necesitamos una transformación con cambio que dé continuidad a las acciones de justicia social y que, al mismo tiempo, nos permita mirar hacia el futuro. “Marcelo Ebrard representa esos valores, tiene claro que se debe reducir la brecha de la desigualdad para poder alcanzar el potencial que México tiene”, indicó Javier López Casarín, coordinador nacional de Plataforma Verde.
Agregó que el compromiso de Ebrard con la Ciudad queda patente con las acciones que realizó durante su gestión al frente de la Capital. En Iztapalapa, dijo, se logró la reducción de los índices delictivos y se mejoró la atención a víctimas, con la puesta en marcha de oficinas móviles del Ministerio Público. Asimismo, se llevaron a cabo obras hidráulicas y de infraestructura urbana.
“Pero además, tiene claro que son las y los trabajadores quienes hacen posible que funcione esta ciudad. Hay respeto y cariño por el trabajo que realizan ustedes todos los días”, señaló a la audiencia. En el acto estuvieron presentes Juan Carrillo Soberbia y Juan González Lima, de Plataforma Verde Quintana Roo y Tamaulipas, respectivamente.
Julio Miranda, líder de la Sección Uno del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, reconoció el papel de sus agremiados en momentos difíciles, como la pandemia de Covid-19. En el acto también participaron Salvador Godinez González, líder de Trabajadores de Aplicación de la SUTRAM; Rafael Soto Cruz, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores de la Salud; Horacio Zavaleta Malacara, presidente estatal de la Unión General de Obreros y Campesinos de los Estado de México, Lázaro Cárdenas, Morelos; Martín Barreto Aguilar, Secretario General de Organización dela Unión General de Obreros y Campesinos de los Estados de México, Lázaro Cárdenas, Morelos; Isaac Barrera López, presidente de la Central Campesina Independiente Morelos; Mara Vázquez Yee, presidenta estatal de la Unión General de Obreros y Campesinos de México; José Encarnación Flores, delegado estatal del Frente Popular Francisco Villa; María de Lourdes González Pardo, delegada en Iztapalapa del Frente Popular Francisco Villa; Juan Carlos García, secretario general del Sindicato Nacional de las Empresas Productivas del Estado Petróleos Mexicanos, Subsidiarias y Filiales; Horacio Domínguez, del Sindicato Independiente de los Bomberos de la Ciudad de México, así como Héctor Becerril, representante del Heroico Cuerpo de Bomberos.
Además de representantes de organizaciones civiles y sociales, quienes se comprometieron a impulsar un método democrático y transparente para la elección del candidato de las izquierdas.
En recientes encuestas, las y los mexiquenses aseguraron que uno de los principales problemas de la entidad es la inseguridad, no obstante, calificaron a Delfina Gómez como la menos apta para combatir este problema por su inexperiencia y mientras que a Alejandra Del Moral le dieron su voto de confianza manifestando que conoce mejor el estado y dio resultados positivos como alcaldesa de Izcalli.
Los resultados demuestran que hay cierta desconfianza de la maestra de Texcoco y es que se ha mantenido en silencio cuando se le cuestionó sobre el tema de la inseguridad y solo se enfoca a decir que se seguirá la misma estrategia de abrazos y no balazos.
Para las y los ciudadanos los abrazos solo han hecho que cientos de mexiquenses sean asaltados todos los días y no se pueda avanzar en ese tema. Dijeron que apoyarán a la candidata que tenga mayor visión y conocimiento sobre el tema y que no le tiemble la mano para actuar en un problema que se está saliendo de control en la entidad.
Finalmente, los ciudadanos que participaron en la encuesta, hicieron saber que la maestra Delfina no dio resultados positivos cuando estuvo de alcaldesa en Texcoco, ya que demostró muchos errores, menos podrá con el estado completo.
¿Qué alcaldías son? ¿cuáles son los alcaldes embarrados? En qué van los procesos? Acá mero te contamos.
Revocación de mandato en Xochimilco
A principios de febrero, la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de la alcaldía Xochimilco iniciaron formalmente la recolección de firmas para poder solicitar la consulta de revocación de mandato para el alcalde José Carlos Acosta.
“…dejar como precedente que Xochimilco nunca más permitirá un gobierno represor, un gobierno que atente contra los derechos de los pueblos y barrios originarios, un gobierno que violente las asambleas comunitarias, un gobierno que no permita la autonomía y el autogobierno de los pueblos, y un gobierno que realice obras sin consulta”, anunciaron los vecinos.
La Coordinación que organiza la solicitud tiene que juntar las firmas de al menos 10% de las personas de la alcaldía, es decir, poco más de 35 mil.
Por el momento aún están en el proceso para recolectar firmas. Cuando las tengan tendrán que llevarlas al Instituto Electoral de la Ciudad de México para verificar su autenticidad.
Si esto sucede, entonces se convocará a la consulta de revocación de mandato que será vinculante si participa al menos el 40% de los vecinos de la alcaldía y el 60% vota por cambiar al alcalde.
Revocación de mandato en la Miguel Hidalgo
El 17 de febrero pasado inició la recolección de firmas para solicitar la revocación de mandato de Mauricio Tabe, alcalde de la Miguel Hidalgo.
De acuerdo con el IECM, tienen hasta el 21 de abril para juntar las casi 32 mil firmas que se necesitan.
De acuerdo con los propios vecinos, hay muchas denuncias por la entrega de permisos para los desarrollos inmobiliarios, que no han cumplido con las obras del presupuesto participativo y que en muchas ocasiones las solicitudes de servicios que se hacen no son atendidas.
Revocación de mandato en la Benito Juárez
A principios de marzo de este año iniciaron las jornadas para recolectar firmas. Quieren revocarle el mandato a Santiago Taboada.
Tienen que juntar más de 36 mil firmas que el IECM tendrá que verificar para poder continuar con el proceso y llevar a cabo la consulta popular.
Afirman que los vecinos apoyarán la recolección de firmas porque ha habido irregularidades en el presupuesto participativo, casos de supuesta corrupción inmobiliaria y falta de servicios en general.
Revocación de mandato en la Cuauhtémoc
Desde finales de febrero pasado los vecinos y concejales de la alcaldía Cuauhtémoc ya estaban hablando sobre pedir la revocación de mandato de Sandra Cuevas, quien es alcaldesa.
Tal como en los tres casos anteriores, está en proceso la recolección de firmas y todavía falta un buen rato para que se convoque a la consulta, si es que logran recolectar los apoyos.