Síguenos en nuestras redes

#CDMX

Edificios y lugares emblemáticos de la CDMX que fueron demolidos

Quizá te tocó conocerlos… o tal vez no tuviste la fortuna, pero todos estos edificios de la CDMX fueron demolidos y aún son recordados.

Publicado

en

Cuidad de México | 19 de diciembre de 2021. | Redacción.-

Existen muchos edificios y recintos que alguna vez fueron puntos de referencia en la CDMX —y Edomex— pero, por distintas razones, fueron demolidos. Lo cierto es que los chilangos seguimos recordándolos, pues —en su momento— fueron de gran importancia. Tristemente, con el paso de los años quedaron en el olvido y, los que alguna vez fueron espacios valiosos por su diseño, arquitectura y uso… ahora solo forman parte de la memoria colectiva. Aquí recordamos a varios de ellos.

Toreo Cuatro Caminos

Sede de corridas de toros, eventos pugilistas, políticos, conciertos y testigo del fin de la carrera de El Santo. Aunque hoy en día sólo queda la imagen de este enorme domo en la estación del metro que lleva su nombre, el Toreo albergó durante más de 61 años algunos de los espectáculos más grandes de la Ciudad de México en el siglo XX. El inmueble fue inaugurado el 23 de noviembre de 1947 y, pese a que aún no estaba concluido del todo, comenzó a recibir a cientos de visitantes.

Para 1968 se añadió el famoso domo de hierro que le brindó una mejor acústica, aunque inicialmente se pensó como plaza de toros, su popularidad se la darían los encuentros de boxeadores y luchadores. Según cuenta la memoria mexicana, el lugar se prendía el puro estilo de la Arena México, con fanáticos vitoreando a Julio César Chávez y llorando con la partida del “enmascarado de plata”.

El tiempo no pasa en vano. La estructura comenzó a deteriorarse con el tiempo, además, la apertura de nuevas arenas disminuyó el aforo a este sitio. En 2007 se despidió con la grabación de la serie Capadocia —está en HBO Max—, un año después comenzó su desmantelamiento. Si duda alguna, el Toreo es uno de los edificios demolidos que más recordamos. Hoy en día hay un enorme centro comercial en su lugar, porque en la ciudad lo que faltan son plazas comerciales, ¿no?

Imagen

Parque Deportivo del Seguro Social

Una de las demoliciones más sonadas en años recientes es la del Parque Deportivo del Seguro Social. Antes del moderno estadio Alfredo Harp Helú, los Diablos Rojos jugaron en este lugar, compartiendo su hogar con los Tigres Capitalinos —que ahora son costeños de Quintana Roo—. Desde su apertura en 1955 y hasta el 1 de junio del 2000, fue un espacio dedicado al béisbol, sin embargo fue vendido para convertirse en ¿Adivinen qué? ¡Un centro comercial!

Eso sí, no vamos a negar que el Coloso de la Narvarte necesitaba una manita de gato. En 1980 sufrió un accidente cuando se derrumbaron sus gradas de madera, pero eso no fue nada comparado con lo que vio en el ’85, cuando se convirtió en un enorme anfiteatro tras el terremoto que azotó la Ciudad de México. En fin, este es otro lugar emblemático que los chilangos aún recuerdan y añoran.

Imagen

La Octava

Otro de los edificios demolidos que los chilangos todavía recodamos es La Octava. Quizás pasaba desapercibido por ser una estación de policías, pero el edificio conocido como “La Octava” fue demolido para dar lugar al estacionamiento del centro comercial Parque Delta. La demolición de esta estructura se encuentra envuelta en un chismecito turbio, o al menos eso aseguran los vecinos de la zona, quienes resistieron e interpusieron una serie de documentos para frenar esta demolición.

Ustedes se preguntarán por qué tanto argüende por una estación de policía, lo cierto es que el caos vial de la zona se debe principalmente al centro comercial y este aumenta junto con el crecimiento de la plaza. Por otro lado, “La Octava” estaba catalogada como inmueble protegido por el INBA debido a su peculiar estilo arquitectónico de 1943. Además, aquí se encontraban vestigios arqueológicos que, de acuerdo a testigos, simplemente fueron saqueados.

Imagen

Arena Pista Revolución

Fue una de las primeras pistas de hielo en la ciudad, tras una remodelación en 1968 fue sede de los Juegos Olímpicos en México, para 1983 vio nacer la carrera de Atlantis… hoy hay una gasolinera en su lugar. Puros corajes con esta investigación, de ‘veras. Esta arena multipropósito vio de todo por 37 años, tiempo que estuvo de pie en la colonia Nonoalco. Incluso los fanáticos de la lucha libre la recuerdan con nostalgia ya que aquí se llevaron a cabo algunos históricos eventos.

Este espacio fue concebido en 1960 como una pista de hielo para impulsaba el hockey en México. Años más tarde recibió a los equipos de voleibol de los Juegos Olímpicos, por lo que sufrió cambios drásticos. En vista de que el hockey no prosperó en la ciudad, los luchadores la convirtieron en una de sus arenas. Cada jueves la afición se la rechiflaba con torta en mano a los que se presentaban en el lugar. En 1997 fue demolida tras el enfrentamiento de Felino, Negro Casas y La Fiera contra Mano Negra, Hijo del Gladiador y Arkángel.

Imagen

La Mariscala

Cuando el furor del art decó inundó la Ciudad de México, La Mariscala se erigió con elegante geometría en la avenida Eje Central, justo a espaldas del Palacio de Bellas Artes. La historia de este edificio comienza con la antigua casa que ocupaba este predio, aquí vivían los Mariscales Castilla en el siglo XVI, de ahí el nombre que tomó esta edificación años más tarde. Tras ser demolida en 1943, comenzó la construcción del nuevo edificio diseñado por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio.

El edificio albergó apartamentos, oficinas e incluso la antigua Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en los años 50. Pese a su imponente construcción, no resistió la embestida del terremoto de 1985, quedando seriamente dañado. Según algunos testimonios, el daño fue tal, que a partir del tercer piso ya no contaba con escaleras y desmantelarlo fue complicadísimo. Su demolición se llevó a cabo en 1987 y hoy en día es un lote baldío —bastante feo— utilizado como estacionamiento.

Imagen Imagen

 

Centro Cultural Arte Contemporáneo

Polanco tampoco se salva de las demoliciones de lugares emblemáticos y uno de los casos más tristes es el del Centro Cultural Arte Contemporáneo, quien abriera espacio para exposiciones de El Greco, Frida Kahlo, Edward Munch, Paul Klee y Dalí en tan sólo 13 años de existencia. Ahora sí que “live fast, die young”. Este museo perteneció a la Fundación Cultural Televisa, en un inicio fue Centro Internacional de Prensa para cubrir el Campeonato Mundial de Fútbol, pero cambió su giro para albergar icónicas piezas de arte.

En 1998 este museo cerró sus puertas y fue utilizado para diversos fines hasta caer en el deterioro. El inmueble diseñado por Javier Sordo Madaleno fue vendido y demolido en 2006 para iniciar la construcción de una torre de 29 pisos que forma parte del hotel Presidente Intercontinental.

Imagen

¿Tuviste la fortuna de conocer alguno de estos edificios emblemáticos de la CDMX antes de que fueran demolidos?

#CDMX

¡Que no se te pase! Estos son los autos que toca verificar en junio

Publicado

en


Sabemos que lo último que necesitas es pagar una multa, por eso te contamos todo sobre la verificación vehicular 2023 y a qué autos les toca en junio, así que apunta la fecha en tu agenda y revisa si tienes todos los papeles en orden para hacer check a este trámite.

Las chilangas y chilangos que andan en automóvil por la Ciudad de México y el Estado de México deben realizar la verificación vehicular del primer semestre 2023. Recordemos que en abril terminó la verificación de autos con terminación 3 y 4 con engomado rojo y siguió la verificación de autos con terminación 1 y 2 y engomado verde.

¿Quiénes tienen que verificar en junio 2023 en CdMx y Edomex?

En mayo, inició la verificación vehicular para los autos con engomado azul y terminación de placas 9 y 0, la cual continúa en junio en la Ciudad de México y el Estado de México

Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes de los vehículos motorizados en áreas urbanas y con ello, los índices de contaminación.

Y si tú tienes un automóvil con holograma doble cero “00”, recuerda que la unidad estará exenta de la verificación vehicular hasta por tres semestres posteriores al semestre en que se obtuvo.

También checa: ¡Ojo, chilangx! Esta es la multa si invades el carril del Metrobús en la CDMX

657 627
Foto: Cuartoscuro

¿Qué necesito para verificar? Para a paso para hacer el trámite en la CDMX y el Edomex

Para que no te agarren las prisas, aparta desde ya los documentos que necesitas, antes, recuerda que es necesario no tener adeudos de tenencia ni infracciones, por lo que te recomendamos revisar primero. Ahora sí, acá van los pasos para verificar:

  • Papeles que debes llevar para poder verificar tu auto:

– Identificación oficial

– Comprobante de la última verificación o pago de multa por verificación vehicular

– Tarjeta de circulación

– Si tu coche es nuevo, una copia de la factura

  • Recomendación amigable: Llega al verificentro 15 minutos antes de la cita.

¿Cuánto cuesta la verificación en CdMx?

El costo de verificación en la Ciudad de México es de 677 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en CDMX?

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), el costo de la multa por verificación vehicular extemporánea, así como por circular en día restringido, sin holograma o por contaminar es de 2 mil 075 pesos.

¿Cuánto cuesta la verificación en Edomex?

El costo de verificación en el Estado de México es diferente, pues varía dependiendo de la calcomanía que se otorgue:

Calcomanía doble cero: 1037.4 pesos.

Calcomanía cero: 518.7 pesos.

Engomados uno y dos: 414.96 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en Edomex?

El costo por no realizar la verificación a tiempo en el Estado de México es de 2 mil 75 pesos.

657 645

Sigue leyendo

#CDMX

Volcán Popocatépetl: esta es la forma correcta para barrer la ceniza

Publicado

en


El volcán Popocatépetl anda bravo y su furia, aunque ha sido moderada, ha puesto en alerta a la Ciudad de México por las diferentes afectaciones que causa su actividad reciente, en especial por la ceniza que ha arrojado en los últimos días.

La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria. Por ejemplo, puede provocar daños a la salud, específicamente en las vías respiratorias y las personas más vulnerables son aquellas que sufren enfermedades de este tipo o menores de edad.

Algunos de los malestares que pueden causar estos fragmentos que provienen del volcán, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), son:

  • Irritación ocular.
  • Lagrimeo.
  • Sensación de un cuerpo extraño en el ojo.
  • Escurrimiento nasal.
  • Tos constante.
  • Picazón.
  • Hinchazón.
  • Enrojecimiento en los ojos.

Otros daños que causa la ceniza del Popocatépetl

Pero el daño a la salud no es el único problema. También puede provocar afectaciones a las maquinarias, aparatos electrónicos, contamina las reservas de agua y obstruye los desagües.

La razón es porque la ceniza del volcán Popocatépetl, señala el Cenapred, está formada por partículas producidas por la fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un tamaño menor a dos milímetros.

Suele estar caliente en las inmediaciones del volcán, pero se enfría cuando cae a mayor distancia y varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción. Puede ser de tono gris claro hasta el negro y su tamaño puede ser como arenilla o ser tan fina como los polvos de talco.

¿Cuál es la forma correcta para barrer la ceniza?

Para evitar daños a la salud o a tus bienes materiales, el Cenapred recomienda que recolectes la ceniza. Sin embargo, antes de que salgas a barrer estos fragmentos, cubre tu nariz y boca con un pañuelo o cubreboca húmedo y utiliza lentes de armazón.

Ya con la escoba en mano, barre la ceniza o usa una pala para quitarla del techo, el patio y las calles. Los residuos deposítala en bolsas y entrégala al camión de la basura.

Para evitar que se tape el desagüe, nunca arrojes las cenizas a la coladera. Si no puedes entregarla con los responsables de la basura, la puedes poner en la tierra de parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.

657 649
La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria, tanto para la salud como para los bienes materiales Foto: Cuartoscuro

¿Qué más tengo que hacer?

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México dio algunas recomendaciones de prevención para la población, en caso de que la ceniza pueda llegar hasta la capital del país.

  • Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas.
  • Limpiar ojos y garganta con abundante agua.
  • Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
  • Cerrar puertas y ventanas.
  • Tapar rendijas con paños húmedos.
  • Cubrir depósitos de agua.
  • No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de los animales de compañía.

Sigue leyendo

#CDMX

Reconocen a organilleros de la CDMX

Publicado

en


Magaly Vásquez lleva más de 20 años siendo organillera en la Ciudad de Méxicooficio que heredó de sus padres y que practica en conjunto con sus hermanos; ahora está empezando a enseñarle a su hija mayor para que la tradición siga.

Magaly sólo puede tocar los fines de semana, sin embargo, asegura que es la pasión al oficio lo que la motiva a seguir saliendo a compartir el sonido clásico de un instrumento que, de acuerdo con ella, está más vivo que nunca.

“Cuando tenía 16 años vine a trabajar con uno de mis hermanos, me enamoré del sonido y nunca dejé de tocar, ahora me sorprende como nos siguen apreciando, nunca faltan las personas que se nos acercan a decirnos que esta música era la favorita de sus padres o abuelos, les causa nostalgia y nos cooperan con una moneda“, detalló.

Ayer, Magaly y alrededor de otros 50 de sus compañeros formaron parte del Primer Festival de Organilleros de México que se llevó a cabo en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, con el objetivo de visibilizar y rescatar el oficio que ha sido parte de la vida cultural del centro de la Ciudad por más de 130 años.

“Este primer festival y el hecho de que se nos reconozca, es un sueño hecho realidad, es algo hermoso, porque lo que queremos nosotros es que se siga la tradición y seguir compartiéndola con nuestros hijos y con todo aquel que quiera escucharnos”, resaltó.

Durante más de dos horas, organilleros desfilaron en el escenario frente a capitalinos que aplaudían al ritmo de cada melodía que sonaba.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto