En el marco de los 73 años de la creación de uno de los documentos hito de la historia de la humanidad, para celebrarlo –pero sobre todo para entenderlo– habría que hablar de su evolución, pues de ella aprendemos.
Para entender la declaración que fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948; hace menos de un siglo, habría que hablar de algunos de los antecedentes que permitieron a representantes de todas las regiones del mundo, con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, crear un documento que defendiera los valores más importantes del hombre: la vida, la justicia y la libertad.
A cuadro, Eleanor Roosevelt muestra una de las copias de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Fundamentalmente cuando hablamos de derechos humanos, ¿de qué hablamos?
Uno de los primeros antecedentes de los que tenemos registro es de hace 5000 años y corresponde al Cilindro de Ciro, del Egipto antiguo, donde en unas ordenanzas se establece que se debe prohibir la esclavitud.
Otro referente importantísimo es la Carta Magna de 1215, firmada por Juan I (“Juan sin Tierra”) que, entre otras cosas, reconocía el derecho de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades; así como a que se les protegiera de impuestos excesivos.
Por último, entre otros antecedentes y anécdotas, hay que recordar La Declaración del Hombre y del Ciudadano, surgida de la Revolución Francesa en 1789, en donde una de sus participantes, una mujer, fue ahorcada tras inconformarse ante el título del documento en el que sólo era mencionado el hombre.
Más allá de mencionar estos ejemplos de manera aleatoria, entenderlos nos permite visualizar el hecho de que los Derechos Humanos, proclamados en 1948 y encumbrados desde entonces, son en realidad el resultado de la evolución del hombre como especie predominante, no por su inteligencia y desarrollo tecnológico, sino por la dignidad que reside en la condición de humano libre y justo. No hay desarrollo sin el respeto verdadero a los derechos de todas las personas.
Hablar de los derechos humanos es hablar del progreso del hombre como especie civilizada; es referirnos a su proceso a través del tiempo como comunidad en pos de una evolución que proteja a su raza como una sola. Una especie que lucha en contra de la barbarie y que se opone a la injusticia. Porque a través de los siglos ha logrado comprender el verdadero significado de la palabra comunidad: las personas para las personas, por el bien común.
Los derechos humanos son y serán siempre la única vía de desarrollo que tenemos como especie plena; olvidar esto tiene un alto costo. Por ejemplo, en nuestro país son desaparecidas 11 mujeres al día; seis de cada diez mujeres migrantes son abusadas sexualmente, según Amnistía Internacional.Todo esto, sumado a las condiciones infrahumanas con las que los niños migrantes se ven obligados a vivir durante sus primeros años de formación y al maltrato general que se le da a la población migrante. ¡El 40% de la población mexicana come una vez al día!
El INEGI mostró, en 2018, que el promedio de escolaridad en México se ubicó en 10.1 años, entre otros vergonzosos datos y cifras que deben tocar la alarma de las instituciones mexicanas.
Los derechos humanos son la garantía declarada y proclamada de la dignidad de las personas; olvidar su historia, dejar de entenderlos como parte de nuestra evolución, nos llevará –inevitablemente– a olvidar su valor.
Somos una especie que en su camino ha encontrado que juntos estamos mejor, que libres somos más fuertes y que la dignidad debe ser una cualidad inherente del ser humano; de todas y de todos.