Síguenos en nuestras redes

#Nacional

Gobierno publica código de ética que prohíbe abrazos, piropos y regalos en dependencias

La Secretaría de la Función Pública estableció que los servidores públicos preserven la imagen institucional, incluso fuera de horario laboral

Publicado

en

Cuidad de México | 08 de febrero de 2022. | Redacción.-

La Secretaría de la Función Pública (SFP) publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Código de Ética de la Administración Pública Federal, en la que se prohíbe expresamente el hostigamiento y acoso sexual.

Este Código de Ética prohíbe “realizar o tolerar actos de hostigamiento sexual o acoso sexual, con independencia del
sexo, identidad o expresión de genero, características u orientación sexuales de las personas involucradas en tales casos”.

Para ello, las personas servidoras públicas deberán evitar conductas tales como:

– Realizar señales sexualmente sugerentes con las manos o a través de los movimientos del cuerpo.

– Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual, como tocamientos, abrazos, besos, manoseo, jalones.

– Hacer regalos, dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes o manifestar abiertamente o de manera indirecta el interés sexual por una persona.

– Llevar a cabo conductas dominantes, agresivas, intimidatorias u hostiles hacia una persona para que se someta a sus deseos o intereses sexuales, o al de alguna otra u otras personas.

– Espiar a una persona en su intimidad, o mientras ésta se cambia de ropa o está en el sanitario.

– Condicionar la obtención de un empleo o ascenso, su permanencia en él o las condiciones del mismo a cambio de aceptar conductas de naturaleza sexual.

– Obligar a la realización de actividades que no competen a sus labores u otras medidas disciplinarias en represaliapor rechazar proposiciones de carácter sexual.

– Condicionar la prestación de un trámite, servicio público o evaluación a cambio de que la persona usuaria, estudiante o solicitante acceda a sostener conductas sexuales de cualquier naturaleza.

– Expresar comentarios, burlas, piropos o bromas hacia otra persona referentes a la apariencia o a laanatomía con connotación sexual, bien sea presenciales o a través de algún medio de comunicación.

– Realizar comentarios, burlas o bromas sugerentes respecto de su vida sexual o de otra persona, bien sea presenciales o a través de algún medio de comunicación.

– Expresar insinuaciones, invitaciones, favores o propuestas a citas o encuentros de carácter sexual;Emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre a las personas o pretenda colocarlas como objeto sexual.

– Preguntar a una persona sobre historias, fantasías o preferencias sexuales o sobre su vida sexual.

– Exhibir o enviar a través de algún medio de comunicación, carteles, calendarios, mensajes, fotografías, audios, videos, ilustraciones u objetos con imágenes o estructuras de naturaleza sexual, no deseadas ni solicitadas por la persona receptora.

– Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la vida sexual de una persona.

– Expresar insultos o humillaciones de naturaleza sexual.

– Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una o varias personas.

Imagen institucional de los servidores públicos

El Código de Ética Establece la obligación de los servidores públicos de preservar la imagen institucional, “conscientes del alto honor y confianza que la sociedad les ha conferido para desempeñar un empleo, cargo o comisión públicos”, por lo qué}e estando incluso fuera del horario y espacio laboral, deberán actuar con integridad.

Además, el documento publicado en el DOF prohíbe a los servidores públicos bloquear a sus seguidores o contactos en las redes sociales, con el argumento de que las redes sociales pueden constituir una extensión de las personas en medios electrónicos, por lo que “sin menoscabo de los derechos a la libertad de pensamiento y de expresión propios para su uso institucional”, procurarán la imagen de las dependencias y entidades así como la confianza en el servicio público, al mantener un comportamiento acorde con la ética pública y respetuoso de cualquier persona, sin importar su ideología o posicionamiento.

“En caso de que las personas servidoras públicas decidan destinar sus redes sociales para hacer públicas las actividades relacionadas con su empleo, cargo o comisión, se colocan en un nivel de publicidad y escrutinio distinto al privado, por lo que, además de lo dispuesto en el párrafo anterior, se abstendrán de realizar conductas que restrinjan o bloqueen la publicidad o interacción de la cuenta a personas determinadas”, puntualiza.

#Nacional

¡Toma precauciones! Estas 3 alcaldías de la CDMX podrían tener caída de ceniza del Popocatépetl este jueves

Publicado

en

Luego de que la mañana de este jueves 21 de septiembre se reportara actividad del volcán Popocatépetl, se espera que tres alcaldías de la Ciudad de México registren caída de ceniza del cráter.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, los modelos de pronóstico prevén la caída en: Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Fue gracias a las imágenes de satélite que se observó el contenido de ceniza en dirección Oeste Noroeste. Cabe mencionar que el Semáforo de alerta volcánica prevalece en Fase 2.

