#Opinión

“El Bullying y la fragilidad de nuestras convivencias”

Educar también es enseñar a vivir juntos. Erradicar el bullying empieza por reconstruir la empatía en casa, escuela y sociedad.

Publicado

en

Cada 2 de mayo, el Día Internacional contra el Bullying nos invita a reflexionar sobre una herida que no hemos podido erradicar de nuestras escuelas, de nuestras familias y de nuestra vida pública: la incapacidad de convivir en paz.

El acoso escolar es un fenómeno complejo que nos obliga a pensar, de manera creativa, cuáles son las circunstancias que han propiciado una convivencia alterada por la crueldad, la violencia y la incapacidad de reconocer en los otros a seres merecedores de un trato digno. Una sociedad donde la frustración de niños y adolescentes no encuentra cauces sanos de expresión; donde el enojo se convierte en violencia y donde la diferencia es motivo de exclusión, no puede albergar soluciones pacíficas a problemas emocionales.

Desde mi perspectiva, el acoso escolar es un síntoma, visible y doloroso, pero síntoma al fin, de una dinámica social en la que se ha debilitado la capacidad de enseñar a nuestros niños a gestionar su frustración, a resolver conflictos sin recurrir a la humillación o la violencia, a reconocer al otro como un igual, aunque piense, sienta o se vea distinto. En el fondo, no estamos fallando solo como padres o maestros: estamos fallando como comunidad.

El bullying no es una situación sencilla en la que hay un solo agresor y una sola víctima: es la expresión visible de una convivencia que no funciona, de un entorno que ha dejado de priorizar los valores de respeto, empatía y cuidado mutuo. En esta tragedia sufren las familias de quienes son agredidos y también las familias de quienes agreden; sufren los maestros, muchas veces rebasados, y sobre todo sufren los propios niños y niñas, que crecen atrapados en un círculo de violencia cotidiana.

Cada historia de bullying lleva detrás una historia de soledad, de falta de pertenencia, de falta de herramientas para nombrar y encauzar el dolor. Hoy tenemos una oportunidad —y una obligación— de reconstruir nuestros puentes de encuentro. De volver a enseñar que convivir no es tolerar al otro, sino interesarnos genuinamente por los elementos que nos hermanan. Tenemos que regresar a la sensatez, dejar de aprovechar la polarización para capitalizar, dejar de enardecer, y apostar más bien por la ruta de la sensatez, porque, como sociedad, necesitamos volver a ese encuentro.

El bullying no desaparecerá con discursos ni con sanciones ejemplares. Se erradicará en la medida en que regeneremos nuestras comunidades, nuestras familias, nuestras escuelas y también nuestro diálogo político; en la medida en que recordemos que educar es también, y sobre todo, enseñar a vivir juntos.

Porque cada niño que aprende a lastimar está repitiendo una lección que nosotros, como sociedad, le hemos enseñado y, en ese sentido, es responsabilidad de todos nosotros encontrar una mejor lección.

Lo más visto

Salir de la versión móvil