¡Se aproxima el campamento para ver murciélagos en la CDMX! Los murciélagos son animales muy incomprendidos que durante años han sido asociados a ideas negativas muy difundidas en la cultura popular.
Versiones de que el consumo de este animal fuera una de las posibles fuentes del COVID-19 sólo empeoraron su reputación, provocando que en varias partes del planeta se asesinaran a variadas especies de este mamífero volador.
Para confrontar estos prejuicios y acercar a la población con información científica y contacto directo, Chyro México, un grupo de biólogos especializados en murciélagos, y el Centro de Estudios de la Cuenca del Río Magdalena (CECRM), organizan su Campamento Noche de Murciélagos Primavera, que se realizará los días 18 y 19 de marzo en Los Dinamos de la alcaldía Magdalena Contreras.
Divulgación en las pantallas y en el bosque
En entrevista, los organizadores de la actividad, la doctora Luz Sil, los biólogos Leydi Gallardo, Anamallery de la Cruz y Miguel Cervántes, además Pablo Aguilar, fundador del CECRM, explican la importancia de este singular animal en los ecosistemas que habita, su presencia en la Ciudad de México, las actividades del campamento y cómo crear conciencia acerca del cuidado de estos animales.
La doctora Luz Sil explica que Chryro México surgió por parte de un grupo de alumnos suyos que buscó compartir infografías y datos acerca de los murciélagos mediante una página de Facebook. Esto coincidió con el inicio de la pandemia, por lo que la labor fue principalmente digital.
Sin embargo, en 2022, con el retorno más constante a las actividades presenciales se decidió organizar un primer campamento para reunir a personas interesadas en los quirópteros y mostrarles en un espacio natural cuáles son sus hábitos además de las tareas cotidianas de las y los científicos que los estudian. Luz puntualiza que esta es la primera de sus actividades del año, aunque quisieran realizar al menos otros tres campamentos lo que resta del 2023, con la idea de que sea uno por estación.
Realidades y mitos de los murciélagos chilangos
Luz explica que específicamente en el bosque de Los Dinamos, donde se realizará esta actividad, se han identificado seis especies de murciélagos, que se alimentan de insectos; la especialista puntualiza que han recibido reportes de una especie que se alimenta de frutas, pero no lo han podido confirmar. Respecto a su importancia, destaca que por su alimentación basada en insectos ayudan en el control de plagas que afectan cultivos y a seres humanos.
De manera complementaria, Leydi Gallardo también explica que ayudan a propagar y fertilizar semillas, además de ser un animal que ayuda a investigadores a obtener datos sobre la salud de un ecosistema.
Por eso mismo, Miguel Cervantes señala que su grupo ha buscado combatir las percepciones negativas que los murciélagos han tenido. Principalmente por las creencias en vampiros, pero también por su involucramiento en la pandemia de COVID. El biólogo destaca que difundir científicamente lo que se sabe sobre estos organismos, no tiene por qué ser siempre positivo. Pero es importante explicarle a la gente cómo proteger tanto a personas como a animales, con un manejo adecuado e informado de la fauna silvestre que nos rodea.
Luz considera que los campamentos son un momento ideal para que la gente aprenda directamente sobre la importancia de los murciélagos al mostrar que no todos son vampiros o un riesgo para las personas.
“Cuando muchas personas ven por primera vez se sorprenden porque no son como se los imaginan y por lo diferentes que pueden llegar a ser”.
La especialista afirma que una vez que ese primer contacto provoca la atención de la gente, es momento de darles muchos datos sobre sus características, realidades y valor ambiental. Ya que además, escuchar sobre los murciélagos en su hábitat, les parece más efectivo que a través de textos o platicas en una pantalla.
Una noche para aprender
En este campamento de marzo las actividades empezarán a las 10:30 horas con la instalación de un campamento. Además de actividades de integración, pláticas sobre los murciélagos y demás fauna de la cuenca del Río Magdalena. También habrá talleres de elaboración de pinzas de fieltro con forma de murciélago.
Al acercarse la noche, se hará una muestra de la colocación de redes para captura especímenes y los debidos procedimientos para que los animales puedan ser estudiados y regresados a su ecosistema de manera segura. Después de eso se usarán micrófonos especiales para escuchar sus vocalizaciones y se observará el cielo nocturno.
El domingo en la mañana se realizará una sesión de senderismo interpretativo. Con esto se busca explicar a las personas cómo cambia el bosque entre la noche y el día y de qué manera se relacionan la flora y fauna que lo integran. Finalmente, se visitará un apiario de comuneros de la Magdalena Contreras y se retirarán las tiendas.
Si te interesa el campamento para ver murciélagos…
¿Cuándo? La actividad se realizará del sábado 18 a las 10:30 horas al domingo 19 a las 12 horas.
¿Cuánto? Tiene un costo de 700 pesos, con un descuento del 50% a quienes participan por primera vez.
Pues parece que no sirvió de mucho tener los autos guardados el fin de semana, ni tampoco el aguacero que cayó ayer (uno creyendo que iba “limpiar”). Nada: esta semana la iniciamos con la contingencia ambiental decretada desde el pasado viernes.
Por medio de un comunicado, la Comisión Ambiental de la Megalópolis advierte que este 27 de marzo continúa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la ZMVM (es decir, en la zona metropolitana del Valle de México).
De acuerdo con los especialistas ambientales, es necesario seguir con la contingencia debido a que ayer, por ahí de las 15:00 horas, “se registró una condición que superó los 155 ppb de ozono”… y bueno, aunque el ozono no es un gas del todo dañino (por ahí hasta nos protege de los rayos ultravioleta)… cuando se encuentra en el lugar incorrecto y en elevadas concentraciones (como ahora) puede provocar daños en el sistema respiratorio (o agravar enfermedades, como el asma).
A lo anterior se suma el hecho de que, de acuerdo a los pronósticos meteorológicos, hoy se prevé que las condiciones climatológicas favorecerán la formación de ozono. Tales condiciones son descritas como: “la posición del sistema anticiclónico, (…) estabilidad atmosférica, poca o escasa nubosidad”. Ah, porque, como ya se los hemos compartido en otras ocasiones, estamos en la denominada “temporada de ozono”.
Ya no alcanzamos a la gente que sale tempranito —onda 5 o 6 de la mañana— de casa, pero igual esperamos que se tope con esta nota y tome algunas medidas. Y para quienes apenas van a salir, ahí les va: en estas alcaldías de CDMX hay alerta por altas temperaturas. Sí, mucho calor y contingencia en este 27 de marzo.
La verdad es que no es una combinación inusual, pero sí le da en la torre a la calidad del aire y, por lo tanto, a la salud de chilangos, chilangas y mexiquenses.
Las alcaldías con alerta por altas temperaturas en CDMX
Y, entonces, ¿cuáles son las alcaldías por altas temperaturas en CDMX? La Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil chilanga compartió este aviso y explicó que es una alerta para 11 alcaldías. O sea, la mayoría.
Se trata de las alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, GAM, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Venustiano Carranza.
Y esta alerta amarilla estará activa este 27 de marzo, de las 2 a las 5 de la tarde, pues se esperan temperaturas de 28 a 30 °C.
Mucho calor, con cielo de despejado a medio nublado y, ojo, con altos índices de radiación UV.
Las recomendaciones por altas temperaturas en CDMX
También para que no los agarren en curva, si tienen pensando poner la lavadora y sacar la ropa a secar, es importante que sepan que hay condiciones limitadas para lluvia ligera, aunque el chipi chipi no se descarta.
Eso y que el viento soplará de 15 a 30 km/h en el Sur y Sureste de CDMX —con rachas nocturnas.
Altas temperaturas en CDMX. Foto: Victoria Valtierra-Cuartoscuro.
Ante esta información de la alerta en 11 alcaldías por altas temperaturas, lo que pueden hacer para alivianarse, según Protección Civil de CDMX, es:
Usar bloqueador, vestir ropa de colores claros, usar lentes de sol, sombrero o gorra, no exponerse al Sol por un tiempo prolongado y evitar comer en la vía pública, pues recordemos que en esta época de calorón los alimentos suelen descomponerse en corto.
Foto: @SGIRPC_CDMX
Por cierto, si no están al tanto de la contingencia ambiental o qué carros no circulan este 27 de marzo en CDMX. A cuidarse en estos días de mala calidad del aire y altas temperaturas.
En el marco del Día Mundial del Agua, Alejandra Del Moral reconoció que es de vital importancia tener una estrategia para llevar el vital líquido a todos los rincones del Estado de México considerando que es una de las entidades con mayor demanda de agua potable del país debido a su alta población y actividad económica. “Estamos conscientes de que se necesitan acciones urgentes por eso vamos a establecer un sistema de entubamiento que permita llevar el líquido a todos los municipios, vamos actuar de forma rápida.”
“Tenemos el desafío de llevar agua entubada a la mitad de la población del estado que hoy no cuenta con este servicio. Resolver estos problemas exige de una enorme capacidad, coordinación y de la participación de todos. Vamos a pedir el apoyo del Gobierno Federal y a trabajar desde los tres órdenes de gobierno.”
Comentó que actualmente se desperdicia hasta 40% del agua por fugas en la red hidráulica. “Eso es algo que tenemos que cambiar inmediatamente. Y al mismo tiempo debemos redoblar esfuerzos para conservar nuestros bosques de agua y protegerlos para darle sustentabilidad a este recurso tan importante. Se trata de hacer equipo. Porque sólo unidos tenemos la capacidad de resolver en el corto y en el largo plazo la disponibilidad y acceso al agua para todos y para el futuro.”
Finalmente, Alejandra Del Moral reveló que se tienen identificados los puntos donde hay mayor desperdicio de agua por las condiciones hidráulicas y también se tiene establecido un plan emergente para actuar desde el primer momento de su gobierno.