Al respecto, la dependencia hizo un llamado a la ciudadanía, sobre todo de las demarcaciones mencionadas, ante estas condiciones.

Imagen

Sigue leyendo

#Nacional

¿Cómo funcionará el sistema de alertamiento sísmico en celulares de CDMX?

Publicado

en

Como parte de las medidas de prevención ante un sismo, las autoridades capitalinas trabajan junto al gobierno federal y empresas de telefonía para que la alerta sísmica llegue a los celulares de los habitantes de la Ciudad de México, lo que podría ocurrir en los próximos meses.

Este sistema, denominado Cell Broadcast, no se trata de una app para teléfonos ni requerirá de conectividad, sino que enviará una alerta de manera directa a los dispositivos que se distribuyan en la capital del país, detalló José Antonio Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

En conferencia, tras el Segundo Simulacro Nacional 2023, Juan Manuel García Ortegón, director general del C5, explicó que ya iniciaron las pruebas para el funcionamiento de este sistema -que podría estar listo para enero del próximo año-.

García Ortegón detalló que con este sistema, el teléfono entra en modo “SMS Flash”, denominado de esta forma, debido a que flashea tanto la cámara como la parte frontal del teléfono, y emite sonido de alerta; además, aparecerá un alveolo con el tipo de alerta de la que se trate, ya que este sistema no solo funcionará para sismos, sino para otros fenómenos naturales, como ciclones.

Esta tecnología se utiliza además, en otras partes del mundo, para alertar a la población ante distintos tipos de riesgos.

García Ortegón precisó que se trabaja en dos vías para la creación de este alertamiento, una parte el Gobierno federal, para crear el alertamiento para distintos fenómenos naturales, mientras que en la CDMX, se centran únicamente en el alertamiento ante sismos.

Sigue leyendo

#Nacional

Documentales sobre el sismo de 2017 en México y dónde verlos

Publicado

en

El 19 de septiembre de 2017, un terrible sismo sacudió a México, poniendo a todo el país en un estado de emergencia. De acuerdo a la cifra final del Gobierno Federal, 369 vidas se perdieron aquel fatídico día, mientras que aproximadamente 180 mil viviendas en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guerrero y CDMX resultaron con algún tipo de daño.

La respuesta de los mexicanos ante tal desastre fue de ayuda y solidaridad, reacción que inspiró a productores a crear documentales que mostrarán esos momentos, pero también con el fin de acercarse a muchas realidades que se vivieron en ese entonces.

Documentales sobre el sismo de 2017 en México

Ciudad herida

El cortometraje dirigido por Santiago Arau y Diego Rabasa fue filmado en su totalidad con drones y muestra lo sucedido antes, durante y después del devastador sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, acompañado de audios de los rescates, testimonios de sobrevivientes y crónicas periodísticas.

Un documental que refleja la incertidumbre y el desconcierto que provocó el temblor de aquel fatídico día.

 

  • Dónde verlo: YouTube

Sept19mbre: relatos de un sismo.

Este documental producido por Discovery retrata la historia de tres personas que vivieron de diferente forma el 19s y cómo fue su vida después de lo que les pasó. Una es la de un niño que sobrevivió bajo los escombros del colegio Rébsamen, contada a través de sus papás; la segunda, es la de una administradora de empresas que permaneció más de 16 horas bajo el derrumbe de un edificio en la colonia Roma; y la tercera, de un microfonista de Grupo Imagen que perdió a su esposa en uno de los inmuebles que se derrumbaron en la delegación Tlalpan y fue encontrada tres días después del sismo.

La voz del silencio

Dirigido por Jorge Uruchurtu, este documental hace una reflexión sobre el panorama que vivieron las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Este proyecto se tocan temas como corrupción, impunidad, solidaridad, lucha y poder, a través de testimonios que cuestionan el papel de las autoridades gubernamentales.

  • Dónde verlo: Nat Geo App.

Nosotros

Este cortometraje funge como homenaje y ovación para los héroes de la tragedia, aquellos que se unieron para salvar a la mayor cantidad de vidas que pudieron. Nosotros fue hecho por el colectivo RUC como parte del proyecto Nosotros19S.

 

  • Dónde verlo: YouTube

La tierra grita

Por su parte, TV Azteca hizo una cronología de los hechos sucedidos el 19 de septiembre de 2017, que está acompañada de aspectos técnicos y científicos sobre los temblores.

 

  • Dónde verlo: YouTube

19-17

Es un proyecto del productor Guillermo Vázquez, quien salió a las calles durante y después del sismo para recopilar información de primera mano. El resultado quedó plasmado en el documental 19-17.

 

  • Dónde verlo: Vimeo

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto