#Opinión

Los desafíos en la brecha salarial en México

La brecha salarial de género en México es del 16% y refleja desigualdad estructural pese a avances legislativos e institucionales.

Publicado

en

La brecha salarial de género es un indicador clave de la desigualdad económica. En 2024, la brecha salarial de género en México es del 16%, lo que significa que, en promedio, por cada 100 pesos que ganan los hombres, las mujeres reciben 84 pesos. Esta cifra ha mostrado una ligera disminución respecto a años anteriores, pero sigue siendo significativa.

En marzo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó un estudio basado en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, y en el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024 del Banco Mundial. Este análisis examina variables como el nivel educativo, la informalidad laboral, la segregación ocupacional y la legislación vigente, con el objetivo de comprender las dinámicas que perpetúan la brecha salarial.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha señalado que incluso las mujeres con niveles educativos más altos enfrentan disparidades salariales. Por ejemplo, aquellas con estudios de posgrado ganan en promedio $10,963 pesos menos que sus contrapartes masculinas con el mismo nivel educativo.

Entre los factores que contribuyen a esta brecha se encuentran las horas de trabajo no remunerado o dedicadas al cuidado, ya que las mujeres dedican más del doble del tiempo a estas tareas. Esto limita su disponibilidad para trabajos remunerados. Además, existe una alta concentración de mujeres en puestos de entrada, mientras que los puestos de liderazgo presentan una escasa participación femenina, lo que se traduce en menores ingresos.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) reportó una reducción en la brecha salarial dentro del sector formal. Entre 2018 y 2022, la diferencia en el salario por hora para las mujeres que menos ganan disminuyó del 14.1% al 7.5%. Sin embargo, en el sector informal, las disparidades salariales persisten y son más pronunciadas. Las mujeres tienden a concentrarse en sectores con menor remuneración, donde la brecha puede alcanzar hasta un 24%, y donde ganan en promedio un 20% menos que los hombres en condiciones similares.

La brecha salarial también varía según el grupo de edad, siendo más pronunciada en mujeres de 30 a 39 años. Además, existen diferencias regionales: el sur del país presenta una brecha menor en comparación con el centro y norte.

En términos comparativos, en el Reino Unido, la brecha salarial de género es del 32.7%, una de las más altas entre los países de la OCDE. Esta cifra refleja una desigualdad persistente en el acceso a oportunidades laborales y en la remuneración, similar a la situación en México. En ambos países, las mujeres están concentradas en sectores con baja remuneración, como la educación y la salud.

Aspecto México Reino Unido
Brecha Salarial (%) 16% 32.7%
Participación Laboral Femenina 40-45% 70%
Representación en Liderazgo Baja Baja
Informalidad Laboral Alta Baja
Políticas de Igualdad Alta Baja
Fuente: Brecha de Género 2024/IMCO

Esta comparativa subraya que, aunque México presenta una brecha menor que el Reino Unido, ambos países enfrentan desafíos similares en términos de segregación ocupacional y baja representación femenina en puestos de liderazgo.

La meta es urgente a nivel nacional y local: por un lado, se deben implementar políticas públicas que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar, como un Sistema Integral de Cuidados. También es fundamental extender las licencias de paternidad, promover horarios laborales flexibles, y fomentar la transparencia salarial en las empresas para identificar y corregir las disparidades salariales de género.

En conclusión, la brecha salarial de género en México continúa siendo una de las principales manifestaciones de la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. A pesar de los esfuerzos institucionales y legislativos, las disparidades persisten, afectando principalmente a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad.

Lo más visto

Salir de la versión móvil